Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

Grado de consecución  de los objetivos
  • Desde la coordinación, las actuaciones llevadas a cabo creo que han sido positivas, encontrándonos con un grupo de profesores con ganas de aprender y de trabajar aunque con falta de tiempo para profundizar en los compromisos profesionales. 
  • Desde el principio la formación ha ido encaminada por un lado a formar al profesorado de nueva incorporación al centro para así poder continuar con las líneas de trabajo de los cursos anteriores en cuanto a la difusión y sistematización del cambio metodológico pero ya desde un punto más especializado, pasando de puntillas por los aspectos más básicos. Y por otro lado, a profundizar en nuevas formas de evaluar así como en el diseño y uso del Cuaderno de Séneca. 
  • Al igual que en cursos anteriores esta formación se ha planteaba en tres partes: la 1º parte que dependía de la Coordinación, una segunda parte de formación individual y una tercera parte dedicada al trabajo cooperativo y sesiones de buenas prácticas, donde el profesorado participante ha expuesto las rutinas, instrumentos de evaluación y estrategias de aprendizaje colaborativo llevadas a cabo con el alumnado en su propia aula. 

Logros más significativos en el centro tras la tranferencia de lo aprendido

  • Desde la coordinación se ha desarrollado varias sesiones para retomar los aspectos trabajados durante el curso anterior en cuanto a las principales estrategias de aprendizaje colaborativo, rutinas de pensamiento. Posteriormente hemos dedicado el resto de las sesiones a la Evaluación y al diseño y uso del Cuaderno de Séneca. Cerrando este apartado con las 2 sesiones de buenas prácticas (colaborativo y evaluación).
    • Se han implatando en cada aula las carpetas resúmenes con las estrategias de aprendizaje colaborativo, instrumentos de evaluación y todos los resúmenes de las formaciones anteriores y la actual. 
    • Se ha inciado el uso de PASEN con las familias. 
    • Hemos comenzado a desarrollar y utilizar para el registro de la evaluación el programa de Gestión Séneca. 

Logros más significativos en cada aula tras la tranferencia de lo aprendido:

Esta segunda parte de la formación se ha desarrollado de forma paralela a la anterior. Al profesorado participante se le han facilitado en las distintas sesiones una serie de documentos con los contenidos de las mismas, para profundizar y afianzar la formación. De la misma forma, en las sesiones, se han desarrollado actividades rutinas de pensamiento y técnicas de aprendizaje colaborativo para facilitar la posterior aplicación el grupo-clase. Se ha solicitado la aplicación de algunas de las técnicas o rutinas trabajadas y la recogida de evidencias para exponer posteriormente ante los compañeros. Llevándose a cabo de forma muy positiva por la mayor parte del profesorado participante. Esto ha propiciado que:

  • ¿En todas las aulas, de 1º a 6º, se han establecido roles de aprendizaje colaborativo con el alumnado. 
  • El 80% del profesorado ha llevado a cabo rutinas de pensamiento con el alumnado. 
  • Desde todas las áreas se han llevado a cabo estrategias de aprendizaje cooperativo.
  • El 80 % del profesorado ha comenzado a utilizar, para el registro de la evaluación del alumnado, el uso del programa de gestión SÉNECA (Cuaderno del alumnado)

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

  • Ampliación de la WEB CEPR Pablo de Olavide "Coopera e Innova" (https://sites.google.com/a/polavide.es/innova-olavide/) con los apartados de evaluación, ABP y aprendizaje cooperativo.
  • Elaboración de modelos de listas de evolución, semáforo, escalas de observación para la evaluación del alumnado. (https://sites.google.com/a/polavide.es/innova-olavide/evaluacion)
  • Elaboración de documentos para la formación del profesorado: Cuaderno de Séneca, Estrategias de copperativo.
  • Rincón Innova de cada aula con la elaboraciñon de Carpetas con los Documentos de las Formaciones de los últimos 3 cursos escolares. 
  • Lista de cotejo para ala autoevaluación y coevaluación del  cuaderno del alumnado. 
  • Videos del alumnado donde se están desarrollando el trabajo cooperativo. 

Dificultades encontradas

  • Como viene siendo habitual, la principal dificultad la tenemos en la falta de tiempo para elaborar o realizar todas las actividades que nos gustaría desarrollar. 
  • La falta de estabilidad en el profesorado, lo que nos lleva a tener que iniciar siempre la formación recordando los principales aspectos llevados a cabo en las formaciones de cursos anteriores y nos reste tiempo del trabajo anual. 

Oportunidades de mejora

A nivel de centro hemos crecido y mejorado a través de la utilización de metodologías más activas pero ese cambio debe complementarse con la mejora de la evaluación ya que una metodología activa no se puede basar en una evaluación tradicional. 

  • Elaborar un Protocolo de Innovación y Metodologías activas para el profesorado de nueva incorporación al centro. 
  • Consolidar el uso de Metodologías Activas, fomentando y aplicando sistemáticamente Rutinas de Pensamiento y estrategias de aprendizaje colaborativo (Ruido cero, lápices al centro, folio giratorio) en nuestras UDIS. 
  • Sistematizar la autoevaluación y coevaluación, implicando más al alumnado en su evaluaciñon. 
  • Sistematizar desde comienzos del curso escolar las sesiones de Hermanamientos, como medio para nuestra dinámica de trabajo observando cuales son las fortalezas y debilidades para poder crecer como profesionales en los aspectos que tengamos más débiles.
  • Continuar con la elaboración de UDIS.
  • Sistematizar el uso del Cuaderno deSéneca. 
  • Iniciarnos en el ABP y trabajar de forma sistemática uno al trimestre. 
Promedio (0 Votos)
Comentarios