Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para Proyecto Lingüístico de Centro

 

PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

Necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa.

En el proceso de detección de necesidades y elaboración de la Memoria de Autoevaluación, el profesorado del centro, especialmente los de las ANL, ha manifestado la necesidad de formarse en materias como las tipologías textuales, el trabajo con la expresión y comprensión oral, la programación de la Competencia Lingüística en todas las áreas y la creación de instrumentos de evaluación como las rúbricas.

Esta necesidad coincide con las líneas estratégicas del III Plan de Formación, así como con las prioridades de la Comisión de Coordinación zonal del servicio de Inspección de Granada.

Actuaciones formativas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa necesarias para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación. Especificar tanto las actuaciones formativas como la temporización.

A lo largo del curso se pondrán en marcha actuaciones formativas específicas, en forma de talleres en los que participará todo el claustro, sobre las siguientes temáticas:

Actuaciones formativas

Temporalización

Destrezas lingüísticas. El plan de escritura

Enero

Tipologías textuales

Marzo

Expresión y comprensión orales

Abril

Por otra parte, dentro del apartado de Formación se contempla el comentario y análisis de los recursos y la documentación aportada por el programa, a la que tiene acceso todo el claustro a través de la Red Colabora y de su Comunidad, dedicada a la Competencia Lingüística.

Apoyos formativos externos necesarios para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación: Formación y asesoramiento externo (expertos, buenas prácticas, etc). Documentación y recursos que se consideran necesarios. Acompañamiento de las asesorías de formación.

Apoyo externo de expertos: Contamos con la colaboración del CEP, a través de nuestra asesora de referencia, en el diseño y puesta en marcha de las actuaciones formativas arriba indicadas para ser impartidas en nuestro propio centro, debido al número elevado de personas adscritas al PLC.

Actividades voluntarias complementarias: Participación en distintos cursos del CEP de Granada, entre los que destacamos:

  • Construimos un Proyecto Lingüístico de Centro. Curso con seguimiento.
  • Dificultades de lectoescritura en distintos niveles educativos. Orientaciones de actuación en prevención e intervención. Curso.
  • Formación en el ámbito de los proyectos bilingües. Curso con seguimiento organizado en módulos independientes.

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
  1. Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
  •  

Grado de logro

  1.  
  1.  
  1.  
  1.  

Destrezas lingüísticas. El plan de escritura

 

  1.  

 

 

Tipologías textuales. Mapa de géneros

 

 

X

 

Expresión y comprensión orales

 

X

 

 

Participación en actividades formativas de apoyo al programa

 

X

 

 

 
  1. Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro.
  • Normalización:
    • Se han creado encabezados comunes para los documentos pedagógicos comunes (exámenes)
    • Se ha creado una pauta común para presentación de textos orales y escritos (libretas, presentaciones multimedia, trabajos de investigación y murales) a partir de un análisis comparativo de materiales aportados por la asesoría de referencia.
  • En la elaboración del Plan de lecturas han participado todas las áreas mediante una hoja de registro, en la que se han indicado los objetivos de lectura. Queda por delimitar los objetivos que tienen que ver con la lectura para aprender y los relacionados con la lectura por placer.
  • Los documentos elaborados y las estrategias acordadas en las sesiones formativas presenciales están siendo analizadas en las reuniones de departamento, ETCP y Comisión de PLC, con el fin de incorporarlas a las programaciones didácticas y, más tarde, al Plan de centro.
  • Todos los departamentos del centro han analizado sus prácticas textuales a través de hojas de registro, con carácter previo a la puesta en común de la sesión formativa presencial dedicada a tipologías textuales. Consecuencia de esta reunión
    • Análisis de textos concretos que se van a usar en clase en áreas no lingüísticas (geografía e historia, biología, matemáticas y física y química) para reflexionar sobre los procesos cognitivos que promueven dichos textos y la modalidad textual que prevalece.
    • Confección del mapa de géneros del centro y análisis del mismo para reflexionar sobre el tratamiento que cada área hace de géneros específicos de su materia y otros géneros comunes.
    • Priorización de actuaciones concretas y objetivos, a través de la técnica del diamante.
  1. Propuestas de intervención en el aula.
    • Ampliación del canon de géneros utilizados en cada área, según los objetivos de aprendizaje, del ámbito de la vida cotidiana.
    • Diseño de instrumentos de evaluación de la comprensión lectora en cada área, en función del género y modalidad discursiva.
  2. Implicación del profesorado participante.

En las sesiones presenciales vinculadas a la FEC está participando el 98 % del claustro, a pesar de que algunos participantes ya han indicado sus dudas respecto a permanecer de forma oficial en el programa, a título individual (incidencia reflejada en el formulario de seguimiento de Séneca por la coordinadora del programa).

La participación en otras actividades formativas de apoyo al programa participan de forma puntual e individual, la coordinadora del programa en el centro y otros docentes, sobre todo del proyecto bilingüe.

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
  1. VALORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y RECURSOS UTILIZADOS PARA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR

La integración curricular durante el curso 2017/2018 se ha visto reflejada en tres actuaciones:

-Mapa de géneros: El trabajo con todas las tipologías textuales desde una perspectiva comunicativa en todas las áreas ha sido uno de los grandes retos de diseño de este curso. Durante el primer trimestre los Departamentos didácticos tanto de las AL como de las ANL han seleccionado un banco de textos graduados por cursos y organizados en trimestres que ha dado como fruto un mapa de géneros que trabajaremos a partir del siguiente curso escolar. Se ha procurado que en cada curso de ESO los alumnos conozcan y practiquen con un amplio abanico de textos, tanto continuos como discontinuos, ampliando así su perspectiva más allá del omnipresente texto expositivo. Este mapa de géneros se acompañará de un banco de recursos que permita a todos los profesores trabajar todas las destrezas comunicativas.

-Tarea interdisciplinar: este curso hemos desarrollado una tarea comunicativa interdisciplinar en 4º de ESO. La propuesta partió de la idea de trabajar de forma común una tipología textual: la entrevista, centrándonos en cuatro sujetos entrevistados que pertenecen al ámbito científico y cultural granadino. Los objetivos planteados consistieron en que los alumnos fueran capaces de:

-Aprender las características del género textual de la entrevista.

-Planificar las distintas fases necesarias para la elaboración de una entrevista: recogida de información, elaboración del cuestionario, encuentro con el sujeto, selección de preguntas y respuestas que formarán parte del texto final, etc.

-Llevar a cabo entrevistas planificadas una vez estudiadas las características del género.

-Relacionar, a través de personalidades de la ciencia o la cultura, contenidos estudiados en las distintas materias con su proyección en la vida real.

-Interesarse por contextos científicos, históricos, lingüísticos y culturales en general distintos de los habituales en el aula.

-Trabajar en equipo aportando habilidades propias al proyecto común.

-Comprender que el conocimiento supone la integración de todos los saberes.

-Utilizar las TIC tanto para la búsqueda y selección de la información, como para la grabación y posterior difusión de las entrevistas.

-Valorar las aportaciones a la sociedad de los entrevistados a sus ámbitos culturales.

 

El producto final de la tarea ha consistido en un mural-collage con reseñas de las entrevistas expuestas en un lugar visible del centro, así como la difusión de las entrevistas (podcasts) en la página web del centro y en la revista digital Tutábula.

-Plan Lector: Se ha consensuado con el apoyo e implicación de todos los Departamentos didácticos. Los acuerdos tomados son los siguientes:

                La lectura en el aula debe ser diaria. La jornada escolar de nuestros alumnos es de 6 horas, y de estas, se dedicará media hora a leer. Este tiempo lo dividiremos en dos sesiones de 15 minutos que ocuparán la parte inicial o final de la clase de Lengua (siempre que haya ese día de la semana) y de otra materia escogida para cada día en función de su carga horaria. A principios de curso se marcarán en el horario de los grupos y de los profesores estos periodos de lectura.

                Para combinar la lectura de libre elección con la lectura recomendada, la metodología será la siguiente:

                -Durante los 15 minutos de la clase de Lengua los alumnos leerán el libro elegido por ellos (una vez dado el visto bueno por la profesora) que portarán en su mochila a diario. Así podrán continuar con él en casa en caso de tener interés por hacerlo, lo que suele ocurrir desde nuestra experiencia. También se podrá dedicar este tiempo a las obras de lectura obligatoria vinculadas al currículum de la asignatura o a la recomendación del mes si así lo deseasen.

                -En los 15 minutos de las demás asignaturas se leerá la recomendación del mes. Se tratará de una lectura sugerida por un determinado Departamento Didáctico para un mes concreto, de forma que a lo largo del curso hayan leído  9 obras de carácter divulgativo o de ficción cercanas a las distintas áreas del conocimiento.

                - Hay que añadir que fuera de este Plan Lector, las Áreas Lingüísticas trabajan trimestralmente varias obras literarias (adaptadas en el caso de los idiomas), pero con una metodología diferente por estar muy estrechamente relacionadas con los contenidos de su Currículum. Son obras de lectura obligatoria.

                Tanto la confección del mapa de géneros como del Plan de Lectura, así como la planificación y desarrollo de la tarea interdisciplinar han supuesto un esfuerzo de coordinación por parte de profesores de distintas áreas que se ha llevado a cabo a través de reuniones periódicas y comunicaciones a través del correo electrónico. La implicación de todos los participantes ha sido muy positiva, y nos ha permitido aprender sobre los aciertos y errores de un trabajo en equipo que exige gran sincronización.

  1. IMPACTO DE LAS ACTUACIONES FORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA Y EN LA MEJORA DEL ALUMNADO

Las actuaciones formativas se han centrado en dos líneas: las tipologías textuales y la expresión y comprensión orales.

Su impacto en el desarrollo del Programa ha sido clave pues el primero de los talleres formativos, por ejemplo, ayudó especialmente a las ANL a tomar conciencia de la variedad de tipologías textuales con las que trabajaban sin ser conscientes de sus posibilidades desde un punto de vista comunicativo más allá de la relación con el currículum. Y, evidentemente, esta formación contribuyó de forma decisiva a la confección del mapa de géneros.

En cuanto a la expresión y comprensión orales, la formación recibida en torno a este ámbito facilitó la elaboración de rúbricas para la valoración de las exposiciones orales así como el acercamiento a nuevas metodologías de trabajo motivadoras e integradoras de las nuevas tecnologías.

El impacto en la mejora del alumnado deberá observarse a partir del Año 2 del desarrollo del PLC, aunque se prevé importante dado el grado de implicación de los profesores.

  1. PRODUCTOS Y  EVIDENCIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR QUE SE HAN GENERADO EN EL AULA Y EN EL CENTRO

Los productos de la integración curricular que se han generado son los expuestos en el apartado 1 de esta Memoria: Mapa de géneros, Plan Lector y Tarea interdisciplinar. A esto habría que añadir el trabajo de Normalización, que incluye: rúbricas para la exposición oral, rúbrica del cuaderno, criterios e instrumentos comunes para la presentación de textos escritos y para el control del error ortográfico, plantilla para los exámenes, etc.

  1. GRADO DE IMPLICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA FORMACIÓN

El grado de implicación de los profesores no ha podido ser mayor. Prácticamente el 90 % del Claustro ha suscrito el Proyecto, ha asistido a las sesiones formativas y ha trabajado de forma periódica en las tareas coordinadas e impulsadas desde la Comisión del PLC.

Promedio (0 Votos)
Comentarios