Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

Grado de consecución  de los objetivos.

 

Los objetivos planificados en nuestro proyecto de formación y el grdo de consecución de los mismos han sido los siguientes:

  1. Promover una convivencia positiva dentro del centro y su comunidad. Valoramos muy positivamente este objetivo, puesto que los análisis de convivencia realizados en el primer y segundo trimestre del curso, los resultados arrojan una mejora significativa en la convivencia, una reducción importante en las conductas contrarias a las normas de convivencia por parte de los alumnos y en general, un incremento de la participación en las actividades por parte del centro.
  2. Aprender, utilizar y promover prácticas innovadoras en la enseñanza. Este objetivo considereamos que ha mejorado con respecto a ediciones anteriores puesto que se el profesorado participante ha incrementado el uso de técnicas, estrategias y metodologías diferentes a las clases magistrales que se venian utilizando tradicionalmente en nuestro centro. Se ha incrementado el profesorado que ha hecho uso de estrategias como grupos interactivos, aprendizajes cooperativos, alumno ayudante...
  3. Contribuir a la educación informal dentro de la comunidad educativa. Con respecto a este objetivo consideramos que hemos mejorado puesto que cada vez con mayor frecuencia nuestro voluntariado acude a los grupos interactivos interesados por la actividad que se programa dentro de esta metodología, y así nos lo hace constar en nuestras fichas de participación en estos grupos.
  4. Favorecer la colaboración entre los diferentes centros educativos de la localidad. Si bien en este objetivos avanzamos hacia mayor participación en actividades conjuntas entre los centros, creemos que en futuras ediciones hay que prestar mayor atención a este objetivos, planteando mayor número de actividades conjuntas entre los centros, una al trimestre por ejemplo.
  5. Contribuir y favorecer la colaboración del centro educativo y las entidades locales. Consideramos conseguido este objetivo puesto que las entidades de índole social, asociaciones y diferentes corpòraciones locales han empezado a colaborar con nuestro centro en las diferentes actividades como por ejemplo, la actividad del intercambio solidario.

 

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido.

Con respecto a este apartado debemos señalar los siguientes logros:

  1. Mejora del clima de convivencia en nuestro centro. Se ha visto un detrimento de las conductas disruptivas y trasgresiones a las normas contrarias a la convivencia del centro, que si bien se puede observar cualitativamente en el desarrollo de las clases y la convivencia en general, cuantitativamente en los datos de jefatura de estudios puede observarse un descenso en el número de partes de incidencia y expulsiones llevadas a cabo por la misma. En cuanto a la participación de las familias dentro de la vida del centro, bien sea en la participación de actividades complementarias o en las actividades académicas, se ha visto incrementada tanto en el número de voluntarios como en el de actividades a desarrollar. Además, se concede la mención de conivencia plus por parte de la Consejería de Educación.
  2. Rendimiento académico del alumnado. En este apartado tomaremos como referencia el informe de la comisión de trabajo para el seguimiento de los rendimientos escolares de la zona de la sierra de Cádiz, que arroja con respecto a nuestro centro una diferencia de casi dieciocho puntos por encima del valor esperado para nuestro centro. No obstante, con los datos que venimos manejando en los dos trimestres terminados, podemos observar que el porcentaje del alumnado que supera todas las materias de forma positiva están por encima del sesenta por ciento en todos los niveles.
  3. Incremento del número de planes y proyectos en los que nuestro centro participa, además de dar continuidad a los que nuestro centro a todos los que lleva desarrollando tradicionalmente. No obstante, se comienza a trabajar de forma coordinada entre departamentos para desarrollar las actividades que se proponen. 
  4. Se ha comenzado a trabajar en muchos departamentos metodologías innovadoras y relacionadas con la motivación del alumnado, tratando de mejorar tanto la atención del alumnado como el progreso en la adquisición de los contenidos propuestos.

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido.

En este apartado podemos señalar lo siguiente:

  • Mejora del rendimiento académico del alumnado. Se reduce de forma significativa el número de alumnos/as que precisan medidas ordinarias para superar las materias; la media de los alumnos es superior a los últimos cursos académicos.
  • Mejora de la convivencia dentro del aula. Los grupos de alumnos/as presentan una baja conflictividad, siendo puntuales los conflictos que se producen dentro de las mismas. Los grupos de alumnos han aprendido a organizarse de forma autónoma para realizar actividades tanto dentro como fuera del aula; han puesto en funcionamiento estrategias de ayuda entre iguales y además, son capaces de empatizar con alumnos que presentan dificultades, proporcionádoles ayuda cuando lo requieren.
  • Incremento de la participación en las actividades complementarias y extraescolares, así como mejora del comportamiento en las mismas.
  • Inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Se ha conseguido que gran parte de los alumnos que el centro tiene censado como tal dentro del programa Séneca participe de forma activa en las actividades propuesta para todos, realizando las mismas acorde a sus posibilidades de participación en las mismas.
  • Valoración de la figura del voluntario. En los diferentes grupos en los que han participado, el alumnado agradece la disponibilidad de los mismos, comprende que ofrecen su tiempo libre para poder realizar las actividades de forma satisfactoria, amena y diferente.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han generado.

Remitimos este apartado a los diferentes materiales que se han aportado por cada uno de los participantes en el apartado de materiales.

Dificultades encontradas.

En este apartado podemos destacar lo siguiente:

  • La formación del profesorado, si bien es cierto que se han realizado diversas sesiones para explicar al profesorado participante la organización y funcionamiento de las diferentes metodologías en las que nos hemos embarcado, no siempre han asistido a las mismas a pesar de realizarlas en horario de recreo, hacer el esfuerzo de realizar diversas convocatorias para asegurar la asitencia de todos. El interés del profesorado en la participación se ha visto disminuido en el avance del curso.
  • Se ha contado con la participación de profesorado con poca experiencia en la docencia y novel en nuestro centro, sin conocimientos en el uso de las plataformas de trabajo de la consejería, retrasando con ello la formación, la entrega de las actividades, etc.
  • El volumen de voluntarios es dispar además de itinerante en la participación, dada las características laborales de la localidad, referidas a la estacionalidad. Ha resultado difícil conjugar el número de voluntarios con el número de actividades a desarrollar.
  • Las actividades contempladas dentro de nuestro proyecto de formación son más variadas y numerosas de las que la mayoría de los participantes han desarrollado.

Oportunidades de mejora.

 

Dadas las dificultades reseñadas en el apartado anterior, realizamos las siguientes propuestas de mejora:

  • Formación del profesorado participante. Se considera imprescindible dada la experiencia de este curso, de realizar diversas sesiones de trabajo en horario de tarde en la que se aborden contenidos desde la utilización de la plataforma, las diferentes estrategias metodológicas que llevamos a cabo, en qué consiste cada una de las prácticas  innovadoras de éxito educativo en las que participamos; la organización y la temporalización de las actividades, etc.
  • Formación del voluntariado. En las diversas sesiones de trabajo mantenidas en relación al funcionamiento y mejora de las actuaciones llevadas a cabo, el voluntariado nos ha demandado formación sobre su papel, las funciones y actuaciones que pueden llevar a cabo con los alumnos con los que trabajan.
  • Buscar la participación de antiguos alumnos del centro. Esta propuesta puede ayudar a mejorar la conducta de aquellos alumnos/as que presentan desmotivación hacia las tareas escolares y el centro, bajos resultados académicos, etc. puesto que pueden contar su experiencia fuera del centro y servir de modelo a los mismos.
  • Incrementar la participación de asociaciones y entidades locales que participan como voluntarios a través de la organización de actividades afines a sus intereses.
  • Planificación de las actividades. Como hemos señalado en el apartado anterior, una de las características de la localidad es la estacionalidad laboral puesto que muchos de los voluntarios realizan campañas de trabajo fuera de la localidad. Esto repercute en nuestro proyecto en la dificultad de organizar actividades en las que se requiere mayor número de voluntarios, que hace necesario que se tengan que aplazar y con ello la dilatación en el tiempo de las mismas. Se sugiere organizar un calendario de actividades, donde se organicen grupos interactivos cuando haya mayor disponibilidad de voluntarios, tertulias dialógicas cuando la disponibilidad sea inferior, etc.
  • Realización de cuadrante de participación. Dada la experiencia de este curso, se considera necesario realizar un calendario trimestral en el que se reflejen las semanas marcadas a realizar cada actividad, de forma que el profesorado participante organice en su programación las sesiones de trabajo de grupos interactivos.
Promedio (0 Votos)
Comentarios