Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Ampliar la formación en el ámbito lectoescritor del alumnado de Educación Infantil, desde una perspectiva constructivista y enfoque comunicativo del lenguaje.

Blogs Blogs

Memoria final

Memoria final Grupo de trabajo desarrollo lectoescritor desde una perspectiva cosntructivista.

Una vez realizada la puesta en común del grupo para valorar el trabajo realizado durante el curso, se han llegado a los siguientes aspectos concluyentes.

  • Grado de consecución de los objetivos

El nivel de consecución de los objetivos establecidos al inicio de este Grupo de Trabajo ha sido muy satisfactorio. El desarrollo del mismo nos ha permitido profundizar en el conocimiento y desarrollo del proceso lectoescritor, desde una perspectiva constructivista, así como llevar a cabo el mismo, respetando el nivel de natural de maduración y desarrollo de cada niño y niña, para poder ofrecerles la intervención adecuada, en función de la etapa en que se encuentran.

  • Nivel de interacción entre los participantes

El grado de participación e interacción entre los participantes del grupo ha sido muy bueno. Dado que todo el ciclo de Educación Infantil ha participado el mismo, podríamos decir que la perspectiva constructivista y el enfoque comunicativo del proceso de enseñanza- aprendizaje del desarrollo lectoescritor se ha convertido en metodología principal del mismo, lo que asegura su continuidad metodológica a lo largo de todo el ciclo.

  • Grado de aplicación en su contexto educativo

Dado que todo el ciclo comparte una misma metodología a partir de  Aprendizaje Basado en Proyectos, esto nos ha supuesto una mejora en el desarrollo de la misma, ya que, nos ha permitido desarrollar las actividades lectoescritoras con mayor coherencia respecto a los proyectos realizados, así como llevar a cabo la misma de manera funcional, relacionándola y empleando la lectura y escritura como medio de comunicación, información y expresión a lo largo de las diferentes propuestas y actividades de los proyectos propuestos, y  no como actividad de relleno y  descontextualizada, lo que ocurre con los métodos tradicionales de lectura y escritura.

 

  • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

La puesta en práctica de un enfoque constructivista y comunicativo del lenguaje en el aula nos ha permitido un mejor desarrollo de la competencia lingüística en nuestro alumnado. El carácter funcional y significativo de la misma nos ha permitido un mejor desarrollo y capacitación de nuestro alumnado, otorgándole mayor confianza y seguridad en su proceso lectoescritor. De igual modo, ha aportado una mayor coherencia en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje en el ámbito lingüístico, ya que nos permite adaptarnos a sus procesos y características evolutivas, respetando además el ritmo y necesidades de cada uno de ellos y ellas.

El papel docente también ha sido fundamental, ya que nos hemos convertido en acompañantes y dinamizadores en la creación de situaciones lingüísticas y comunicativas, orientando al alumnado y ayudándole en su desarrollo, dejando a un lado la actitud directiva que caracteriza a los métodos tradicionales.

 

  • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

La motivación del alumnado ante las situaciones de lectura y escritura es muy elevada, se sienten seguros y con confianza en sí mismos, dando lugar a una actitud positiva hacia el aprendizaje en el ámbito lingüístico y hacia las situaciones de lectura y escritura. A través de la puesta en práctica de esta metodología se han alcanzado satisfactoriamente los objetivos establecidos en la Etapa para el acercamiento e iniciación del desarrollo lectoescritor, ya que no se trata de aprendizajes o contenidos limitados, sino que se adaptan al nivel de cada alumno/a.

 

  • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Resulta muy interesante el hecho de que esta metodología puede llevarse a cabo a partir de cualquier situación cotidiana en el aula y /o propuesta relacionada con los proyectos llevados a cabo, descubriendo así, la funcionalidad y sentido práctico de la lectura y escritura para nuestro alumnado. Además de ello, debemos resaltar la motivación del alumnado ante estas situaciones lingüísticas, mostrándose más participativos y entusiasmados con el desarrollo de las mismas.

 

  • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Principalmente, respecto a nuestra intervención docente, siendo necesaria mayor formación en cuanto a qué tipo o qué pautas de intervención son las más adecuadas en cada nivel de desarrollo lectoescritor, para ofrecerle a nuestro alumnado en cada momento las estrategias necesarias para evolucionar de un estadio a otro.

PARA LA MEMORIA FINAL

PLAZOS

ACTUACIONES

RESPONSABLES

1ª QUINCENA DE MAYO

Sesión presencial  para elaborar la Memoria ( ver más abajo puntos a tratar)

Todo los integrantes

1ª  QUINCENA DE MAYO

Subida de la MEMORIA (en los GT) o FASE FINAL ( en la FC) a Colabora  por parte de la coordinación a tenor de lo hablado en la sesión/reunión FINAL

Coordinación

DEL 15 AL 30 DE MAYO

Todos los participantes deben realizar un comentario reflexivo sobre la actividad de la formación

Nota: ¡el plazo es improrrogable!

Todos los integrantes

MES DE MAYO

Subida de todos los materiales, documentos, actas , fotos que haya ido elaborando el Grupo o la Formación

Todos los integrantes pueden subir a Colabora.

Es muy importante que se realice esta gestión

2ª QUINCENA DE MAYO

Encuesta de Séneca de la Actividad Formativa

Nota: Técnicamente si no se realiza no podemos certificar la actividad

Todos los integrantes

 

ENTRE EL 4 Y EL 5 DE JUNIO.

La coordinación remitirá a la asesoría a través del correo :

  1. Listado con propuesta  del  profesorado que certifica:

Para ello deben haber realizado las actuaciones y compromisos establecidos.

La Coordinación

 

Puntos de la Memoria:

  • Grado de consecución de los objetivos
  • Nivel de interacción entre los participantes
  • Grado de aplicación en su contexto educativo
  • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
  • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
  • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
  • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
  • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Inervención docente en función del nivel lectoescritor

Evaluación intermedia

Las actuaciones y propuestas que se están llevando a cabo a través del grupo de trabajo están siendo muy satisfactorias.

El grado de satisfacción de los objetivos propuestos inicialmente en este grupo de trabajo está siendo muy positivo.

A lo largo de estos dos trimestres se ha llevado a cabo una metodología basada en el enfoque constructivista del aprendizaje y el enfoque comunicativo del lenguaje, lo cual nos ha permitido llevar a cabo el proceso de lectoescritura del alumnado basado en sus conocimientos previos y la etapa o nivel de desarrollo en que cada uno /a de ellos y ellas se encuentra, ofreciendo como docentes la ayuda necesaria para su evolución. Ayuda que se está llevando a cabo como ¿acompañamiento¿ en este proceso, intentando evitar situaciones directivas por parte de las docentes.

Así mismo destacar, que dicho desarrollo lectoescritor se está llevando a cabo a través de la planificación de situaciones didácticas funcionales, relacionadas con la realidad cotidiana y la temática de los proyectos, aprovechando, del mismo modo, todas aquellas situaciones que se presentan en el aula y que nos permiten emplear la lectura y escritura como herramienta de comunicación. Todo esto, nos ha permitido, a vez, llevar a cabo un desarrollo de los proyectos más coherente, resaltando en este aspecto un aumento de la motivación, tanto hacia los proyectos planteados, como hacia los actos de lectura y escritura. Por otro lado, resaltar que esta metodología nos ha permitido eliminar el bloqueo inicial del alumnado hacia las actividades o propuestas de lectura y escritura, ya que les ha permitido adquirir mayor confianza en sí mismos/as y dichos actos comunicativos.

Así mismo, como apoyo a la lectoescritura libre y funcional, se están llevando a cabo en el rincón de las letras diferentes recursos, juegos y materiales que permiten a nuestro alumnado acercarse al conocimiento del código escrito de forma lúdica y creativa.

Resaltar que, en el nivel de tres años, la iniciación a la lectoescritura y el acercamiento al código alfabético se está llevando a cabo a partir de las iniciales y nombre propio, siendo este el recurso más motivador, así como palabras más significativas relacionadas con el proyecto que se está llevando a cabo en cada momento.  Metodología que continua en el nivel de cuatro años.

Continuaremos trabajando a lo largo del curso en esta misma línea, adaptándonos en todo momento al nivel de cada alumno y alumna, así como desarrollado las situaciones didácticas de lectura y escritura relacionándolas con los proyectos propuestos.

 

Papel docente en el desarrollo lectoescritor del alumnado de Infantil

A lo largo de este documento, nos gustaría analizar la importancia que tiene papel docente en los procesos de lectura y escritura, así como la forma de abordar estos procesos puede determinar el desarrollo de los mismos.

El lenguaje escrito, por tanto, no se aprende de forma espontánea en la escuela, por ello es determinante cómo se enfoca este proceso en el ámbito escolar, es decir,  cómo la actitud docente hacia el lenguaje, así como las situaciones de enseñanza-aprendizaje dispuestas, determinarán el acercamiento de nuestro alumnado al mundo letrado y, por tanto su aprendizaje.

Así, desde la perspectiva constructivista del aprendizaje y el enfoque comunicativo del lenguaje,  Fons (2010) destaca una serie de aspectos que los/las docentes debemos de tener en cuenta a la hora de abordar el desarrollo lectoescritor. En primer lugar, puesto que partimos de la idea de que el alumnado acude a la escuela con unos conocimientos previos acerca de la lectura y escritura, es necesario que el/la docente conozca qué conocimientos son los que posee el niño o niña para poder determinar así el punto de partida y poder organizar las situaciones de enseñanza-aprendizaje que permitan aprender a leer y escribir de forma significativa,  ayudándoles de esta manera,  a avanzar en su aprendizaje. Por otra parte, en los casos en los que el alumnado proceda de ambientes en los que el contacto con la lengua escrita es escaso, o en caso de que la lengua en que se llevan a cabo los aprendizajes en la escuela suponga para el alumnado una segunda lengua, los docentes deben ser muy sensibles a estas circunstancias y adecuar un ambiente alfabetizador que facilite el acceso al mundo letrado y sobre todo el acercamiento a la segunda lengua. Por tanto, se hace imprescindible que sea cual sea la estimulación previa del alumnado respecto al lenguaje escrito, es necesario que los/las docentes creen un entorno alfabetizador rico en estímulos lingüísticos y que favorezca el acceso a los mismos por parte del alumnado.

Aprender a leer y escribir, como hemos mencionado en algunas ocasiones, es un proceso complejo que dependerá de las situaciones de aprendizaje dispuestas por el/la enseñante. Desde el enfoque comunicativo, el aprendizaje de la lectura y escritura debe llevarse a cabo a través de la interacción de sus protagonistas en situaciones de aprendizaje. Por tanto, será función del/la  docente organizar estas situaciones para que las habilidades lingüísticas y comunicativas sean la herramienta principal de comunicación entre el alumnado y alumnado-docente. Se trata, por tanto, de ofrecer situaciones de interacción en las que la lectura y escritura sean necesarias, mostrando así la funcionalidad y significatividad de dichos procesos para la vida cotidiana del alumnado.  De nuevo, siguiendo a Fons(2010) la calidad de los textos impresos que ofrecen estas situaciones de lectura y escritura, favorecerá que el alumnado entre en contacto con las características, funciones y propiedades del texto escrito. De ahí, que se resalte la especial importancia que tienen en estos procesos las situaciones de enseñanza-aprendizaje que fomenten la interpretación y producción de textos relacionados con la vida cotidiana del alumnado (cartas, listas, noticias,¿) haciendo especial énfasis en los cuentos infantiles, los cuales son uno de los textos más adecuados para la edad infantil, no sólo por sus características textuales, sino por el interés y satisfacción que reporta el contacto con los mismos para el alumnado (Nemirovsky, 2010)

De igual modo, Fons (2010) establece que un aspecto fundamental para que se lleven a cabo interacciones lingüísticas en el aula de forma significativa, es necesario crear un clima afectivo de respeto y confianza, con el objetivo de que el alumnado se sienta seguro a la hora de participar y e interactuar en dichas situaciones. Es decir, el alumnado debe sentirse escuchado y aceptadas sus opiniones e ideas, por parte del/la docente y el resto de iguales. No debemos olvidar, que al igual que en el resto de aprendizajes, el aprendizaje de la lengua será mucho más efectivo si se une lo cognitivo y lo emocional.

Es importante  tener en cuenta que los niños y niñas nacen en una sociedad alfabetizada en la que los adultos más cercanos se convierten en su modelo, por tanto, el/la docente se convertirá en modelo de escritor y lector, por lo que una actitud favorable hacia estos procesos fomentará el establecimiento de relaciones positivas hacia la lectura y escritura por parte del alumnado. Así es como, según Cassany (2004)  los/las docentes debemos dar ejemplo al alumnado en nuestro papel como lectores y escritores activos, para que así el alumnado se anime y se inicie en estos procesos a través de los cuales los/las docentes serviremos de guía y ayuda.

Se trata de dar al alumnado la oportunidad de leer y escribir, de formularse preguntas y formularlas a los demás, aproximarse a la lectura y escritura como procesos que forman parte de nuestra vida, así como darles la oportunidad de equivocarse en el camino, pues solo a partir de una concepción positiva del error podremos ayudar a nuestro alumnado a avanzar. Se trata, por tanto, de percibir el error como fuente de aprendizaje.  De igual modo Fons (2010) establece que las interacciones que el/la docente debe promover deben partir de una serie de ejes fundamentales, entre los que resaltamos:

  • Ser pacientes, no intervenir antes de tiempo. Se trata de un proceso que requiere tiempo. Un tiempo que será diferente en cada alumnado, pues cada persona avanza a un ritmo diferente. El docente por su parte, debe responder con una escucha activa intentando interpretar lo que el alumnado pretende manifestar. De igual modo no es aconsejable intervenir sin ser requerido por el alumnado. En lugar de mostrarles si hemos encontrado algún error, es recomendable sugerirles la revisión de sus escritos para que sean ellos/as mismos/as quienes reflexionen sobre sus producciones.
  • Formular retos alcanzables para el alumnado, dentro de su Zona de Desarrollo Próximo, ya que si proponemos objetivos que el alumnado no esté capacitado para alcanzar éste perderá el interés, aparecerá la desmotivación y bajará su autoconfianza; así como si proponemos retos demasiado fáciles difícilmente supondrá un reto y por tanto no avanzará en su conocimiento. Así mismo es fundamental elogiar cualquier avance, principalmente tras la modificación o corrección de sus escritos para que el alumnado perciba que los procesos de lectura y escritura son procesos que surgen como resultado de continuas mejoras y modificaciones.
  •  Ante el planteamiento de una situación de enseñanza-aprendizaje, el docente debe orientar al alumnado para que sea este el que busque y halle la solución, desarrollando así su autonomía como lector y escritor competente, pero nunca dar la información necesaria, pues esto no implicará un esfuerzo ni reto por parte del alumnado y la construcción de un nuevo conocimiento no tendrá lugar.
  • Guiar la búsqueda autónoma de soluciones. Los/las docentes debemos ofrecer a nuestro alumnado estrategias para que sean ellos o ellas quienes busquen la solución de manera autónoma, autonomía que se ve favorecida cuando se comparten las estrategias con el resto de compañeros/as del aula.
  • Leer y escribir con sentido para los niños /as y delante de los niños/as, convirtiéndose así en modelo de lector y escritor. Como hemos mencionado anteriormente, Nemirovsky (2010) defiende que leer al alumnado en voz alta no sólo permite desarrollar y mejorar la lectura de los más pequeños sino que favorece el establecimiento de una relación afectiva importante que permitirá que el alumnado perciba la lectura como una experiencia positiva. Por otra parte escribir para los niños/as hace que éstos vayan asimilando poco a poco estrategias de escritura, así como muestra las propiedades de los diferentes tipos de texto, siendo especialmente importante implicar al alumnado en la elaboración conjunta de la escritura. De esta manera, según Trujillo (2005), las estrategias de aprendizaje donde el/la docente propicia dicha  interacción, posibilitan que el alumnado pongan en funcionamiento una gran cantidad de destrezas lingüísticas y comunicativas.   Fons (2010), por su parte,  establece que en la producción conjunta de textos hay tres fases que los/las docentes deben respetar y compartir con el alumnado, principalmente a edades tempranas: planificación, llevándoles a reflexionar sobre qué vamos a escribir, tipo de texto, disposición,¿; textualizar, pidiendo su participación en la construcción de las palabras del texto; y revisión, intercambiando ideas acerca de las mejoras que pueden añadirse al texto. De esta manera, al hacer al alumnado partícipe de este acto compartido, se propicia la reflexión y discusión, motivando así su interés por formar parte de este proceso.

Por tanto,  el/la docente se convierte en una pieza clave en los procesos de lectura y escritura. Así, por una parte,  bajo la perspectiva constructivista del aprendizaje, ha de actuar como facilitador de situaciones y estrategias necesarias para que el alumnado lleve a cabo la construcción de su propio aprendizaje, descubriendo el lenguaje como medio de comunicación y relación social; de forma activa y autónoma; partiendo de su nivel de conocimiento y ofreciéndole de esta forma situaciones comunicativas que les permitan ir evolucionando y creciendo como lectores y escritores, en base a su propio ritmo de aprendizaje. Por otra parte, y no menos importante, debemos resaltar la importancia de  su figura como modelo de lector y escritor, contagiando su satisfacción  por estos procesos al resto de su alumnado y haciéndoles partícipes del mismo. Todo ello, no debemos olvidar, bajo un clima positivo de afecto e inclusión, ya que el cariño y sentimiento de aceptación son los principales lenguajes entendidos por los niños/as.

Reunión enero

Con fecha de 14 de enero se llevó a cabo una reunión del grupo de trabajo, con el objetivo de valorar el trabajo realizado durante el primer trimestre y definir las pautas que guiarán el desarrollo de la lectoescritura en este segundo trimestre. 

La valoración fue postiva y se acordó continuar trabajando en esta línea: lectoescritura desde eun enfoque funcional y comunicativo, adaptando dicho proceso al desarrollo de los proyectos planteados. Así mismo hemos podido comprobar como, determinadas actividades relacionadas con diferentes tipos de texto, se van interiorizando por el alumnado como herramientas de comunicación, siendo ellos y ellas quienes, en función de las necesidades del proyecto o intereses propios, las demandan, como por ejemplo:  listas, cartas o notas.

Así, durante este segundo trimestre continuaremos llevando a cabo este enfoque lectoescritor desde la perspectiva comunicativa, proponiendo actividades y situaciones de lectura y escritura adaptadas al proyecto de trabajo que se desarrollará:"El arte me emociona", y encauzando dicha actividad en función de las necesidades e intereses de nuestro alumnado y el desarrollo del proyecto.

 

Análisis de métodos de lectoescritura y enfoque constructivista

Aquí os dejo un trozo de una investigación acerca de las diferentes características de los diversos métodos o planteamientos de enseñanza de la lectoescritura, con el objetivo de abrir un pequeño debate acerca de qué os sugiere estas metodologías o planteamientos, así como las conclusiones o ideas expuestas en el texto.

 

1.¿Métodos de lectoescritura.

La escuela supone el entorno alfabetizador por excelencia, donde los niños y niñas se inician en el aprendizaje formal de la lectura y escritura y entran en contacto con los textos y situaciones letradas. Sin embargo, a lo largo de la historia este primer contacto con los procesos de lectura y escritura no ha estado exento de controversia y opiniones diferentes, no sólo ante qué metodología es la más adecuada para iniciar dicho proceso, sino en cuanto a la concepción que se tiene del mismo y el proceso de enseñanza ¿aprendizaje.

Tradicionalmente, esta preocupación por la lectura y escritura se ha centrado en una cuestión metodológica, es decir, para los/las  docentes el principal problema radicaba en cual es el método de enseñanza de lectoescritura más adecuado para iniciar al alumnado en dicho proceso. La realidad es que hoy día encontramos en los centros escolares cierta diversidad de métodos de lectura y escritura, cada uno de ellos con unas características determinadas que los identifican.

Así pues, entre los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura y escritura, y que hoy día continúan vigentes en muchos de nuestros centros escolares, podemos diferenciar:

  • Método sintético.

Método que parte del análisis de la unidad mínima del lenguaje (letras, fonemas), hasta llegar a las palabras y posteriormente las frases. Este método puede adoptar diferentes nombres en función de la unidad mínima de la que se parte. Si partimos de las letras, se denomina alfabético; si partimos de los fonemas, se denomina fonético; y si partimos de las sílabas, se denomina silábico. Así pues, este método consiste en ir asociando cada fonema con su grafía correspondiente, facilitando dicha asociación con el empleo de una onomatopeya, gesto o imagen. De esta manera es como el niño/a descubre el abecedario, trabajando primero las vocales y posteriormente las consonantes. Una vez que conoce las letras, se va avanzando hacia las sílabas (unión de dos o más letras) y posteriormente las palabas (unión de sílabas). El método sintético es uno de los más antiguos, muy empleado hoy día en nuestras escuelas. Sin embargo, este método presenta ciertos problemas, ya que se trata de un sistema muy memorístico, mecanicista y poco motivador, así como puede producir en el alumnado problemas de silabeo.

 

  • Método global o analítico.

Este método que parte de unidades con significado (palabras, frases, textos) para ir segmentando hasta llegar a las unidades mínimas de significado (letras, fonemas). Ello se debe a que este método se basa en el principio de globalización propuesto por Decroly, el cual defiende que el niño/a percibe la realidad de forma global. Es por ello, que este método establece que el niño/a percibe mejor las frases, partiendo asíde éstas, segmentándolas yanalizándolas hasta llegar a conocer las letras y fonemas, siguiendo, de esta manera, el orden natural del desarrollo psicoevolutivo del alumnado.A pesar de tratarse de un método al que algunos autores defienden como natural, presenta ciertos inconvenientes, ya que las primeras palabras y frases con las que el niño/a se acerca a los procesos de lectura y escritura, son poco significativas y no suelen estar relacionadas con su vida cotidiana, por lo que carecen de interés para el alumnado.

            La realidad es que, hoy día, estos métodos son muy empleados en las aulas de Educación Infantil. Sin embargo, no son empleados de forma aislada, sino que los/las docentes ponen en práctica una síntesis de ambos, dando lugar a lo que se denomina el método mixto.

            Todos estos métodos tradicionales de enseñanza de la lectura y escritura presentan una serie de rasgos o características comunes, tanto en lo que se refiere a qué es el lenguaje escrito, como a la forma de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje (Maruny, Ministral y Miralles, 1999):

  • Los niños y niñas aprenden de forma secuencial, de lo que cada método considera lo más fácil, aumentando poco a poco el nivel de dificultad.
  • Parten de la idea de que el alumnado llega a la escuela sin conocimientos previos acerca de la lectura y escritura. No saben nada, por lo que hay que ir enseñándoles poco a poco.
  • Primero se enseña a leer (identificar, decodificar) y después a escribir.
  • No se puede leer y escribir hasta que no se domina correctamente la decodificación de los símbolos gráficos de nuestro alfabeto.
  • La escritura consiste básicamente en reproducir y copiar símbolos gráficos, tengan o no significado para el alumnado.

            No debemos olvidar que estos métodos son sólo elementos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje del lenguaje escrito. Sin embargo, este proceso es mucho más complejo, ya que cuando el alumnado se inicia en el lenguaje escrito son muchos los procesos cognitivos que intervienen en el mismo y que no pueden preestablecerse a partir de un método (Fons, 2010).  Por otra parte, desde una perspectiva evolutiva, Díaz y Caballero (2003) defienden que al igual que cuando un niño/a empieza  hablar, no se le fuerza ni se le reprende, sino que se respeta si ritmo y se dialoga para que mejore a través de la práctica, los métodos tradicionales de enseñanza de los procesos de lectura y escritura contradicen estos aspectos naturales y evolutivos, ya que en primer lugar se enseñan y refuerzan los aspectos técnicos (mediante ejercicios de repetición e identificación) y posteriormente discursivos, dejando a un lado el ritmo individual de cada alumnado y segmentando así el aprendizaje de estos procesos de lectura y escritura.

Estos planteamientos e inconvenientes anteriormente mencionados, han dado lugar a importantes cuestionamientos acerca del empleo de los métodos tradicionales de lectura y escritura.

A raíz de ello surgió  la concepción constructivista del aprendizaje del lenguaje escrito, la cual  ha volcado importantes críticas hacia este tipo de metodologías como única estrategia para desarrollar en el alumnado los procesos de lectura y escritura, centrando su atención en entender cómo los niños/as aprenden y emplean, en cada caso, diferentes estrategias de lectura y escritura. Así, desde esta concepción, se defiende que se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, poniendo al alunado en situación de aprendizaje donde la lectura y escritura sean herramientas de comunicación,  funcionales y significativas, para conseguir así, que el alumnado se convierta en lectores y escritores autónomos.

Así pues, debemos especificar que al hablar de constructivismo en lectura y escritura no hacemos referencia a ningún método específico, sino, más bien, se trata de una forma de concebir este proceso educativo, así como los procesos cognitivos y afectivos que tienen lugar en el individuo a lo largo del mismo. Por tanto, la lectura y escritura, bajo esta concepción, es llevada a cabo bajo el enfoque comunicativo del proceso de enseñanza-aprendizaje y se basa en una serie de ideas fundamentales, que se desarrollarán, de forma más extensa, a través de los diferentes apartados de esta investigación, y de las cuales, a grandes rasgos, siguiendo de nuevo a Maruny, Ministral y Miralles (1997) debemos destacar:

  • Los niños/as poseen sus propias ideas acerca de los procesos de lectura y escritura. Ideas que, con la influencia del ambiente letrado y las situaciones de enseñanza- aprendizaje, se van modificando y les permiten ir avanzando en dichos procesos.
  • El alumnado tiene un papel activo en su proceso de aprendizaje. Es el protagonista de este proceso, en interacción con el medio y adultos expertos.
  • El maestro/a posee un papel fundamental como mediador y facilitador de aprendizajes. Su función principal es acompañar al alumnado en este proceso, aportando las ayudas, situaciones y recursos necesarios para ir avanzando como lectores y escritores competentes.
  • Las situaciones de lectura y escritura deben estar relacionadas con la vida cotidiana del alumnado, para que éstos encuentren así funcionalidad y sentido a estos procesos de aprendizaje.
  • Se debe de iniciar al alumnado en la escritura antes que en la lectura, pues al escribir se pone en funcionamiento conocimientos acerca de la escritura, el lenguaje y la relación entre ambos que le permitirán ir avanzando e su conocimiento. La escritura requiere exige una reflexión sobre la producción escrita.
  • Los textos relacionados con la vida cotidiana y los cuentos son fundamentales para despertar el interés del alumnado por la lectura y escritura, así como otorgan de funcionalidad y sentido a dichos procesos cognitivos.
  • El alumnado conoce no sólo el código alfabético sino las propiedades del lenguaje escrito.
  • Se fomenta un aprendizaje basado en la interacción y comunicación con el resto de iguales, así como con los adultos.

La finalidad de esta investigación no es cuestionar los métodos tradicionales, pero sin embargo, hemos considerado necesario señalar este apartado para que el lector pueda tener una idea más acertada de la concepción constructivista de los procesos de lectura y escritura que enmarcan esta investigación, de lo cual, como hemos mencionado anteriormente, se hablará con mayor extensión en apartados posteriores.

2.  Enfoque comunicativo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Actualmente, el enfoque comunicativo se presenta como el medio más adecuado para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje (Soria y Luzón, 1999), principalmente en contextos sociolingüísticos y culturales donde coexisten dos o más lenguas, ya que a partir de este enfoque, se afronta la enseñanza y aprendizaje de las lenguas desde una perspectiva funcional y participativa. Ello quiere decir que, bajo esta perspectiva, el lenguaje se aprende utilizándolo, en una situación de interacción.

Es necesario señalar que el objetivo fundamental de este enfoque se centra en el desarrollo de la ¿competencia comunicativa¿, entendiendo ésta no sólo como la capacidad para conocer un determinado sistema lingüístico y sus elementos, sino como la capacidad de la persona para desarrollar destrezas comunicativas y lingüísticas necesarias para emplear el lenguaje, tanto oral como escrito,  de forma adecuada en su vida cotidiana. Por tanto, la importancia de este enfoque radica en el estudio de los procesos lingüísticos implicados en el uso del lenguaje con fines comunicativos.

Por otra parte, bajo este enfoque adquiere especial importancia el entorno social y cultural, ya que éste establece el contexto  donde se producen las interacciones lingüísticas y el lenguaje es empleado como vehículo de comunicación, así como determinará las destrezas y habilidades que han de ponerse en práctica. De igual modo, debemos destacar la importancia de los diferentes tipos de texto relacionados con la vida cotidiana (listas, periódico, noticias, revistas, carta,¿) y que encontramos presentes en el entorno social de nuestra comunidad,  como instrumentos indispensables para el desarrollo de esta competencia. Cada tipo de texto o género textual presenta unas propiedades determinadas que lo hacen específico y lo  distinguen de los demás, así como tiene una funcionalidad determinada (lo empleamos en unas situaciones concretas de nuestra vida), lo cual implicará, a su vez,  el acercamiento a unas funciones específicas del lenguaje, así como el desarrollo de unas estrategias lingüísticas propias. No se ponen en funcionamiento las mismas destrezas lingüísticas para escribir una carta que para escribir la lista de la compra o una noticia.

Es importante destacar que a través de este enfoque el papel protagonista lo desempeña en el alumnado, como agente activo y principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, asumiendo de esta forma, la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje. Por tanto, la función del docente se centra principalmente  en acompañar al alumnado a lo largo de dicho proceso, aportando las condiciones, recursos y ayudas necesarias para tal fin, como mediador y facilitador en la construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es función del docente, por tanto, crear un clima positivo hacia el aprendizaje, que fomente la sociabilidad y relaciones entre los miembros, situando la motivación del alumnado como motor del aprendizaje y favoreciendo la comunicación e interacción de todos sus agentes como escenario principal de participación.

El enfoque comunicativo parte de la necesidad real de aprendiz por emplear el lenguaje como medio de comunicación e información, por tanto no basta con conocer sus aspectos gramaticales,  sintácticos,¿ si no que es necesario manejarlo de forma competente en situaciones de comunicación y en función del contexto que lo determine.

Saludos y bienvenida

Saludos y bienvenidos a  esta autoformación.

Considero que el tema que ha seleccionado el centro os va a permitir una mejora en vuestra cualificación profesional así como en los procesos de aprendizaje que desarrolláis

Siempre que hablamos de auto-formación en un ámbito colaborativo conlleva una cuota de compromiso individual y generosidad en torno a un proyecto tendente a satisfacer tanto los aspectos profesionales individuales como la mejora del propio centro y del entorno en el que se inscribe.

Debe ser objetivo prioritario y transversal dotar a la formación de los estímulos y motivaciones que permitan no percibirla como una carga de trabajo sino como una oportunidad de mejora. La formación permanente se puede alimentar de cursos como estímulo inicial sin embargo,  es en los contextos de equipos de trabajo y de centro donde se asienta y se hace permeable a las diferentes estructuras.

Por lo tanto os reitero mi bienvenida a esta formación y os dejo una guía de lo que se debe realizar a partir de este momento:

Organización

1º Desde la coordinación se comprueba que están todos los integrantes dados de alta en la comunidad

2ª El coordinador o coordinadora sube el proyecto a Colabora:

    Es fundamental establecer un calendario de reuniones. En este calendario se deberá fijar de forma explícita las reuniones de evaluación intermedia y final.
    Es prioritario concretar objetivos referidos a la práctica profesional docente.
    Es prioritario trasladar al aula experiencias derivadas del proyecto que nos permita evaluar el impacto de nuestra formación.
    Se debe dejar muy claro las tareas individuales de cada uno de los componentes

3º Cada integrante debe realizar un comentario debajo del proyecto suscribiendo el compromiso en los siguientes términos: (texto orientativo)

Yo ___________________________, una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros y compañeras, así como, a la consecución de los objetivos establecidos

4º  Memoria intermedia:

Durante la segunda quincena de febrero y primera semana de marzo deberá existir una sesión de trabajo de gran grupo donde se analice el desarrollo del proyecto, a partir de la cual, el coordinador o coordinadora extraerá unas conclusiones valorativas (cuantitativas y cualitativas) que subirá a colabora.

5º Memoria Final:

Durante la primera semana de mayo deberá existir una reunión de Gran Grupo donde se valore, analicen y se expongan las conclusiones de la autoformación valiéndose de los datos de los que se dispongan y referidos  entre otros aspectos a

    Dificultades encontradas.
    Mejoras llevadas a cabo
    Materiales elaborados o no.
    Trabajo en equipo.

— 20 Elementos por página.
Mostrando 8 resultados.

Miembros Miembros

Foto de Ana María Santovety Clavijo

Ana María Santovety Clavijo

Ana María Santovety Clavijo

Rol en la comunidad:

  • Site Memberadministracion

Localización

Centro De Trabajo
11200047 - CEP Algeciras - La Línea
Localidad
Algeciras
Provincia
Cádiz
Puesto De Trabajo
Ases. Form. Permanente (E.P.)
Foto de Rosalía Soria Díaz

Rosalía Soria Díaz

Foto de Inmaculada González Cervera

Inmaculada González Cervera

Foto de Ana María Fernández Vidal

Ana María Fernández Vidal

Foto de María Carmen Lorenzo Modia

María Carmen Lorenzo Modia

Foto de Francisca Ragel Serrano

Francisca Ragel Serrano

Foto de Verónica Rodríguez Poyato

Verónica Rodríguez Poyato

Foto de María José Soto Muñoz

María José Soto Muñoz