Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Valoración de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y la implicación de los participantes.

 Se han realizado todas las programadas,  exceptuando la solicitud de un especialista externo que nos hiciera el seguimiento del huerto escolar.

A lo largo del curso se ha visto conveniente realizar otra  formación en centro.

La formación e información se ha realizado también, en los claustros, equipo docente, ciclo, consejo escolar, AMPA, reuniones del equipo de padres del huerto, tutorías, aula, paneles informativos, etc.

Además:

-Encuentro regional de ecoescuelas en Dílar (Granada)   . Fin de semana de Noviembre. Asistió la coordinadora. Fue un buen momento para ilusionarse, aprender, intercambiar experiencias, convivir... Presentamos los talleres de ecoescuela que estábamos realizando en colaboración con el IES Ben Gabirol. Se informó al claustro de la misma.

 

 

-Jornada provincial de ecoescuela en  el IES Mireya del Mar en Torre del Mar . Asistió   la coordinadora. Muy interesante ver las actuaciones directamente en el centro.

 

-Jornadas formativas sobre ecoescuela en el CEP de Málaga. En el 1º y 3º trimestre. Destinada a la coordinadora, interesante sobre todo por la información y formación que aporta.

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

Encuentro de buenas prácticas.En la librería Casa del Libro, el día 7 de junio. Presentaremos junto con el IES Ben Gabirol el trabajo que hemos realizado sobre talleres de ecoescuela.

 

Educación emocional y comunicación en las familias. En el colegio de Médicos , organizado por el CEP. Participamos varios profesores y familias.

 

Taller de educación emocional para padres. Demandado por las familias, se organizó en el colegio.

 

  • Hemos leído revistas, artículos, libros, etc. y visualizado vídeos sobre el tema.

Nos hemos basado en el cuaderno de la Red Andaluza de Ecoescuela "Entorno Físico y Humano" y en el cuaderno del "Plan de Actuación". También usamos el cuaderno  "Recapacicla".

Los vídeos: ¿qué es una Ecoescuela?, "El entorno Físico y Humano", "Comité Medioambiental", " Participación del alumnado", etc.. Ha sido un buen medio para difundir y clarificar nuestras actuaciones en el proyecto.

  El impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del Programa ha sido positivo,  nos hemos formado en un cambio metodológico, emocional y medioambiental  que repercute en todo el trabajo docente.

  La mayoría de los compañeros ha participado de forma dinámica en la formación, aunque algunos no han mostrado tanta ilusión en la puesta en práctica. Existe sensibilización y una serie de actuaciones que ya forman parte del Proyecto de Centro.

 La mejora en el alumnado es evidente: convivencia, metodología, sensibilidad medioambiental, etc.

 

 

 

Productos y evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro. Valoración de las mismas.

 

Las estrategias llevadas a cabo han sido las siguientes:

  •  Asambleas de aula y de centro (grupo de Delegados de clase).
  • Trabajo cooperativo.
  • Responsabilidad individual.
  • Proyectos de investigación,  a través del análisis y la reflexión.
  • Auditorías.
  • Trabajo por proyectos.
  • Aprendizaje multidisciplinar.
  • Sensibilización medioambiental.
  • Cuidado del propio cuerpo.
  • El alumnado ha sido el protagonista del aprendizaje.
  • Se han creado espacios para el intercambio, exposición y divulgación de las conclusiones y trabajos realizados.

 

De los 4 pilares de la Ecoescuela: agua, energía, residuos  y entorno físico y humano; este curso continuamos con los residuos y nos hemos centrado en  el Entorno físico y humano.   

La metodología para investigar este tema se estructura en torno a cuatro etapas:

  1. Sensibilización.
  2. Ecoauditoría.
  3. Plan de Acción
  4. Código de conducta.

 

Hemos usado los materiales que nos ha proporcionado la red Andaluza de Ecoescuelas: cuadernos, vídeos, fichas, etc.

 

 

1º trimestre

 

En el mes de Septiembre recordamos el Código de Conducta que habíamos elaborado y votado entre todos, el curso anterior, siendo este el punto de partida para la buena convivencia en el colegio ( coordinados con el proyecto Escuela espacio de Paz).

 

Diseñamosun proyecto de talleres junto con el IES Ben Gabirol. Profundizando en los aspectos trabajados el curso anterior: huerto, cuidado de animales y plantas, reciclado y alimentación saludable.

Han sido todos los viernes del 1º trimestre, de 11h. hasta las 14h.

Han participado todos los alumnos/as del colegio, ejerciendo de monitores los alumnos/as del instituto, junto con la colaboración de los tutores.

Este ha sido el trabajo realizado:

 

 

 

PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL  CEIP INTELHORCE - IES BEN GABIROL                                                                                     CURSO 2017/2018

 

1º  Trimestre: talleres en torno al huerto y el reciclaje.

 

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA  a todos los alumnos

29 septiembre  / todos los grupos

11 a 12h. Reunimos a los alumnos/as del Instituto en la Biblioteca para  conocer  el colegio y huerto escolar a través de dos videos.

                           Visita de las instalaciones: jardín de entrada, huerto y patios.

12 a 12,30h. Desayuno

12 a 12,30h.  Presentación del proyecto a todos los alumnos y profesores del colegio,  por parte del director, en el patio .

12,40 a 14h.   Propuesta de las actividades a realizar.

                         Organización y diseño de los talleres.

 

RECREO.  De 12 a 12,30h. 

Actividades a realizar:  los viernes,  durante el 1º trimestre

- Jardín de entrada:  riego, quitar las malas hierbas, plantar, abonar, etc.

                                     2, 3 alumnos / 1 monitor

 -  Patrulla azul:  acompañar a recoger el papel de todas las papeleras azules del colegio y llevarlo al  contenedor situado en la calle.

                             2 alumnos /1 monitor.

- Patrulla verde:  acompañar a recoger los envases de la papelera amarilla y depositarlos en el contenedor situado en la calle.

                             2 alumnos/ 1 monitor

- Huerto:  visita  guiada para observar, tocar, regar, jugar, etc.

                             2 o 3 monitores

 

 

                          ACTIVIDADES

 

  - 6 DE OCTUBRE.   En las aulas.

        Diseñamos  el huerto:   ¿ qué necesitan las plantas?

                                                     Pasos a seguir para plantar.

                                                     Plantas adecuadas para el otoño y combinación entre ellas.

                                                      Normas para usar el espacio y las herramientas.

 

 

   -13  DE OCTUBRE.  En el huerto.

         Construimos el huerto:  presentación de las herramientas que vamos a utilizar. Uso y    conservación.

                                                    Preparamos la tierra.

                                                    Plantamos, regamos.

                                                    Colocamos el cartel con el nombre de la planta.

                                                    Ficha con recogida de datos.

 

 

  - 20 DE OCTUBRE.  Huerto.

         Semilleros:  regamos, quitamos las malas hierbas.

                              Ficha, medimos el crecimiento  de lo plantado.

                              Semilleros: tierra, semilla, agua, cartel identificativo.

 

  - 3 DE NOVIEMBRE . Huerto.

        Medimos la temperatura y las precipitaciones: uso del termómetro y pluviómetro.

        Medición y gráficas. Ciclo del agua, manualidades en torno al agua.

 

  - 10 DE NOVIEMBRE. Aula/huerto.

         Reciclo: videos, juegos, talleres...

 

  - 17 DE NOVIEMBRE. Huerto.

         Juego de pistas: identificar plantas, árboles, animales, herramientas, etc.

 

  - 1 DE DICIEMBRE. Aula/ huerto.

         Alimentación saludable.

 

  - 15  DE DICIEMBRE. Cocina.

         Cocinamos los productos del huerto.

  y un sin fin de posibilidades...... planos, cuentos, escribir historias sobre el huerto, que pasaría si..., entrevista a Pepe (abuelo que cuida el huerto), artículo para el periódico Arco Iris, juegos...

La evaluación realizada de los talleres ha sido muy positiva, tanto desde el Instituto como desde el colegio.

 

 

 

2º  3º Trimestre  

 

Nos centraremos en el en el medio físico y social.

 

Bloque 3: interior del centro . Seguimos el esquema siguiente:

 

  1. Reunión del equipo de profesores para informar sobre el tema. Posteriormente se reúnen por ciclos para adaptar el material, programar, secuenciar, etc.
  2. Auditoría: nos basamos en el material de la red andaluza de ecoescuelas.

        

  1.  Fichas de diagnóstico. El centro que tenemos.
  2.   Conclusiones y propuestas de mejora. El centro que queremos.
  1. Asamblea de Delegados de aula donde se expondrán las conclusiones y propuestas de mejora.

La asamblea de delegados de aula se realizó el 20 de febrero, cada uno trajo sus conclusiones y propuestas de mejora, quedando expuestas en el tablón de corcho del rincón de ecoescuela.

4. Plan de actuación, pondremos en práctica las propuestas que han salido de la asamblea, con ayuda de los alumnos/as del instituto. Se encargan los diferentes cursos de la decoración de los espacios según la temática consensuada:

- Infantil: baños del patio de recreo y planta baja. El mundo de los cuentos

- 1º y 3º P.: pasillo de la 1ª planta. El mundo animal.

- 2º y 4º P.: baños 1ª planta. Aseo niños, animales terrestres; aseo niñas, animales acuáticos.

- 5º y 6º P. : pasillo y baños de la 3ª planta. El universo y las emociones (emoticonos).

 

Código de conducta. Se establecieron una serie de normas de uso de los servicios, elaborando unos carteles colocados en los aseos. Los alumnos/as de 6º curso pasaron por todas las aulas comentando los mismos.

 

Atendiendo a las peticiones de los alumnos sobrelos aseos, el colegio colocó en las puertas pestillos, se pintaron los tubos, colocaron portarrollos, escobillas, papeleras, espejos y dispensador de jabón.

 

Todas las actuaciones han permitido tener unos espacios más alegres, acogedores y limpios

 

 

 

 

 

Constitución del Comité Medioambiental, se realizó en Noviembre, formada por 5 profesores, uno de cada ciclo, 4 alumnos, presidenta del AMPA, limpiadora y 7 madres. Comenzamos viendo el vídeo sobre ¿qué es una Ecoescuela? . Se les informó sobre las actividades que se habían programado para el curso, pidiéndoles sugerencias.

 

 

Actividades a realizadas en EL HUERTO por los ciclos. Como:

Este curso hemos montado el huerto de otoño. El proyecto huertos escolares del ayuntamiento junto con Leroy Merlin nos ha proporcionado los plantones y materiales. El Instituto Ben Gabirol nos ha donado las herramientas que necesitábamos. Y el huerto de primavera, proporcionándonos los plantones, semillas y materiales diversos el Proyecto Aldea de la Junta de Andalucía.

Hemos contado en todo momento con la ayuda del equipo de padres y la colaboración especial de algunos maestros.

Plantamos habas, lechugas, acelgas, perejil, zanahorias, fresas, tomates...

  • Usamos los semilleros o bien plantones comprados.
  • Recolectamos frutas.
  • Plantas aromáticas en jardineras.
  • Plantamos en macetas plantas decorativas: coleo, cintas¿.
  • Regamos.
  • Quitamos las malas hierbas.
  • Realizamos fichas sobre lo plantado.
  • Colocamos carteles con los nombres de las plantas y de los árboles.
  • Paseo por el huerto para observar la flora y fauna, a la hora del recreo pueden visitarlo.
  • Taller de cocina con los productos recogidos: ensaladas, limonadas, helados, pinchitos de fruta, etc. ( coordinados con el proyecto alimentación saludable)
  • Degustación de platos a la hora del recreo, preparados por los padres en relación a los productos recogidos. Ensalada de lechuga,  tortilla de acelgas, brécol, fresas, etc..
  • Cuadrante con el horario en el que van a visitar el huerto cada curso.
  • Equipo de padres y madres encargado de cuidar el huerto y acompañar a los profesores cuando van con sus alumnos. Lunes, miércoles y viernes después del recreo.
  • Investigamos sobre la flora y fauna del colegio. Elaboración de fichas sobre los mismos y colocación de carteles identificativos.

 

 

 

 

 

La valoración de las actividades entorno al huerto han sido positivas, los niños han encontrado un lugar de tranquilidad, investigación, disfrute, emoción.....

Sin embargo la implicación de algunos profesores tendría que haber sido mayor, teniendo en cuenta los beneficios. En Septiembre nos reuniremos el equipo de padres para ver las posibles mejoras.

 

 

Incorporación de ANIMALES a nuestro colegio:

 

  • Coneja Estrellita. Nos la han regalado junto con su jaula, colocada en el huerto, hemos disfrutado del nacimiento de sus  gazapos. En torno a ella se han realizado muchas actividades:  estudio de su cuerpo, hábitos, historias sobre ella, etc.

 

  • Urna con gusanos de seda. Aprovechando que tenemos un árbol de morera, han estudiado todo el proceso de transformación de la oruga en crisálida, hemos usado un dossier con materiales diversos, cuentos, vídeos.

 

  • Hemos adoptado dos tortugas, una colocada en la fuente de entrada, y la otra en un acuario en el pasillo de salida al recreo. Tenemos los responsables que las cuidan.

 

  • Gallina con sus pollitos. Colocada en una jaula en el huerto, los niños la visitan a la hora del recreo.

 

  • Un alumno de biología dio  tres charlas sobre los animales beneficiosos para el huerto, a través de una presentación y dinámicas. Participaron todos los alumnos/as.

 

La incorporación de animales al centro está resultando muy interesante tanto desde el punto de vista emocional, de responsabilidad como aprendizaje.

 

 Taller de jardinería. Cuidan el jardín de entrada " Jardín de los Aromas" y las plantas del pasillo. Cada clase lo ha acoplado en su horario, se van rotando.  Tenemos en clase macetas decorativas y semilleros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. . Continuamos con las actividades comenzadas el curso anterior:

 

  • Seguimos con la sensibilización: cartas a la familia, charlas informativas, carteles, vídeos, reunión con el personal de limpieza, cocina, extraescolares, AMPA..... Información al Claustro y Consejo Escolar.
  • Mural en la entrada alusivo a los 4 contenedores: orgánico, papel, vidrio, y envases.
  • Colocación de los contenedores de tapones y pilas en el rincón de medio ambiente.
  • Patrulla azul. Continuamos con las papeleras azules en cada clase para el reciclado del papel y una bandeja con el lema de "Dame una segunda oportunidad" para la reutilización del mismo. Charla informativa por clase. Organización del equipo de recogida semanal . Patrulla azul (viernes)
  • Patrulla amarilla. Recogida diaria de los envases en el recreo y en las aulas. Organización de la misma: pareja de dos alumnos por semana, los viernes hacen  evaluación de la semana, pasándole el testigo a la otra pareja. Van pasando todos los cursos desde primero.
  • Patrulla de limpieza. Hemos comenzado este curso. Cada día de la semana una pareja de cada curso está pendiente de que el patio se quede limpio a la hora del recreo.
  • Cartelería  sobre las 4 R.
  • Potenciar el uso de las fiambreras para el desayuno.
  • Charla con el personal de cocina para el reciclado de los cartones y bandejas de cocina.
  • Regalos reutilizados.
  • Reparar libros, juguetes y todo tipo de material.
  • Reutilizar al máximo los materiales usados en el centro.
  • Instalación  en el colegio de un contenedor de ropa para reciclar. Proporcionado por la ONG Madre Coraje.
  • En cualquier celebración colocamos contenedores para reciclar o reutilizar.
  • Taller impartido por monitores de Leroy Merlín sobre el reciclado y el ahorro de energía. Participó 2º y 3º ciclo

 

El tema del reciclado y reutilización de materiales va calando en el día a día.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN. Se ha relizado:

 

  • Cartelería sobre distintos temas: uso de la papelera, visita los viernes al huerto escolar, patrulla amarilla, código de conducta, etc. Colocadas en clase y en los pasillos.
  • Murales realizados por los alumnos.
  • Panel de corcho en la entrada con noticias de medio ambiente.
  • Rincón de Ecoescuela en el zaguán de entrada con un fresco en la pared donde está pintado nuestro árbol que representa nuestro compromiso con el medio ambiente.
  • Jornadas de puertas abiertas donde se visita el huerto escolar.
  • Cartas a los padres.
  • Reuniones de tutoría.
  • Asamblea de padres. Asamblea de delegados de clase.
  • Carteles, revistas y folletos en la sala de profesores.
  • Web del colegio.
  • Periódico Arco Iris.

 

 

 

 EMBELLECIMIENTO DEL CENTRO.

 

  • Conservación y mejora de los frescos en los muros externos e internos del colegio con temas alusivos al medio ambiente, pintados por los alumnos/as con la colaboración de profesores, madres y alumnos en prácticas.
  • Cuidado de las macetas en todos los pasillos del colegio y dentro de las aulas.
  • Fresco en la pared de entrada al huerto escolar.
  • Mural en el espacio del huerto con su nombre y dibujos de naturaleza.
  • Plantas trepadoras en un muro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  CONTACTO CON LA NATURALEZA.

        Durante el recreo está abierto el huerto. .

  • Visita del huerto, jardín de los aromas, cuidado de las macetas, etc.
  • Pequesenda al Monte de Gibralfaro, organizado por el Ayuntamiento de Málaga. Los alumnos/as de 3º a 6º
  • Salidas al barrio.
  • Visita al Centro Ambiental Los Ruices , observando la flora y fauna a través de una serie de actividades. Alumnos/as de 3º a 6º.
  • Construcción de la central meteorológica con ayuda de los alumnos del Instituto, colocada en el jardín de los aromas.
  • Viaje a Cazorla, de tres días, los alumnos de 4º, 5º y 6º P al aula de la Naturaleza, realizando una serie de actividades de educación ambiental y alimentación saludable.
  • Visita de un día a la granja escuela El Pato. Los alumnos de Infantil y 1º ciclo.

 

 

              ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA

 

  • Fiesta de otoño. Actuaciones y degustación de frutos.
  • Día de la Constitución, recordando nuestro código de conducta y votando una serie de propuestas de mejora del colegio.
  • Vuelta al mundo. Todos los cursos hicimos una UDI  sobre un país, exponiendo los resultados de la investigación en la puerta de la clase.
  • Fiesta de Navidad, con la participación de los padres.
  • Visita del Belén del hogar de jubilados del barrio.
  • Cantando en Navidad, visitamos el Belén del Archivo Municipal.
  • Día de diversión en MIMA.
  • Visita al metro de Málaga.
  • Festival de Cine Francés de Málaga. Vimos la película Chocolat, reflexionando sobre la tolerancia.
  • Día de la Paz
  • Jornada de puertas abiertas.

 

 

  • Formamos parte del Plan de Consumo de Frutas.
  • Actuaciones en el día de Andalucía, compartimos el desayuno con las familias.
  • Hemos participado en diferentes actuaciones musicales: Voilá, música de la Orquesta Filarmónica; Taller de Canto Coral, el día del Flamenco y el espectáculo "colores, danza y música".
  • Disfrutamos de las actuaciones teatrales: Namor el niño pez;  y El Príncipe Pablico.
  • Taller sobre habilidades sociales, impartida por dos monitores del Ayuntamiento a los alumnos/as de 5º y 6º, todos los viernes.
  • Día contra el maltrato a la mujer.
  • Día internacional sobre la francofonía.
  • Actividades destinadas a la inclusión: Charla de una madre sobre la diabetes, a todo el colegio; visita a la Asociación Incluya de autismo en Campanillas, 5º y 6º y charla sobre autismo de una madre a todos los alumnos/as-
  • Día de los derechos del niño/a.
  • Cuidado del cuerpo a través de la campaña de natación, organizada por el ayuntamiento.
  • Día de la higiene bucal. Continuamos con el proyecto iniciado hace varios años. Vídeos, actividades,  revisión de la boca por parte del dentista.
  • Semana del libro. Los padres vinieron al cole a contar cuentos.
  • Taller sobre Roal Dahl. Actividad literaria organizada por el Ayuntamiento.
  • Día de la familia.
  • Muestra de teatro escolar. Actuamos en la Caja Blanca junto con otros colegios.
  • Convivencia en el río de Cártama de toda la comunidad educativa, almorzamos y realizamos juegos.
  • Verbena fin de curso. Por la noche, actuaciones de los alumnos, abierta al barrio.

 

En septiembre las coordinadoras de todos los planes y proyectos implantados en el centro, nos coordinamos para que fuera un proyecto común.

 Los resultados han sido positivos, creo que hemos conseguido que el colegio sea un lugar cálido, estimulante, bello, abierto a toda la comunidad educativa y al entorno. En donde  la naturaleza y su cuidado está presente. El trabajo de nuestras emociones ha sido un objetivo, el cual facilita nuestra disposición a aprender, a investigar. Hemos fomentado tanto la responsabilidad individual como el trabajo en equipo.

Todos los años damos un pasito hacia delante, cargados de ilusión, sueños, totalmente convencidos que la escuela puede cambiar el mundo... hasta el año que viene.

Promedio (0 Votos)
Comentarios