Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

1.- Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación.

 

El proyecto de formación específico recoge sesiones de trabajo en el propio centro, acompañamiento por parte del CEP y propuestas de asesoramiento externo.

 

En cuanto a la formación desarrollada en el centro, las sesiones de trabajo hasta la fecha se han realizado tres sesiones, se han centrado principalmente en las secuencias didácticas para trabajar las tipologías textuales.

 

Por otro lado, el claustro está trabajando con documentación aportada por la asesoría de referencia sobre BBPP en el enfoque metodológico del tratamiento de las tipologías textuales. Esta formación se desarrolla como proceso y está aportando al equipo técnicas, estrategias y experiencias de gran utilidad relacionadas con la competencia lingüística.

Para el tercer trimestre, está prevista una sesión formativa (asesoramiento externo) con respecto al enfoque funcional y comunicativo en el aula.

 

 

2.- Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro.

 

A raíz del desarrollo del programa el primer año y teniendo en cuenta la valoración final, se vio conveniente reajustar el mapa de géneros de manera que se tratasen más tipologías textuales en cada una de las UDIS.

 

Por otro lado, cada tipología textual se ha ido estudiando en el equipo la secuencia didáctica más adecuada para el tratamiento en las aulas. Partiendo este estudio se han elaborado fichas de trabajo que forman parte de sus programaciones de aula.

Respecto a la mejora de la competencia digital el equipo ha realizado una página con WEBBLY, en la que están aportando todas las actividades realizadas, este paso ha abierto unas puertas magníficas a la participación del profesorado y el aire renovado que vive el centro cada año les va aportando continuamente nuevas propuestas para el tratamiento de la competencia digital en las UDIS y en la manera de exponer o tratar las tipologías textuales.

 

De igual manera, se han realizado mejoras relacionadas con el aspecto de evaluación: instrumentos, criterios comunes se han basado en la elaboración de rúbricas para cada tipología textual que han trabajado en el equipo, de manera que tras las lecturas del enfoque, se realiza una secuencia didáctica y la rúbrica para evaluarla.

 

 

3.- Propuestas de intervención en el aula

 

Junto a las actuaciones indicadas en el punto anterior referidas al aula, es destacable el trabajo globalizado que se desarrolla en torno a la Semana Cultural de Las Norias, dedicada este año a la ¿Semana de las letras y las artes en las Norias¿. Se trata de un proyecto en el que participan todos los centros de la localidad y que es la base temática sobre la que giran muchas de las actividades curriculares del centro que giran en torno al componente lingüístico. Algunas de las actuaciones realizadas en la semana:

  • Talleres de relato, de ilustración, cuentacuentos, escritura creativa a lo largo de la semana.

  • Recital literario, exposición y cortos.

  • Esta actividad se crea en coordinación con los centros de la zona de las Norias, desde infantil a secundaria y cada centro aporta sus actividades en las que participa todo el alumnado adaptándose así a los diferentes niveles y exponiendo gran variedad de actividades.

 

4.- Implicación del profesorado participante

 

La participación del profesorado ha sido patente en todos los aspectos mencionados: mejora del mapa de géneros adaptándose a la realidad lingüística del centro y a un calendario de aumento de textos en cada UDI , reflexión y reajuste de programaciones, integración de actividades específicas en cada área y coordinación para el desarrollo del PLC.

 

 

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA PLC SAN IGNACIO DE LOYOLA 2017/2018

A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo

  • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

La comisión ha realizado una valoración del progreso del PLC en relación a cada una de las actuaciones planteadas en el calendario de aplicación.

 

Valoración, por parte del ETCP (Comisión de Evaluación del PLC), las actuaciones llevadas a cabo durante este curso del PLC 2º año conforme a los indicadores establecidos.

Temporalización

Acciones

Indicador de evaluación

Valoración

Septiembre/ Octubre

Incorporación de tareas comunicativas a las respectivas programaciones y delimitación del peso de las mismas en el conjunto de los instrumentos de evaluación

Incluir en las programaciones didácticas medidas específicas encaminadas a la mejora de la competencia lingüística.

CONSEGUIDO

  1. Fijar el peso a cada área de las competencias clave incluidas en el currículo de la Etapa.

 

CONSEGUIDO

Aprobar en Claustro las programaciones didácticas

CONSEGUIDO

1º Trim. (diseño)

2º y 3º T. Desarrollo

Diseño y desarrollo del Proyecto Lector

Diseñar y llevar a la práctica un Plan Lector contextualizado

CONSEGUIDO

Diseño: Enero y febrero

Desarrollo: Marzo, abril y 3º trimestre

Elaboración y revisión del Mapa de Géneros (Plan de Trabajo de la oralidad)

Realizar y llevar a la práctica un mapa de géneros, atendiendo a los textos orales

CONSEGUIDO

Trasladar al Claustro orientaciones y pautas consensuadas para la puesta en práctica y evaluación.

CONSEGUIDO

UDI1: 2oct.-10 nov.

UDI2:13 nov. -22 dic.

UDI3:9 ene. - 9 feb.

UDI4:12 feb. -23 mar.

UDI5:2 abr. -11 may.

UDI6:14 may-22 jun.

 

PROYECTOS:

1. Andalucía: 19 al 23 febr.

2. S. Cultural:23 al 27 abril

Propuestas específicas de actividades y tareas dentro del marco de UU.DD. de todas las Áreas

Elaborar un mapa de géneros con en el que se distribuyen textos escritos por ciclos, continuos y discontinuos.

CONSEGUIDO

Facilitar orientaciones y actividades tipo de cada uno de los textos escritos para llevarlos acabo en el aula y evaluarlos.

CONSEGUIDO

Elaborar dos tareas o proyectos de trabajo interdisciplinar y social

CONSEGUIDO

A lo largo del curso

Seguimiento

Subir a WEEBLY actividades y tareas enfocadas para la mejora de la competencia lingüística.

CONSEGUIDO

  • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado.

Se ha desarrollado el programa con la totalidad del alumnado. La participación de las familias, ha sido media, haciéndose coincidir con la participación de estas en la vida general del centro. En cuanto a las actuaciones, han sido llevadas a cabo en su totalidad, tal y como habían sido planificadas en el cronograma de tareas,con un nivel excelente.

Las sesiones de trabajo se han realizado en turno de tarde, a excepción de aquellas tareas y actividades que se encontraban de forma implícita en las UDIs, las cuáles se han llevado a cabo acorde a la temporalización de la programación didáctica.

El programa, el presente curso, ha sido de un gran apoyo en el aula. Ha incidido positivamente en la mejora de los resultados del alumnado a nivel competencial y a nivel de resultados en las lenguas.

  • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

A raíz del desarrollo del programa el primer año y teniendo en cuenta la valoración final, se vio conveniente reajustar el mapa de géneros de manera que se tratasen más tipologías textuales en cada una de las UDIS.

Por otro lado, cada tipología textual se ha ido estudiando en el equipo la secuencia didáctica más adecuada para el tratamiento en las aulas. Partiendo este estudio se han elaborado fichas de trabajo que forman parte de sus programaciones de aula. A continuación se detallan los materiales elaborados:

 

TEXTOS ESCRITOS CONTÍNUOS

 

1. CUENTOS Y FÁBULAS

 

ACTIVIDADES AGRUPADAS POR CONTENIDOS:

 

  • FUNCIÓN

  1. Presentación del cuento, características, dónde empieza, dónde acaba, letras, imágenes, los lomos¿

  2. Dramatización. Transformar el texto literario en teatral/ plástico/ musical

  • SOPORTE

  1. Clasificar libros de cuentos y no cuentos

  2. Analizar los datos del soporte (tapa, portada, contraportada, lomo, tamaño¿)

  3. Comparar diferentes soportes (Colecciones, antologías, individuales¿)

  4. Portada, paginación, índice¿

  5. Clasificar diferentes cuentos (por temáticas, fábulas, clásicos, modernos¿) usando criterios

  • FORMATO/EXTENSIÓN/ FÓRMULAS ESTABLECIDAS/ ESTRUCTURA/ IMAGEN- TEXTO

  1. Lectura interrumpida. Proponer al alumnado que continúe, cuál es el desenlace, anotar las propuestas.

Continuar la lectura y comparar sus propuestas con las del autor¿

  1. Analizar, por dónde se empieza, dónde se acaba, señalar título, autor, ilustrador¿

  2. Estructura: INICIO, NUDO y DESENLACE

  3. Interpretar imágenes secuenciadas

  4. Reescritura de un cuento:

  • A partir de imágenes ordenadas.

  • Utilizando los VAGONES

  • Facilitándole párrafos desordenados

  1. Elaborar cómic a partir de un cuento conocido.

 

  • LÉXICO Y CATEGORÍAS GRAMATICALES

  1. Completar un cuento con lagunas

  2. Leer un mismo párrafo en dos versiones, decir cuál es más bello.

  3. Discutir qué palabras de un fragmento podrían parecer más propias de un cuento.

  4. Sustituir palabras por otras, para que sea más estético

  5. Listados de palabras típicas de cuentos para el Inicio, Nudo y Final (Érase una vez, Había una vez, Luego, Después, Al final, entonces, Colorín colorado¿)

  • PERSONAJES

  1. Crear fichero con personajes que conocen e ir agregando nuevos personajes.

Actividades con los ficheros: Clasificarlos en base a diferentes criterios (personas/objetos/animales, fantásticos/reales que nacen/mueren, que se transforman¿), características de los personajes, intervenciones decisivas, qué sentimos respecto a cada personaje¿

  1. Dibujamos personajes

  2. Listado de personajes que les gusta y que no, características, justificarlo.

  3. Contar un cuento. Averiguar título y personajes.

  4. Inventar un cuento a partir de personajes y objetos.

  5. Describir personajes y averiguar de quién se trata.

  6. Relacionar personajes con cuentos

  7. Principales, secundarios (analizar la frecuencia en la que aparecen)

  8. Dramatizar personajes y los demás adivinan de quién se trata

 

  • TÍTULO/ CONTENIDO/ TEMÁTICA

  1. Realizar carteles con los títulos.

  2. Mostrar un objeto y adivinar de qué cuento se trata

  3. Relacionar imágenes representativas con títulos.

  4. Comenzar contando un cuento y que ellos, si lo conocen, lo continúen. Anotar título y personajes.

  5. Realizar tarjetas de cuentos leídos.

  6. Inventar:

  • Títulos de cuentos

  • Finales

  • Como continúa

  1. Anticipar a partir del título el contenido.

  1. Completar títulos.

  2. Analizar la temática

 

  • AUTORES

  1. Ficheros de autores con datos bibliográficos

  2. Recopilar diferentes versiones de cuentos y analizar quién hizo la primera y cómo surgieron las demás.

  3. Buscar similitudes en cuentos de un mismo autor.

  4. En base al fragmento, averiguar época del autor.

2. DESCRIBIR OBJETOS

1. Cómo describir un objeto

Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce...Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.

2. Vocabulario

Para seleccionar un vocabulario que sea realmente útil para la descripción de objetos debemos reflexionar sobre lo que se va a describir e intentaremos responder estas preguntas:

· ¿Qué ves?

· ¿Qué vistas, olores, sonidos y sabores percibes?

· ¿Las vistas, olores, sonidos y sabores te recuerdan algo?

· ¿Qué estás sintiendo en este momento?

· ¿Te has sentido de ese modo antes?

· ¿Qué tipo de palabras e imágenes pueden comunicar este sentimiento?

· ¿Puedes pensar en otra situación parecida a la que estás describiendo?

· ¿Cómo puede ayudar a explicar lo que estás describiendo ahora?

· ¿Hay suficientes detalles en tu descripción como para crear una imagen mental para el lector?

 

Escribir la descripción con las frases que se han formado y siguiendo el esquema de la descripción de objetos que corresponda al ciclo¿

 

SECUENCIA AL ENTREGAR EL ESQUEMA:

 

1º Damos a los alumnos y alumnas una copia del esquema y les explicamos cómo, cuándo, por qué y para qué lo vamos a utilizar.

2º Presentamos un modelo para su observación y análisis. Recordad que los modelos pueden proceder de diferentes fuentes incluso del libro de texto

3º Comparamos el modelo con el esquema y reflexionamos

PRIMER CICLO:

1. - FRASE PARA EMPEZAR LA DESCRIPCIÓN

2. - CÓMO ES (FORMA, TAMAÑO, COLOR)

3. -QUÉ PARTES TIENE

4. -PARA QUÉ SIRVE

5.- FRASE DE EXPERIENCIA PERSONAL PARA TERMINAR SENCILLA.

SEGUNDO Y TERCER CICLO:

1. - FRASE PARA EMPEZAR LA DESCRIPCIÓN

2. - CÓMO ES (FORMA, TAMAÑO, COLOR, MATERIALES)

3. -QUÉ PARTES TIENE

4. -PARA QUÉ SIRVE

5.- FRASE DE EXPERIENCIA PERSONAL PARA TERMINAR

 

3. DESCRIBIR PERSONAS: EL RETRATO

Vamos a recordar los diferentes tipos de descripciones de personas:

- Prosopografía. Se describen los rasgos físicos del personaje: su altura, la cara, el pelo¿

- Etopeya. Descripción de rasgos psíquicos del personaje: carácter, miedos, alegrías¿

- Retrato. Descripción física y psíquica del personaje.

Dentro de las diferentes clasificaciones que existen sobre el retrato literario, distinguimos entre el retrato que tiene como propósito describir una imagen, que trataremos en este capítulo, y el retrato con la finalidad de formar parte de la descripción las diferencias fundamentales son . El retrato de una imagen es una foto fija del personaje. Tomaría más peso la descripción física (prosopografía) que la de su carácter, moral o personalidad

(etopeya). Se usan, por tanto, sustantivos y adjetivos básicamente. Cuando forma parte de la narración, el narrador nos presenta al protagonista. La descripción física se extiende, a menudo: cómo viste, de qué objetos se rodea, lo que le gusta etcétera.

 

Escribir la descripción con las frases que se han formado y siguiendo el esquema de la descripción de PERSONAS que corresponda al ciclo¿

PRIMER CICLO:

1. Frase para empezar la descripción

2. RASGOS FÍSICOS: Cómo es su cuerpo Cómo es su cara

3. Rasgos de carácter : QUÉ LE GUSTA HACER

4 .Frase de experiencia personal para terminar

SEGUNDO Y TERCER CICLO:

1 Frase para empezar la descripción

2. RASGOS FÍSICOS: Cómo es su cuerpo , Cómo es su cara, Su forma de vestir

3. Rasgos de carácter Cómo es su carácter , Gustos y aficiones

4 Frase de experiencia personal para terminar

 

SECUENCIA AL ENTREGAR EL ESQUEMA:

1º Damos a los alumnos y alumnas una copia del esquema y les explicamos cómo, cuándo, por qué y para qué lo vamos a utilizar.

2º Presentamos un modelo para su observación y análisis. Recordad que los modelos pueden proceder de diferentes fuentes incluso del libro de texto

3º Comparamos el modelo con el esquema y reflexionamos

 

HOJA DE VOCABULARIO: SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS PARA DESCRIBIR PERSONAJES

(ASPECTO FÍSICO)

SEGÚN EL CUERPO: alto, atlético, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto, delgaducho, nervioso, débil, firme, fuerte, gordo, ágil, deportivo, joven, canijo, torpe, maduro, meticuloso, barrigudo, flaco, delgado, viejo, sano, macizo, trabajador....

CABELLOS ; abandonados, brillantes, sucios, castaños, rizados, cuidados, finos, sedosos, grasos, lisos, negros, ondulados, opacos, peinados, recogidos, rubios, desordenados, ásperos, lustrosos..

CARA : ancha, rolliza, amplia, afligida, ascética, cuadrada, desconfiada, chupada, dulce, dura, castigada, confiada, endurecida, endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, impenetrable, inexpresiva, inteligente, jovial, larga, llana, llena, redonda, delgada, redonda, salvaje, seca, serena, severa, simpática, tranquila....

FRENTE: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada...

OJOS : ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros, movedizos, fugitivos, impenetrables, inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos, negrísimos, nerviosos, redondos, serenos, soñadores, tiernos, turbios, triste, vivos...

NARIZ: aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida...

BOCA: fina, fresca, grande, dura, firme, pequeña, redonda, besucona, torcida, habladora...

CUELLO: corto, fino, grueso, elegante, largo....

DIENTES: alineados, blancos, amarillentos, torcidos...

MEJILLAS; rollizas, caídas, deshinchadas, hinchadas, redondas, rudas, suaves, blandas, rojas, chupadas....

LABIOS: blanquecinos, estrechos, finos, grandes, herméticos, delgados, voluptuosos, sensuales....

PESTAÑAS: espesas, largas, negras, claras, rizadas...

CEJAS: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas...

COLOR: pálido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento, blanquecino, aceitoso, bronceado, tostado, aceitunado, oscuro...

MANOS: ágiles, blancas, cálidas, rugosas, delicadas, finas torpes, firmes, grandes, gruesas, rudas, jóvenes, sensibles...

PIERNAS: delgadas, gruesas, enclenques, flacas, fuertes, secas, rechonchas, robustas....

FORMA DE VESTIR: chillón, abandonado, discreto, elegante, feo, bonito, pobre, sencillo, sofisticado...

 

ADJETIVOS PARA DESCRIBIR PERSONAJES (CARÁCTER)

CARÁCTER : afable, alegre, antipático, atento, atrevido, serio, trabajador, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, burlón, despierto, fantástico, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, presumido, desvergonzado, miedoso, prudente, bruto, calmoso, confiado, cobarde, culto, grosero, bárbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, sereno, serio, simpático, sincero, sociable, solitario, soso, soñador, decidido, desordenado, divertido, dócil, iluso, insolente, inteligente, orgulloso campechano, rebelde, risueño, llorón, triste, tímido, extrovertido...

 

 

4. DESCRIBIR ANIMALES

 

En el aprendizaje de la descripción es muy útil hacerla con animales pues tienen una aspecto muy concreto, identificable y se pueden establecer juegos.

Seguimos los mismos esquemas, aunque el vocabulario a utilizar sea diferente y requiere un mayor conocimiento de clasificaciones de animales y vocabulario específico.

 

SECUENCIA AL ENTREGAR EL ESQUEMA:

 

1º Damos a los alumnos y alumnas una copia del esquema y les explicamos cómo, cuándo, por qué y para qué lo vamos a utilizar.

2º Presentamos un modelo para su observación y análisis. Recordad que los modelos pueden proceder de diferentes fuentes incluso del libro de texto

3º Comparamos el modelo con el esquema y reflexionamos

 

Primer ciclo:

1. FRASE PARA EMPEZAR: NOMBRE Y TIPO DE ANIMAL

2. CÓMO ES SU CUERPO (PARTES DESTACABLES ) (Tamaño, Color, Orejas, Ojos, etc,¿)

3.- QUÉ HABILIDADES TIENE (Costumbres, Qué sabe hacer¿)

4.- FRASE DE EXPERIENCIA PERSONAL PARA TERMINAR

Segundo y tercer ciclo:

1.- FRASE PARA EMPEZAR LA DESCRIPCIÓN

2.- TIPO DE ANIMAL: SALVAJE, DOMÉSTICO, DOMESTICADO, DE COMPAÑÍA¿

3.- GRUPO AL QUE PERTENECE

4.- CÓMO ES SU CUERPO (PARTES DESTACABLES)(Tamaño, Color, Orejas, Ojos, etc,¿)

5.- QUÉ HABILIDADES TIENE (Costumbres, Qué sabe hacer¿)

6.- FRASE DE EXPERIENCIA PERSONAL PARA TERMINAR

 

5. POEMAS

 

ACTIVIDADES: (Escuchar, leer, aprender, recitar, crear y comunicar)

  • Memorizar y recitar poemas/canciones

  • Hacer pareados a partir de una palabra, cuarteto¿

  • Completar versos.

  • Con algunas palabras de un poema, buscar otras que terminen igual.

  • Hacer con mímica un poema o canción y el resto adivina

  • Ordenar estrofas.

  • Completar poemas o canciones (se les da con espacios vacíos)

  • Inventar poemas.

  • Hacer un libro con poemas inventados.

  • Lectura de poesías.

  • ACRÓSTICO: elaboración de un poema a partir de una palabra dada (Primavera, amor, el título de uno de los cuentos de la exposición¿)

  • ILUSTRACIONES: a partir de la lectura del poema, ilustraciones del mismo.

  • JEROGLÍFICO: se recita el poema. Se forman grupos de cuatro y se les proporcionan copias del poema, cartulinas blancas, lápices de colores y rotuladores negros. Cada grupo escribe una estrofa en la cartulina con letra grande, cambiando todas las palabras posibles por dibujos, a modo de jeroglífico. Los trabajos finalizados se exponen y son comentados por el grupo.

  • CANTARES DE GESTA: se recita el poema. Se forman tantos grupos como estrofas tenga el poema. Cada grupo debe representar en una cartulina la estrofa que le ha tocado. El poema se recita en grupo clase apoyando la lectura en la imagen.

  • CADÁVER EXQUISITO: consiste en componer un poema entre todos. Se utiliza un papel que se pliega cuando cada participante termina su aportación y se pasa al siguiente participante. Se trata de jugar con el lenguaje para hacer surgir de él algo insólito. Como estamos trabajando la poesía se les puede sugerir un tema (la primavera, el amor, el título de un cuento¿) o una terminación (emoción, corazón, ilusión¿)

  • ESCENIFICACIÓN: se pueden elaborar los personajes a modo de marionetas, reelaborar un diálogo¿

  • JUGANDO CON LAS RIMAS: se hace una lista de palabras que rimen entre sí, para después reemplazarlas, intercambiarlas y jugar con los resultados. Se va cambiando la última palabra de cada verso con una de nuestra lista. Al final puede quedar un poema completamente diferente.

  • CREAMOS UN CUENTO: a partir del poema inventamos una historia que lo justifique (Ejem.: ¿La rana cojita¿)

  • JUGANDO CON EL DICCIONARIO: subrayamos en el poema todos los sustantivos. Dichos sustantivos se irán buscando en el diccionario y se va reescribiendo el poema sustituyéndolo por el séptimo sustantivo que encontremos en el diccionario. Cuando tenga otro género deberán efectuar en el texto los ajustes gramaticales necesarios.

  • MUSICANDO: se trata de poner música al poema elegido. Podemos tomar una melodía conocida o inventarla. Se puede acompañar de percusión elaborada por los propios alumnos (maracas, tambores¿)

  • ELEMENTOS DE LA POESÍA: Entonación, ritmo (velocidad, duración, pausa, acentuación), expresividad.

  • POESÍA EN PROSA O VERSO.

  • MÉTRICA Y RIMAS.

6. LA NARRACIÓN

 

La capacidad de escribir textos narrativos es relativamente precoz, pero esta capacidad hay que desarrollarla con una enseñanza planificada.

Para adquirir cierto dominio en la expresión escrita, es necesario dominar los elementos que conforman el todo. Será imprescindible hacer ejercicios puntuales para llegar a dominar los aspectos que subyacen en los diferentes tipos de textos. Hemos de trabajar mediante la programación de actividades adecuadas, los elementos y la estructura de los cuentos.

 

TRABAJO CON LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO NARRATIVO

 

Identificar las partes principales ¿Cuáles son¿ introducción, nudo, desenlace? (título, ilustraciones, etc)

Seleccionar la idea principal ¿ ideas secundarias

Responder a preguntas: cómo, cuando, quién, dónde, etc.

Relacionar experiencias personales con las generadas en el texto

Relación experiencias personales relacionadas con la idea principal y el vocabulario trabajado en la lectura

 

NIVEL DE PÁRRAFO: Producción de textos a partir de los párrafos.

 

El párrafo es una unidad de discurso que expresa una idea o un argumento. Está integrado por un conjunto de oraciones que se encuentran relacionadas entre sí por el tema que trata. Seguiremos los esquemas propuestos para afianzar la estructura de los diferentes párrafos que compondrán el texto. Conviene que cada alumno/a tenga este esquema en el cuadernillo o taller de escritura para que al principio lo tenga delante siempre a la hora de hacer sus composiciones, y según vaya teniendo soltura con la estructura, lo vaya consultando hasta que poco a poco lo integre en sus conocimientos. También es conveniente, tener estos esquemas en las paredes de la clase para que sirvan de guía en actividades orales, resúmenes¿

 

Los objetivos a este nivel son:

· Diferenciar los párrafos que constituyen un texto narrativo.

· Distinguir la idea y/o contenido principal de cada párrrafo.

· Usar correctamente las reglas de puntuación.

Es importante que el alumno, al final de la etapa haya conseguido planificar la historia que va a escribir antes de empezar, con ello evitaremos que se pierda en alguna de sus partes: introducción, desarrollo y desenlace. Por lo que trabajaremos en torno a tres núcleos:

· Cómo empieza la historia.

· Cómo sigue (incluye el diálogo).

· Cómo acaba.

 

TRABAJAR LOS ESQUEMAS

 

1º Damos a los alumnos y alumnas una copia del esquema y les explicamos cómo, cuándo, por qué y para qué lo vamos a utilizar.

 

La interpretación esquemática del TREN es la siguiente:

1.- La máquina y cada vagón del tren representan un párrafo que se separará del siguiente con un punto y aparte.

 

2.- Para cada vagón se harán varias frases que se separarán con punto y seguido y que nos darán información sobre el contenido que cada vagón indica.

Cuando se presenta el esquema del tren por primera vez, no conviene hacer la historia demasiado larga, por ello será suficiente con cuatro párrafos ( la máquina y tres vagones).

 

3.- El vagón de ¿Qué pasó? tendrá un tratamiento especial pues corresponde al nudo de la narración y es el más complejo y extenso. Aquí incluiremos el diálogo cuando llegue el momento de trabajarlo .Los indicadores temporales al principio se limitarán a un día o primero , luego , después y al final. Una vez se domine la estructura global del texto y para poder alargar la historia utilizaremos otros conectores temporales. No olvidemos la norma de puntuación ¿Detrás de cada conector temporal se pone coma¿.

 

Debemos ser conscientes de que EL VAGON ES un paso necesario para que los alumnos y alumnas se apropien DE LOS PASOS INICIO- NUDO - DESENLACE hasta que interioricen la estructura narrativa.

 

Una vez logrado esto, estaremos en condiciones de usar los listados de conectores, cambiar el orden de los vagones para comenzar nuestra historia de otras maneras, etc. y hacer más ricos los textos. Igualmente, conforme se vaya interiorizando esta estructura, iremos modificando el esquema en cada ciclo hasta terminar la etapa de primaria cuando nuestro alumnado poseerá los conocimientos y estrategias necesarias para enfrentarse con las tres partes clásicas de las estructuras narrativas que aparecen en todos los libros de texto: Introducción - nudo ¿ desenlace.

 

 

ESQUEMA DE UNA NARRACIÓN

 

A) INTRODUCCIÓN

 

- Érase una vez ¿¿ à Personaje

- Hace mucho tiempo ¿. à Tiempo

1.- Frase para empezar

- En un lugar muy lejano ¿. à Lugar

- Hacía mucho frío ¿. à Sensación

- Un ruído sonó ¿ à Acontecimiento

 

  • Descripción física : Quién es o como se llama

 

2.-Identificación del personaje.

* Cuerpo, cara, forma de vestir

 

- Descripción del carácter

 

*Comportamiento, gusto-aficiones

 

 

3.- Descripción del lugar

-Cómo es, qué ves (colores)

- Qué sensaciones recibes

- A qué te recuerda

¿ Con quién se encontró ?

¿ Qué pasó ?

 

B) NUDO

¿ Qué dicen los personajes ?

¿ Cómo sigue ?

¿ Qué ocurre después ?

 

Al final¿¿¿

Esperado, inesperado ¿ Sorprendente ¿..QUE HAGA PENSAR

 

C) DESENLACE Intrigante Inacabado ( con posibilidad de continuar ) Triste - Feliz-- Gracioso

 

2º Entregamos una copia a los alumnos y alumnas de estos consejos antes de empezar a escribir.

Al igual que en el caso de la descripción, os proporcionamos el vocabulario para su manejo en clase. Se entrega una copia a los alumnos y alumnas junto con el esquema y podrán consultarlo cuando lo necesiten, ya que ofrecer un vocabulario amplio ayudará a los alumnos y alumnas a evitar repeticiones.

Antes de escribir la historia reflexiona sobre¿

· Qué va a pasar

· Qué personajes intervienen y qué hacen

· Organiza la historia en tres partes: Introducción, nudo y desenlace.

· Dónde y cuándo va a ocurrir

· La cuentas tú o la cuenta otra persona

 

VOCABULARIO

 

CONECTORES

 

A NIVEL DE FRASE A NIVEL DE TEXTO

 

Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, incluso, hasta, para colmo.

 

Expresan contraste de ideas: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo. pero, sin embargo, no obstante, ,

en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.

 

Expresan consecuencia: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, porque, pues, puesto que.

 

Expresan aclaración: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, por ejemplo, así, así como, por ejemplo

 

Comienzo: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)

 

Final: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir.

 

Entre párrafos: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.

 

Tiempo: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de, antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .

 

Espacio: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

 

3 º) Entregamos esquema, para su cuaderno. Lo podemos tener en el aula.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 


 

 

 

DIMENSIÓN

ASPECTOS

SI/NO/ PARCIAL

CALIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN

Utilización de procedimientos para la organización de ideas y de contenido(lista de palabras, guión, esquema)

 

 

FASE DE TEXTO

ADECUACIÓN

Se ajusta a la tarea encomendada ( longitud y propósito del texto)

 

 

Registro apropiado de la situación comunicativa ( uso del lenguaje propio del escrito frente al registro en el lenguaje oral)

 

 

 

 

COHERENCIA

Sentido global en torno al tema

 

 

Estructura característica del tipo de texto

 

 

Ausencia de información irrelevante

 

 

Progresiva temática en la aparición de la información

 

 

 

 

 

COHESIÓN

Puntuación. Separa las frases con punto , emplea las comas, ausencia de comas entre sujeto y predicado, uso correcto de: guión, dos puntos, signos de interrogación y exclamación.

 

 

Marcadores y conectores textuales apropiados y variados.

 

 

Uso apropiado de las tiempos verbales. Conservación de la correlacion temporal en las formas verbales.

 

 

Mantenimiento del referente con la utilización de mecanismos como los pronombres, sinónimos, sustantivación

 

 

Ausencia de repeticiones inecesarias.

 

 

 

 

CORRECCIÓN

Presentación: márgenes, caligrafía y limpieza.

 

 

Legibilidad de la letra: tamaño respecto a la pauta, separación entre palabras.

 

 

Ortografía: Aplicación de reglas ortográficas aprendidas.

 

 

Morfosintáxis: Construcciones sintácticas correctas, ausencia de errores de concordancia, uso correcto de formas verbales.

 

 

RIQUEZA DE RECURSOS COMUNICATIVOS

Variedad en el uso del vocabulario: ausencia de vulgarismos, no abuso de palabras comodín y usos alterrnativos al verbo tener, haber y ser.

 

 

Variedad sintáctica

 

 

 

MATERIALES ELABORADOS TEXTOS ORALES

 

Se han elaborado materiales para trabajar los textos orales, primero realizamos una revisión de los criterios de evaluación.

 

 

 

 

2.- INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN DE TEXTOS ORALES

 

1º CICLO

2º CICLO

3º CICLO

LENGUA

LCL.1.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo.

LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores.

LCL.1.1.4. Comprende el contenido de mensajes verbales y no verbales.

LCL.1.1.5. Usa estrategias variadas de expresión.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente.

LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando.

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales

LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición oral para echar suertes y aceptar roles

 

L. EXTRANJERA

LE.1.8.3. Participa en pequeños diálogos breves y sencillos utilizando técnicas no verbales (gestos, expresiones, contacto visual...).

 

NATURALES

CN.1.1.1.  Obtiene  información  y  realiza  de  manera  guiada,  pequeñas  experiencias  o  experimentos,   estableciendo conjeturas respecto de sucesos que ocurren de forma natural o respecto de los que ocurren cuando se provocan.

CN. 1.1.2. Manifiesta autonomía  en la ejecución de acciones y tareas, expresando  oralmente los resultados  obtenidos y aplicándolos a su vida cotidiana.

CN.1.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos individuales y cooperativos, respetando las opiniones y el trabajo de los demás, así como los materiales y herramientas empleadas.

CN.1.7.3. Realiza sencillas experiencias y elabora textos, presentaciones  y comunicaciones   como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicando  de forma oral las conclusiones.  

  • Cualquier criterio que suponga; Explicar, definir y/o identificar

 

SOCIALES

 

MATEMÁTICAS

LENGUA

LCL.2.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales.

LCL.2.2.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás.

LCL.2.3.1.  Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual. Comprende la información general en textos orales de uso habitual.

LCL.2.3.2. Reconoce las ideas principales y secundarias de un texto oral.

LCL.2.3.3. Resume la información recibida de hechos cotidianos, cercanos a su realidad para aplicarlos en distintos contextos de aprendizaje.

LCL.2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto.

LCL.2.9.1. Busca y selecciona distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable.

LCL.2.9.2. Utiliza informaciones diversas extraídas desde diferentes soportes en investigaciones o tareas propuestas. . (EXPOSICIÓN ORAL)

 

 

L. EXTRANJERA

2LE2.1.1.- Reconoce la información esencial de mensajes orales breves, transmitidos de viva voz o por medio técnicos, sobre temas habituales y concretos donde se expresan experiencias, necesidades e intereses en diferentes contextos.

 

2LE.2.2.2. Identifica ideas y estructuras sintácticas básicas en una conversación captando el significado de lo que nos quiere transmitir sobre temas concretos relacionados con sus intereses y su propia experiencias, tales como aficiones, juegos amistades, (CCL, CAA)

2LE.2.3.1. Entiende las ideas y reconocer las estructuras básicas de presentaciones cercanas a temas de su interés, iniciándose en una conversación sencilla y clara, apoyándose en imágenes e ilustraciones sobre su familia, su casa, su escuela, sus amigos, (CCL, CAA)

2.LE.2.4.1. Realiza presentaciones y descripciones breves, utilizando estructuras sencillas previamente preparadas y ensayadas, para expresar de forma clara temas cotidianos y de su interés para dar información básica sobre sí mismo, hablar de lo que le gusta y  lo que no, describir aspectos físicos de personas, etc (CCL, CAA, CSYC)

 

NATURALES

CN.2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

CN.2.6.3 Realiza en colaboración con sus compañeros, sencillas experiencias planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados

y elaborando textos, presentaciones y comunicaciones, como técnicas para el registro de un plan de trabajo.

 

 

SOCIALES

CS.2.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones,  reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente con terminología adecuada,  usando las tecnologías de la información y la comunicación.

CS.2.2.2 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados y analiza informaciones manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes. (EXPOSICIÓN ORAL)

  • Cualquier criterio que suponga; Explicar, definir y/o identificar

 

 

MATEMÁTICAS

MAT.2.2.1. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y los cálculos, la medida, la geometría y el tratamiento de la información, utilizando los contenidos que conoce. Muestra adaptación y creatividad en la resolución de investigaciones y pequeños proyectos colaborando con el grupo. (EXPOSICIÓN ORAL)

 

 

LENGUA

 

L. EXTRANJERA

 

NATURALES

 

SOCIALES

 

MATEMÁTICAS

 

 

1. DEBATE

1.- DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN

 

  1. El debate es una técnica de discusión dirigida que implica controversia, disputa y diferencia de puntos de vista acerca de algún asunto polémico. En el debate dos equipos de expertos discuten sobre un tema y defienden posturas contrapuestas.

 

  1. COMPONENTES:

  1. Los dos equipos expertos que van a debatir.

  2. Jurado: Es quien evalúa las participaciones.

  3. Moderador/a: Es quien da el turno de palabra a los exponentes para presentar los argumentos que previamente han preparado.

  4. Público: Atenderá a los expertos y al finalizar su argumentaciones, podrán realizar una pregunta a cada unos de los equipos.

 

  1. ORGANIZACIÓN:

  1. Introducción:

El moderador/a o experto invitado presenta el tema de manera general para informar al público.

  1. Argumentación:

Cada exponente previamente designado por el grupo presenta los argumentos que defienden su postura. Incluye un contraargumento posible y lo rebate fundamentalmente.

  1. Discusión y preguntas:

El moderador da la palabra para preguntas del público. Cada exponente debe responder en dos minutos, utilizando argumentos que contribuyan a defender su postura.

  1. Veredicto:

El jurado evalúa los argumentos de cada parte y da el veredicto final.

 

(Para ver la evaluación ir al apartado rúbricas elaboradas)

 

2. EL DIÁLOGO

1.- DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN

 

  1. Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos.

 

  1. Características del diálogo oral

  1. Las personas que hablan se llaman interlocutores.

  2. Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.

  3. Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.

  4. Suele tener errores y frases sin terminar.

 

  1. Aspectos a tener en cuenta en el diálogo

  • Respetar al que habla.

  • Hablar en tono adecuado.

  • No hablar todos a la vez.

  • Saber escuchar antes de responder.

  • Pensar en lo que dicen los demás.

  • Admitir las opiniones de los demás

 

3. EXPOSICIÓN ORAL

1.- DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN

DESCRIPCIÓN:

 

La exposición oral es una exposición que se hace en voz alta ante un auditorio formado por una o varias personas. Tiene lugar en una situación en la que el público oye y ve al orador, es decir, a la persona que habla.

ORGANIZACIÓN:

  • Buscad la información sobre el tema que hayáis elegido y seleccionar aquellos datos o aspectos más relevantes.

Parte de los conocimientos que tienes y después amplíalos buscando en enciclopedias, Internet,¿

Cuanto más sepas del tema, mejor. No te limites a copiar de una página web, es importante que las fuentes sean variadas. Cuando ya tengas bastante información, selecciónala y organízala.

  • Elaborad un guión y memorizadlo (al final de la exposición debéis entregarlo).

  • Repartir el trabajo para exponerlo entre los dos.

  • Presentación:

  1. Previamente a la presentación, ensaya en voz alta. Tus familiares te pueden servir de público. De esta forma cogerás fluidez y sabrás el tiempo que lleva tu intervención y hacer las modificaciones oportunas.

Durante la presentación, habla despacio, vocalizando y pronunciando con claridad. Utiliza un volumen y un tono adecuado para que el auditorio pueda oír bien y así seguir todas las explicaciones. Haz pausas, que no parezca que lo quieres decir todo a la vez y acabar cuanto antes sin importar si te siguen o no. Mira al público y no a un punto fijo; no olvides que te diriges a toda la clase, no a uno solo, ni a la profesora. Utiliza las manos y los gestos para comunicar mejor; pero sin exagerar.

 

 

4. MESA REDONDA

1.- DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN

 

  1. Consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva. Cada grupo defiende una postura

 

  1. Los integrantes de la Mesa Redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque generalmente son 4) han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición.

Puede realizarse de forma:

  • Individual

  • Parejas

  • Equipo.

 

  1. La Mesa Redonda tiene un coordinador/a y podrá tener un público que después podrá realizar preguntas y ha de posicionarse

 

  1. Se hará una reunión previa con los participantes con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.

 

  1. Desarrollo   


 

  1. Ubicados en el escenario los participantes, el coordinador, sentado en el centro, abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que ha de seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.

  2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la Mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos. Si un orador se excede demasiado en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.

  3. Una vez finalizadas las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.

  4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.

  5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.

  6. El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.

 

 

Respecto a la mejora de la competencia digital el equipo ha realizado una página con WEBBLY, en la que están aportando todas las actividades realizadas, este paso ha abierto unas puertas magníficas a la participación del profesorado y el aire renovado que vive el centro cada año les va aportando continuamente nuevas propuestas para el tratamiento de la competencia digital en las UDIS y en la manera de exponer o tratar las tipologías textuales.

 

ENLACE A LA WEBBLY

https://sanignaciolasnorias.weebly.com/

 

 

De igual manera, se han realizado mejoras relacionadas con el aspecto de evaluación: instrumentos, criterios comunes se han basado en la elaboración de rúbricas para cada tipología textual que han trabajado en el equipo, de manera que tras las lecturas del enfoque, se realiza una secuencia didáctica y la rúbrica para evaluarla.

 

RÚBRICAS ELABORADAS ¿EL DEBATE¿

CATEGORÍA

4

3

2

1

Rebatir

Todos los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron débiles.

Los contra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes.

Uso de Hechos/Estadísticas

Cada punto principal estuvo bien apoyado con varios hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos, estadísticas y/o ejemplos, pero la relevancia de algunos fue dudosa.

Ningún punto principal fue apoyado.

Información

Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa.

La información tiene varios errores; no fue siempre clara.

Estilo de Presentación

El equipo consistentemente usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo por lo general usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo algunas veces usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

Uno o más de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que no mantuvo la atención de la audiencia.

Organización

Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica.

La mayoría de los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica.

Todos los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa), pero la organización no fue, algunas veces, ni clara ni lógica.

Los argumentos no fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa

 

RÚBRICAS ¿EL DIÁLOGO¿

 

CATEGORÍA

4

3

2

1

Evaluación de Compañeros

Llena la evaluación de su compañero completamente y siempre da la puntuación basada en la presentación y no en otros factores (por ejemplo, la persona es un amigo cercano).

Llena casi toda la evaluación de su compañero y siempre da la puntuación basada en la presentación y no en otros factores (por ejemplo, la persona es un amigo cercano).

Llena la mayor parte de la evaluación de su compañero y siempre da la puntuación basada en la presentación y no en otros factores (por ejemplo, la persona es un amigo cercano).

Llena la mayor parte de la evaluación de su compañero pero la puntuación parece ser parcial.

Volumen

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación.

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos 90% del tiempo.

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos el 80% del tiempo.

El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia.

Escucha Otras Presentaciones

Escucha atentamente. No hace movimientos o ruidos que son molestos.

Escucha atentamente pero tiene un movimiento o ruido que es molesto.

Algunas veces aparenta no estar escuchando, pero no es molesto.

Algunas veces no aparenta escuchar y tiene movimientos y ruidos que son molestos.

Postura del Cuerpo y Contacto Visual

Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación.

Tiene buena postura y establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación.

Algunas veces tiene buena postura y establece contacto visual.

Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación.

Oraciones Completas

Habla con oraciones completas (99-100%) siempre.

Mayormente (80-98%) habla usando oraciones completas.

Algunas veces (70-80%) habla usando oraciones completas.

Raramente habla usando oraciones completas.

Seguimiento del Tema

Se mantiene en el tema todo (100%) el tiempo.

Se mantiene en el tema la mayor parte (99-90%) del tiempo.

Se mantiene en el tema algunas veces (89%-75%).

Fue difícil decir cuál fue el tema.

Habla Claramente

Habla claramente y distintivamente todo (100-95%) el tiempo y no tiene mala pronunciación.

Habla claramente y distintivamente todo (100-95%) el tiempo, pero con una mala pronunciación.

Habla claramente y distintivamente la mayor parte (94-85%) del tiempo. No tiene mala pronunciación.

A menudo habla entre dientes o no se le puede entender o tiene mala pronunciación.

Vocabulario

Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Aumenta el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser nuevas para ésta.

Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Incluye 1-2 palabras que podrían ser nuevas para la mayor parte de la audiencia, pero no las define.

Usa vocabulario apropiado para la audiencia. No incluye vocabulario que podría ser nuevo para la audiencia.

Usa varias (5 o más) palabras o frases que no son entendidas por la audiencia.

Contenido

Demuestra un completo entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento de partes del tema.

No parece entender muy bien el tema.

Tono

El tono usado expresa las emociones apropiadas.

El tono usado algunas veces no expresa las emociones apropiadas para el contenido.

El tono usado expresa emociones que no son apropiadas para el contenido.

El tono no fue usado para expresar las emociones.

Comprensión

El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

El estudiante puede con precisión contestar unas pocas preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

Respeto hacia los compañeros/as

El alumno/a respeta la opinión de los compañeros.

El alumno/a respeta la opinión de los compañeros que son afín a su ideología

El alumno/a respeta la opinión de los compañeros que son afín a su persona.

El alumno/a no respeta la opinión de los compañeros.

Entusiasmo

Expresiones faciales y lenguaje corporal generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en otros.

 

 

 

Expresiones faciales y lenguaje corporal algunas veces generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en otros.

Expresiones faciales y lenguaje corporal son usados para tratar de generar entusiasmo, pero parecen ser fingidos.

Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal. No genera mucho interés en la forma de presentar el tema.

Pausas

Las pausas fueron usadas 2 o más veces para mejorar el significado y/o impacto dramático.

Las pausas fueron usadas una vez para mejorar el significado y/o impacto dramático.

Las pausas fueron usadas pero no fueron efectivas en mejorar el significado o impacto dramático.

Las pausas no fueron usadas.

 

 

 

RÚBRICAS ¿EXPOSICIÓN ORAL¿

CATEGORÍA

4

3

2

1

Preparación previa

 

 

 

 

 

No es capaz apenas de exponer sin leer en el papel.

En algunos momentos prescinde de leer. Se nota que esas partes las lleva mejor preparadas

 

Aunque la mayor parte de la exposición se hace de memoria, necesita consultar el papel alguna que otra vez

Domina la materia. Apenas necesita consultar los folios.

Contenido

No parece entender muy bien el tema.

Demuestra un buen entendimiento de partes del tema.

Demuestra un buen entendimiento del tema.

Demuestra un completo entendimiento del tema.

Estructura

No existe estructura en la exposición. Es una mera acumulación de los datos que se recuerdan o se han recogido

Se intuye una estructura en la exposición pero no está suficientemente subrayada o no es clara.

La exposición sigue una estructura clara y ordenada que da a conocer a la audiencia.

La estructura de la exposición resulta lógica, ordenada y muy clara. Facilita el seguimiento y la comprensión del discurso.

Síntesis

No hay un esfuerzo por sintetizar información. Se pretende contar todo tal y como ha sido encontrado

En determinados pasajes del discurso se aprecia un esfuerzo por sintetizar las ideas importantes, pero se divaga bastante.

En general se aprecia un esfuerzo por sintetizar las ideas principales

Se aprecia una gran capacidad de síntesis. El discurso divaga poco y selecciona sólo ideas importantes.

Control del tiempo

No existe ningún control del tiempo. Se comienza a exponer y se corta cuando acaba el tiempo.

Se percibe una cierta distribución de tiempos en las partes del discurso, aunque no son respetados y hay que hacer constantes reajustes para adaptarse al tiempo disponible.

Se distribuye el tiempo disponible entre las distintas partes del discurso. Se ejerce un buen control y si es necesario se hace algún reajuste.

Controla perfectamente el tiempo de que dispone. Es perfectamente capaz de adaptar los tiempos sin que eso repercuta en el discurso.

Claridad y corrección

Su discurso es pobre en todos los aspectos: lleno de muletillas, imprecisiones, incorrecciones gramaticales

De vez en cuando comete alguna incorrección, pero en general es claro y correcto

Su discurso es correcto y cuidado en todos los aspectos

Su discurso es muy claro, sin incorrecciones gramaticales y con un léxico rico y adecuado al tema

Voz

No se le oye bien (hay que subir el volumen) o no se le entiende debido a la mala vocalización

En algunos momentos consigue controlarse y se le puede escuchar y entender.

En términos generales la vocalización y el volumen son correctos y se le entiende perfectamente.

Vocaliza con claridad. Habla con seguridad en todo momento. Es capaz de jugar con el volumen y la modulación de la voz para atraer la atención de la audiencia

Recursos audiovisuales

No aportan nada a la exposición y pueden llegar a distraer

Cumplen una mera función decorativa, pero pueden llegar a distraer

Cumplen una función ilustrativa. No distraen

Complementan perfectamente la exposición; ilustran e informan, hacen más amena la exposición y no llegan a distraer.

Postura del cuerpo y contacto visual

Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación.

Algunas veces tiene buena postura y establece contacto visual.

Tiene buena postura y establece contacto visual con todos durante la presentación.

Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos durante la presentación.

 

 

 

RÚBRICA ¿MESA REDONDA¿

CATEGORÍA

4

3

2

1

Rebatir

Todos los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron débiles.

Los contra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes.

Uso de Hechos/Estadísticas

Cada punto principal estuvo bien apoyado con varios hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos, estadísticas y/o ejemplos, pero la relevancia de algunos fue dudosa.

Ningún punto principal fue apoyado.

Información

Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa.

La información tiene varios errores; no fue siempre clara.

Estilo de Presentación

El equipo consistentemente usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo por lo general usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo algunas veces usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

Uno o más de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que no mantuvo la atención de la audiencia.

Organización

Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica.

La mayoría de los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica.

Todos los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa), pero la organización no fue, algunas veces, ni clara ni lógica.

Los argumentos no fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa

 

 

 

  • Grado de implicación de quienes participantes en la formación

CALENDARIO DE APLICACIÓN: Se ha elaborado un calendario con las reuniones y

tareas y temas a desarrollar y se ha valorado en cada trimestre y a final de curso en el que cada participante ha sabido en todo momento los temas a tratar y las necesidades para la aplicación al aula. La participación se valora como excelente.

VISIÓN: el profesorado tiene claro quienes participan en el PLC qué centro quieren y hacia dónde van en este proyecto, lo he ha hecho que se impliquen muy positivamente en cada actuación.

VALORES: quienes participan lo hacen porque creen en el proyecto y piensan que puede beneficiar a todo el equipo, el crear unas líneas comunes en el desarrollo de la escritura y la oralidad en cada área hace que tanto el profesorado de permanencia en el centro como el de nueva incorporación se sienta siempre acompañado en el diseño y el desarrollo del PLC.

ESTRATEGIA: la planificación está bien estructurada y esto ha favorecido en todo momento su aplicación.

RECURSOS: Se ha contado con los medios para para poner en práctica cada medida adoptada. Se han ampliado recursos bibliográficos sobre el desarrollo de la escritura y recursos humanos con una asesoramiento externo sobre el tratamiento de la escritura en nuestro entorno sobre el método funcional comunicativo.

CAPACIDAD: quienes participan y tienen formación respecto al PLC han ejercido el papel de tutorización en los ciclos, de manera que a comienzos de curso se establecen una serie de claustros monográficos para explicar la importancia del PLC en nuestro centro. Así nos aseguramos que quienes no tienen formación al respecto se puedan anclar a una persona que les apoye en el proceso.

MOTIVACIÓN: quienes participan se sienten con ganas de trabajar en el proyecto, están viendo los avances en el alumnado y se sienten más arropados a la hora del diseño de sus UDIs y el tratamiento de la competencia lingüística.

FEEDBACK : a lo largo del proceso se va evaluando los prediseños, diseños y puesta en marcha de los géneros en las UDIs, esto hace que cada UDI se replantee año tras año y se vaya escogiendo los tipos de texto más acordes en el diseño y teniendo en cuenta las necesidades del alumnado.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios