Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

GRAD

MEMORIA FINAL

GRUPO DE TRABAJO

¿DIDÁCTICA Y DESARROLLO DE LOS ASPECTOS DRAMATÚRGICOS Y ESCÉNICOS EN LA CREACIÓN DE OBRAS PARA DANZA ESPAÑOLA¿

 

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

A continuación, pasaremos a valorar el grado de consecución de los objetivos del grupo de trabajo, por un lado, reflejaremos los objetivos que planteamos desde el principio dentro del proyecto y estableceremos los aspectos alcanzados y los que son susceptibles de mejora, los cuales, serán más tarde reflejados en la memoria. Por otro lado, y tras reflejar los objetivos, pasaremos a valorar el cumplimiento de las actuaciones que planteamos para este grupo de trabajo.

 

En base a los objetivos planteados encontramos lo siguiente:

 

  • Potenciar el uso de las TIC/ COLABORA, como un espacio virtual de contacto e intercambio en el Conservatorio Profesional de Danza de Cádiz.

 

A pesar de las dificultades que algunos integrantes han encontrado en el uso de la plataforma colabora, considero este objetivo alcanzado, con mayor o menor grado de participación por parte los mismos.

Es importante resaltar, que algunos integrantes desconocían casi por completo su uso, no obstante, todos han conseguido intervenir en la plataforma, algunos incluso compartir enlaces o algún dato de interés común, aunque nos hubiese gustado conseguir un grado de participación más activo y fluido por parte del grupo, consideramos alcanzado nuestro propósito.

Más tarde, reflejaremos la interesante necesidad de plantear propuestas de mejora para conseguir una mayor familiarización con dicha plataforma antes siempre de comenzar el proceso de puesta en marcha de los futuros grupos de trabajo que se lleven a cabo.

 

Por otro lado, con la subida a la plataforma de los documentos y materiales generados tras el proceso de trabajo y a los que todos pueden acceder libremente si lo desean, hemos conseguido que se comprenda, que la plataforma es el soporte donde se debe recopilar todo lo acontecido, entendemos con ello que poco a poco y con la participación en los futuros grupos, el personal conseguirá habituarse con mayor familiaridad a este tipo de soporte virtual. Por todo ello y a pesar de considerar el objetivo conseguido si me gustaría reflejar que su grado de consecución podría con las herramientas de formación adecuadas mejorar ampliamente consiguiendo un mayor grado de alcance.

 

  • Crear formas de trabajo colaborativo y fomentar una actitud reflexiva y organizativa sobre prácticas docentes del colectivo, que nos permitan mejorar la calidad de la ¿Muestra Fin de Curso¿ de Danza Española.

 

En base al grado de consecución de este objetivo, hemos de decir que está ampliamente alcanzado.

Lejos de crear una muestra final de curso compuesta por piezas sueltas trabajadas en el aula de forma independiente, hemos conseguido elaborar una obra conjunta, fruto del trabajo colaborativo y la reflexión por mejorar nuestra práctica docente, apostando por la calidad y la visibilidad de nuestra especialidad. Durante el proceso de trabajo y tras la puesta en escena de la muestra, tanto el profesorado como el alumnado, hemos podido crecer en valores y formación artística y pedagógica, experimentando los beneficios que conlleva un proyecto motivador y didáctico de esta envergadura.

 

Las sesiones con la ponente, tanto las dirigidas al profesorado como aquellas llevadas a cabo con el alumnado, han sido muy productivas y enriquecedoras para el proceso de enseñanza-aprendizaje, generándose evidencias en el mismo. Por otro lado, destacar el alto grado de participación por parte de todos los implicados en las mismas, ponente, profesorado y alumnos/as.

 

Las reflexiones y acuerdos tomados durante el proceso de trabajo, han sido el fruto de un trabajo en equipo consensuado dónde cada integrante ha colaborado y aportado sus ideas y su trabajo de forma responsable y con gran motivación. A demás de los acuerdos adoptados, hemos de destacar que el trabajo en grupo ha estado patente en todo momento realizándose trabajos conjuntos de montaje coreográfico, así como de organización, búsqueda de materiales, desarrollo de las escenas, producción de documentos, puesta en escena, diseño de luces, elecciones musicales, vestuario y cuantos aspectos se establecieron en las tareas que planteamos dentro del proyecto. Con todo ello, consideramos que hemos dado un paso hacia el frente en la búsqueda de una mejora de las buenas prácticas docentes.

 

Por otro lado, hemos conseguido trabajar conjuntamente con la colaboración del Conservatorio de Música Manuel de Falla de Cádiz, incluyendo piezas musicales instrumentales y cantadas en directo, hemos  iniciando con ello una integración   muy fructífera y positiva entre disciplinas artísticas, como son la música y la danza que nos ha enriquecido en múltiples aspectos y que esperamos sea el inicio de posibles proyectos futuros que consigan dar visibilidad a las artes, a la vez que se generan experiencias de aprendizaje de gran valor para el alumnado y el profesorado de ambos centros.

 

Por último, reflejar que la entrega de cuestionarios de valoración a alumnos, profesores y familias nos has servido para analizar el grado de satisfacción de los mismos, la calidad del trabajo mostrado, así como del proceso de creación, obtenido resultados muy positivos en estos aspectos.    

 

  • Contribuir a mantener en el profesorado una fuente de formación y autoformación en constante crecimiento, que propicie una mayor calidad en nuestras enseñanzas a través del conocimiento de las bases de la creación de guiones de dramaturgia, y elementos escenográficos necesarios para a la creación de obras para danza de calidad.

 

Tras los resultados obtenidos del trabajo realizando por todos los integrantes, consideramos este objetivo ampliamente alcanzado. El grado de interés y participación de los implicados demuestra gran motivación por seguir una línea de trabajo que conduzca a la formación y autoformación y que tenga un impacto directo en el alumnado y la especialidad. No obstante, entendemos que este es un objetivo ambicioso ya que  hubiese sido muy interesante haber abarcado la revisión de bibliografías que ampliases conocimientos teóricos sobre los aspectos a tratar para ampliar conocimientos, pero por cuestiones de tiempo y la gran cantidad de trabajo que hemos tenido nos ha sido imposible, aun así en la plataforma se han compartido archivos y documentos de interesante lectura para todos aquellos interesados en ampliar su formación, invitando con ello a que todo integrante con curiosidad pueda documentarse ampliando conocimientos teóricos.

 

Por último, consideramos que la puesta en marcha de un grupo de trabajo de estas características dentro de nuestras enseñanzas es la puerta abierta a la formación y la concienciación por mejorar, es el camino a seguir para continuar creciendo activamente, consiguiendo con ello el reciclaje profesional mediante el abordaje de cualquier proyecto por difícil que parezca. Si analizamos los resultados obtenidos y el proceso de trabajo encontramos un alto nivel de satisfacción y el deseo de continuar en esta línea de trabajo.

 

  • Llevar a cabo la elaboración de materiales educativos que nos permitan mejorar la calidad de nuestra puesta en escena. Educando en la cultura de generar y compartir recursos y materiales pedagógicos y didácticos útiles que enriquezcan el proceso enseñanza-aprendizaje.

 

El grado de consecución de este objetivo es bastante satisfactorio, tras el proceso de trabajo se han generado documentos y materiales que nos servirán de guía para los cursos venideros y que nos han ayudado a recoger, organizar y plasmar los pasos a seguir durante la producción de una obra completa de danza y todo lo que supone a nivel organizativo y de gestión de recursos, materiales y medios disponibles.

 

Destacar por otro lado, que el alumnado ha trabajado la interpretación sobre textos a modo de hilo conductor dentro de la dramaturgia de la obra, integrando igualmente danza, expresión corporal, trabajo vocal, lo cual ha sido una experiencia novedosa y muy interesante para su formación. 

Nos gustaría igualmente reflejar que la esencia de la propia obra es un estupendo material pedagógico y didáctico pues se ha hecho un recorrido por el origen de la danza española de forma que se conduce al espectador hacia un viaje temporal por las distintas formas que la componen, a través del texto y el movimiento y con la ayuda de un personaje ¿ la madre¿ se da a conocer al público y al propio alumnado la dimensión del origen de una forma de danza única compuesta por cuatro estilos diferenciados ¿sus hijos¿ pero con una raíz común de gran valor histórico y artístico. Es por tanto la propia obra, una estupenda herramienta pedagógica y didáctica para difundir y transmitir el conocimiento de una disciplina artística como es la danza española a todos los públicos, despertando el gusto y el interés por su práctica y conocimiento.

 

  • Contribuir a la difusión y valoración de la cultura y el arte de la Danza Española, dando visibilidad a la misma y desarrollando en Alumnado y Profesorado el gusto por su práctica.

 

El grado de consecución de este objetivo ha sido ampliamente alcanzo, con el resultado final de la muestra de fin de curso realizada en el teatro Falla y a través de la obra de danza ¿ORIGEN, DANZA ESPAÑOLA¿. Además de la puesta en escena, destacamos la participación de la ponente junto con dos compañeros en el programa de radio de onda Cádiz dirigido por Manoli Lemos, para promocionar e invitar a todos los interesados a la asistencia al teatro promocionando con ello la difusión de la obra, así como a las distintas muestras realizadas por el resto de departamentos en esos días en el teatro.

 

Tras el análisis de lo acontecido, las críticas positivas por parte del público y la revisión de los cuestionarios de opinión de familias, alumnos y el propio profesorado implicado, podemos considerar que hemos conseguido difundir y visibilizar el arte de la danza española a través de una obra y puesta en escena de calidad que como reflejamos anteriormente, versa sobre el propio origen de esta, siendo la obra en todas sus partes y escenas un reflejo de la esencia de sus danzas y estilos fundamentales, tratados de una forma pura y sin artificios a través de un conjunto de piezas musicales y danzas significativas y relevantes dentro del repertorio musical español.

 

Desde el folklore con su recorrido de norte a sur entendiendo las diferentes idiosincrasias del los pueblos de España, hasta el valioso repertorio de la bella escuela bolera que se funde a la vez con la estilización de zapatilla de piezas musicales de gran belleza y valor artístico-cultural, todas enmarcadas en torno a un café cantante que da pie al majestuoso baile flamenco con bata de cola y mantón por alegrías de Cádiz, llegando finalmente a la danza estilizada, mediante un guiño a la gran Antonia Mercé, y representada en sus múltiples formas, con la amplia diversidad de matices diferenciados atendiendo a la naturaleza y el carácter de la gran riqueza musical y el uso de los elementos que la configuran como tal, incluyendo a su vez un fragmento de la jota final del sombrero de tres picos, pieza emblemática del repertorio español.

A esto hemos de sumar el hermoso trabajo dirigido por Iosune, en la puesta en escena del personaje de ¿la madre¿ la propia danza española, el hilo que nos guía y nos presenta a sus hijos mezclando de forma poética la narrativa de los distintos estilos a través del gesto y la palabra a la vez que va interactuando con los alumnos en las distintas piezas bailadas.  

 

Una vez valorados los objetivos vamos a reflejar las actuaciones concretas que se han ido realizando y su grado de consecución con la finalidad de establecer el grado de alcance de las finalidades que nos planteamos con la puesta en marcha de este proyecto de trabajo.

 

Actuación

Temporalización

Responsable

Informar del proyecto a la dirección para que el claustro y el consejo escolar sean conocedores del proyecto.

Mediados de octubre

Coordinadora

CONSEGUIDO

Elaboración del proyecto y subida en plataforma colabora

principio de noviembre

Coordinadora

CONSEGUIDO

Información y orientación a los integrantes de las tareas a realizar

mediados de noviembre

Coordinadora

CONSEGUIDO

Comienzo de hilo de discusión como presentación y bienvenida en el foro

Finales de noviembre

Coordinadora

CONSEGUIDO

Presentación y bienvenida en el foro

Finales de noviembre

Todos los Integrantes

CINSEGUIDO CON DIFICULTAD

Coordinación de actuaciones por colabora/Email, reuniones

Principios de diciembre

Coordinadora

CONSEGUIDO

Uso adecuado de la plataforma

Durante todo el proceso

Todos las Integrantes

CONSEGUIDO CON DIFICULTAD

Reuniones grupales

Al menos una vez al trimestre

Todos las integrantes

AMPLIAMENTE CONSEGUIDO

Realizar tres entradas aportando bibliografías, enlaces y documentos de valor que serán comentados en la plataforma

Durante todo el proceso

Todos las integrantes

CONSEGUIDO CON DIFILUTAD

Subida de documentos que se generen de la formación y las aportaciones personales

Durante todo el proceso

Todos los integrantes

 CONSEGUIDO

Valoración inicial

Finales de enero

Coordinadora

CONSEGUIDO

Memoria de seguimiento y progreso

Mediados de marzo

Coordinadora

CONSEGUIDO

Valoración y memoria  final

31 de Mayo

Coordinado

CONSEGUIDO

 

 

 

 

 

 

Actuación

Temporalización

Responsable

1ª Sesión con ponente

21 ¿FEBRERO

Todos los integrantes CONSEGUIDO

Reunión y puesta en común de conclusiones

febrero

Coordinadora CONSEGUIDO

2º sesión presencial con ponente

22 de febrero

Todos los integrantes CONSEGUIDO

3ª sesión presencial con ponente

26 de febrero

Todos los integrantes conseguido

Reunión y puesta en común de conclusiones

Febrero

Coordinadora conseguido

 

Actuación

Temporalización

Responsable

Reunión para realizar una lluvia de ideas y propuestas para estructurar las tareas

Martes 23 octubre

Coordinadora

CONSEGUIDO

Comunicación con el ponente para concretar sesiones

Finales de octubre

Emilio Martí

CONSEGUIDO

Elecciones musicales adecuadas a la obra

Durante todo el proceso

Todos los integrantes

CONSEGUIDO

Estructuración del guion y división de cursos y coreografías a mostrar

Durante todo el proceso

Todos los integrantes

CONSEGUIDO

Maquillaje y caracterización

Durante todo el proceso

Mª del Carmen González y apoyo del resto de integrantes

CONSEGUIDO

Vestuario

Durante todo el proceso

Todos los integrantes

CONSEGUIDO

Diseño de programa de mano, cartelería.

Durante todo el proceso

Emilio Martí y apoyo del resto de integrantes

CONSEGUIDO

Diseño de escenografía

Durante todo el proceso

Mar Estrella Arcos y Nieves Gloria y apoyo del resto de integrantes

CONSEGUIDO

Diseño de escaletas de luces y sonido

Durante todo el proceso

Todos los  integrantes

CONSEGUIDO

Diseño de escaletas de regiduría

Durante todo el proceso

Todos los integrantes

CONSEGUIDO

Supervisión y apoyo a las tareas asignadas a los integrantes

Durante todo el proceso

Coordinadora

CONSEGUIDO

Recopilación de materiales creados, estructuración y dirección.

Durante todo el proceso

Coordinadora

CONSEGUI

Actuación

Temporalización

Responsable

Subida a la plataforma de enlaces, bibliografía y documentos de valor educativo, sobre la temática de la obra así como de cualquier aspecto que contribuya a la formación y el enriquecimiento docente.

Durante todo el proceso

Todos los integrantes

CONSEGUIDO PERO FALTA MAYOR PARTICIPACIÓN EN LA SUBIDA DE LOS DOCUMENTOS

Realización de Comentarios analíticos sobres los materiales aportados por los compañeros

Durante todo el proceso

Todos los integrantes

EN PROCESO POR PARTE DE ALGUNOS INTEGRANTES

Creación de materiales educativos para compartir con el alumnado en clase que permitan desarrollar capacidades y conocimientos relevantes de la obra y su puesta en escena

Durante todo el proceso

Todos los integrantes

CONSEGUIDO

Entrega al alumnado de recursos de audio y video que puedan contribuir a la mejora del proceso ¿aprendizaje.

Durante todo el proceso

Todos los integrantes

CONSEGUIDO

Coordinación y asesoramiento en las tareas a realizar y materiales a crear y compartir

Durante todo el proceso

Coordinadora

CONSEGUIDO

 

 

 

Actuación

Temporalización

Responsable

Creación de coreografías dentro de las distintas escenas

Durante todo el proceso

Todos las integrantes

CONSEGUIDO

Diseño de las escenas y desarrollo dramatúrgico

Durante todo el proceso

Todos los integrantes

CONSEGUIDO

Reparto de tareas de regiduría, luces, escenografía, vestuario

Durante todo el proceso

Coordinadora

CONSEGUIDO

Estreno de la obra

Mediados de mayo

Todos los integrantes

CONSEGUIDO

Elaboración de cuestionarios para medición de grado de satisfacción de profesorado y familia

Durante el proceso

Coordinadora

CONSEGUIDO

Entrega al alumnado de los cuestionarios

Finales de mayo

Todos los integrantes

CONSEGUIDO

Análisis de resultados, extracción de conclusiones y propuestas de mejora

Finales de mayo

Todos los integrantes

CONSEGUIDO

Subida a plataforma de documento análisis y propuestas de mejora

Finales de mayo

Coordinadora

CONSEGUDO

Valoración final del grupo de trabajo en la plataforma

Finales de Mayo

CONSEGUIDO

Memoria final en la plataforma

31 de Mayo

Coordinadora

CONSEGUID

NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES

El nivel de interacción entre los participantes ha sido muy alto y favorable, como manifestamos anteriormente, todos los integrantes han asistido y participado de las tareas de manera muy fluida y motivada, la asistencia a las reuniones, así como la colaboración y el compromiso con el trabajo se ha producido de forma activa durante todo el proceso y trabajo de campo realizado.

Podemos afirmar que el trabajo ha partido desde el principio de un buen trabajo en equipo en el que constantemente ha habido acuerdos y colaboración entre los integrantes, ayudando y colaborando en todas las tareas mediante un proceso de interacción constante. Sin duda el grupo ha marcado una línea de trabajo positiva dentro del departamento, siendo una experiencia enriquecedora que seguramente continúe en el futuro por el buen fruto cosechado.

 

GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO EDUCATIVO

 El grupo de trabajo ha conseguido un alto grado de aplicación en su contexto educativo, ya que ha estado dirigido en todo momento a intentar mejorar el proceso enseñanza aprendizaje del alumnado de la especialidad de danza española, así como al aumento de la calidad de nuestras enseñanzas a través de la formación docente en este ámbito.

 

Conseguir mejorar la muestra de final de curso como medio de obtener unos mejores resultados en la formación de nuestro alumnado y ofrecerles la experiencia motivadora de desarrollar capacidades y valores importantes y necesarios para su formación artística, ha sido una constante.

 

Tanto la ponente, como el profesorado implicado, hemos intentado que el alumnado crezca profesionalmente y entienda los mecanismos del desarrollo del mundo profesional y la puesta en escena. El grupo de trabajo no solo ha conseguido una mejor formación en el profesorado, sino que también se ha trasladado al aula buscando la aplicación de lo aprendido en el contexto real de nuestra labor docente y el trabajo de aula.

 

Los alumnos han tenido la oportunidad de ser dirigidos por una profesional en la materia, ampliando sus conocimientos en base a la interpretación y el trabajo actoral participando y entendiendo las fases de la puesta en escena y los elementos que acompañan a la danza más allá de las propias coreografías, acercándose con ello a la experiencia de lo que más tarde supone participar en el mundo profesional dentro de las compañías de danza y los ballets.    

 

EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

 

Son muchos los efectos producidos en el aula tras la transferencia de los aprendido.

  • Alto grado de motivación y entusiasmo por parte del alumnado.

 

  • Mejora en el grado de comunicación e interacción entre los distintos compañeros dentro del aula y entre los distintos cursos al realizarse una puesta en escena común en la que desde los más pequeños a los mayores participan en un contexto común.

 

  • Desarrollo de aspectos y conocimientos de interpretación y trabajo actoral que enriquece el proceso de formación de los futuros bailarines/as y que les ha aportado conocimientos y les ayuda a conseguir mejores interpretaciones a la hora de bailar.

 

  • Mayor responsabilidad y compromiso con las tareas que se aplican, siendo capaces de participar de la responsabilidad por construir un aprendizaje significativo.

 

  • Desarrollo de un mejor nivel de disciplina y concentración en clase.

 

 

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO

 

  • Los alumnos/as en general han conseguido mejorar su nivel técnico e interpretativo tras el aprendizaje adquirido, aplicando y madurando en aquellos aspectos fundamentales que debe trabajar un bailarín/a no solo a nivel físico también a nivel psicológico.

 

  • Las relaciones interpersonales entre los distintos grupos han mejorado tras la experiencia vivida, al tener que compartir y ayudarse mutuamente durante el proceso, desarrollando con ello valores como el compañerismo, el respeto y valoración por el trabajo de los compañeros/as.

 

  • El alumnado ha conseguido entender mejor la evolución de la danza española desde sus orígenes, comprendiendo los distintos estilos que la componen de forma integrada y a través de un espectáculo pedagógico que ha servido para mejorar su formación integral y del que han sido protagonistas.
  • En general encontramos que tras el trabajo realizado el alumnado se encuentra muy motivado y satisfecho con su participación en la muestra. Retomando las clases con fuerza y mostrando mayor madurez y ganas de trabajar.

 

  • El alumnado ha mostrado una excelente actitud de comportamiento y colaboración en el teatro, sabiendo cumplir y mantener una actitud profesional en todo momento que ha ayudado a que la muestra se desarrolle sin incidentes y lográndose un trabajo muy profesional.

 

 

 

DESTACAR ASPECTOS QUE HAYAN RESULTADO INTERESANTES

  • Se ha conseguido llevar a escena una obra completa de danza española, fruto del contacto y la unión entre profesorado, alumnado y familia ya que todos han colaborado activamente en sus tareas manteniendo un contacto continuo y activo muy fructífero.
  • Hemos conseguido superar las dificultades encontradas en el proceso, siendo capaces de no abandonar en ningún momento nuestros objetivos demostrando con ello la inquietud por conseguir logros importantes y necesarios para nuestra especialidad.
  • Hemos podido experimentar en vivo el trabajo actoral de una profesional en la materia con nuestro alumnado, además de crear y entender las fases de creación de una obra y el desarrollo de todos los aspectos de su puesta en escena, siendo protagonistas activos del proceso, opinando, comprendiendo y analizando continuamente.

 

  • El profesorado por su parte, ha conseguido crecer en valores que han permitido llevar a cabo un trabajo conjunto y con buen entendimiento, el fruto ha sido poder lograr los objetivos que nos planteamos con un alto grado de satisfacción apostando por las buenas prácticas docentes.

 

  • El profesorado ha conseguido crear materiales y llevar a cabo un proceso organizativo de ideas y trabajo que será el impulso para seguir creciendo en el futuro.

 

  • El contacto con el conservatorio de música Manuel de Falla ha sido una bella experiencia que ha enriquecido la muestra y que abre una vía a la colaboración conjunta y recíproca para posibles proyectos con el departamento.

 

  • El trabajo del profesorado ha estado patente en multitud de contextos pues además de los aspectos organizativos y de creación de la obra, ha estado presente dentro de la misma puesta en escena con un personaje a modo de hilo conductor, aprovechando así los recursos de los que disponemos.

 

  • El proceso acontecido desde la creación del grupo de trabajo,  hasta poner en pie la obra nos ha enseñado a crecer personal y profesionalmente, nos ha permitido conocernos y valorarnos mejor como compañeros/as, entendiendo que el aprendizaje y nuestra labor docente dentro del mismo en nuestro contexto educativo, no debe nacer de la individualidad sino que debe ser fruto de la colaboración, la aportación y la suma de todos y cada uno de nosotros, siendo esta la vía para conseguir una mayor calidad y visibilidad de nuestra especialidad y sus enseñanzas.      

 

DESTACAR ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA

 

Los aspectos que hemos considerado deben ser susceptibles de mejora son los siguientes:

 

  • Anticiparnos en el tiempo a la hora de llevar a cabo el planteamiento de las ideas y del trabajo a realizar para la muestra, evitando así que las posibles dificultades que puedan surgir alteren el ritmo y volumen de trabajo a realizar.

 

  • Plantear al Cep desde el principio de curso la posibilidad de recibir formación en el uso de la plataforma colabora para todos aquellos que estén interesados en participar en grupos de trabajo.

 

  • Por otro lado, conseguir mayor disponibilidad y apoyo por parte de la dirección del centro a la hora de permitir y facilitar desde primera hora, ensayos con el alumnado para abordar este tipo de proyectos que sin duda requieren ciertas necesidades, pero de los cuales se obtiene un fruto de gran valor para la formación del alumnado y para el propio centro.

 

  • Intentar en la medida de lo posible, evitar cambios de vestuario excesivamente rápidos sobre todo si se trata de grupos muy números para evitar ciertas dificultades que puedan surgir en el momento de la puesta en escena.

 

  • Conseguir en la medida de lo posible mejorar y plantear nuestro plan organizativo de manera que podamos llevar a cabo una organización de tiempos y espacios más ajustada si cabe para lograr un mayor rendimiento del trabajo.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Gloria Pereira Ruiz
Compañero/as aquí está subida la memoria final del grupo de trabajo con todos los puntos que hemos desarrollado, os invito a que comentéis vuestra valoración final.
gracias a todos/as por el trabajo realizado!
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 1:46.
Mar Estrella Arcos Montiel
Mi valoración es muy positiva, dado el grado de satisfacción que ha provocado entre todos los participantes. Ha sido un trabajo intenso al tener que compaginar este proyecto con nuestro horario de trabajo habitual pero, gracias al trabajo en equipo y la buena disposición de todos los miembros del grupo, se ha podido llevar a cabo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 10:46 en respuesta a Gloria Pereira Ruiz.
Juan Emilio Marti Pérez
Mi valoración es muy positiva en todos los sentidos y en todos los aspectos que hemos desarrollado a lo largo de este proyecto. Mi agradecimiento a todos los miembros del grupo por el buen trabajo, por la buena predisposición y el buen hacer, y en particular a la coordinadora del grupo Gloria por el gran esfuerzo realizado antes, durante y después. gracias a todas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 10:59 en respuesta a Gloria Pereira Ruiz.
Irene Fernández España Romero
Mi valoración es muy positiva tanto a nivel personal como el grado de satisfacción que éste proyecto ha provocado a todos los partícipes y el público que lo pudo disfrutar.
Ha sido un proyecto grande que se pudo llevar a cabo por las ganas y el buen hacer de todos los miembros del departamento, que aunque han tenido que superar barreras horarias ... se ha conseguido organizar y realizar perfectamente.
Gracias a todos por darme la oportunidad de aprender, y Gloria gracias por tú completo y maravilloso trabajo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 12:35.
Nieves Casablanca Carmona
Mi valoración final es positiva, el arranque en hacer este proyecto, costó, pero a pesar de pocos recursos y algunas complicaciones por el camino, se ha conseguido desarrollar un buen trabajo, gracias a un equipo organizado y a su buena disposición..

.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/19 8:47 en respuesta a Gloria Pereira Ruiz.
María del Carmen González Navarro
En primer lugar, quiero agradecer a todos mis compañeros y en especial a la coordinadora por el buen hacer y su magnífico trabajo y dedicación en su tiempo libre, y por supuesto, al resto de los componentes del el equipo, por el desarrollo y puesta en escena del proyecto que ha sido grande, complejo y laborioso. Me gustaría decir, que en los próximos proyectos, contáramos con más tiempo y apoyo organizativo por parte de las instituciones correspondientes.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/19 18:28 en respuesta a Gloria Pereira Ruiz.
Emilia Pozo Morales
hola compañeros, estoy de acuerdo con todos los aspectos reflejados en la memoria final, siendo esta un excelente resumen del proceso de trabajo que hemos llevado a cabo desde el principio. Personalmente ha sido una experiencia muy positiva a nivel personal y profesional de la que nos hemos enriquecido y de la que espero podamos aplicar en futuros proyectos para seguir creciendo a nivel profesional y mejorando con ello nuestra labor docente y el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos/as.
creo que ha sido un trabajo de gran valor que ha conseguido difundir y visibilizar la danza española .
gracias a todos/as por participar de este trabajo
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/19 20:00 en respuesta a Gloria Pereira Ruiz.