Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

MEMORIA DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PIIE EN EL IES ALMORAIMA

 

En relación a los objetivos previstos y a las actuaciones programadas en el proyecto inicial de nuestro grupo de trabajo podemos decir que se han cumplido la mayor parte de los objetivos previstos y se han llevado a cabo las actuaciones programadas.  A continuación se exponen las actuaciones realizadas y las conclusiones obtenidas:

 

ACTUACIONES REALIZADAS

 

Con respecto a la implantación del programa en el centro

 

En concreto, con respecto a la implantación del programa en el centro y en los diferentes grupos se han llevado a cabo las actuaciones siguientes:

 

1.- Se ha continuado la implantación del programa iniciada el curso pasado en 2º A;   3º A y se han realizado algunas actividades en 2º B, 3º B y 4º A y B.   Ha habido dos incidencias que no han facilitado la implantación en 4º y 3º B:

 

  • El profesorado de 4º y 3º B no estaba formado.  El profesorado formado no impartía clases a todo el grupo.
  • Los grupos de 2º de ESO se había reagrupado con lo que la formación recibida el año anterior no había sido homogénea.

 

2.- Se ha implantado y se continuará hasta la finalización del curso la implantación del programa en 1º de la ESO.

 

3.- El grupo de trabajo ha mantenido hasta la fecha tres reuniones como estaba previsto, una primera reunión de planificación y reparto del trabajo, una segunda reunión de seguimiento de la implantación y una tercera reunión donde se expresaron las conclusiones.

 

4.- El profesorado ha basado la implantación en el mapa estratégico teniendo en cuenta el mapa estratégico de la implantación llevada a cabo el curso anterior.  Se ha diseñado un documento drive compartido donde se refleja las actividades y dinámicas realizadas por cada grupo de alumnos/as tanto el curso pasado como este.

 

5.- La coordinadora del grupo acudió a la sesión organizada en el CEP para la creación de la red de apoyo a la implantación y transmitió la información al resto del grupo.

 

6.- La mayor parte del profesorado del grupo pertenece al sistema de apoyo para la implantación del PIIE, la red RIE de reciente creación.

 

7.- El profesorado del grupo va a participar en las dos sesiones que va a impartir Alberto Ortega sobre neuro-educación en el mes de mayo.

 

8.- Se organizaron las jornadas de sensibilización para las familias por niveles para animarles a la participación en el curso intensivo que va a impartir Alberto Ortega en el pueblo financiado por el Ayuntamiento el día 18 de mayo.  A estas reuniones acudieron pocas madres y padres.  Las personas que acudieron se mostraron muy interesadas en acudir al curso y se comprometieron a animar al resto a hacerlo.  Había dos madres que ya habían recibido la formación el curso anterior y que estaban dispuestas a repetir.

 

9.- El centro, en las comisiones zonales de orientación, en las que participa el profesorado del IES y el profesorado del colegio de Primaria se informó y animó al profesorado del colegio a participar en la formación ofertada por el CEP sobre el PIIE.  En la comisión de orientación del mes de abril se les propuso que las familias del colegio asistieran a las jornadas de sensibilización para que participen en el curso intensivo que va a impartir Alberto Ortega en el pueblo financiado por el Ayuntamiento.  También se les ofreció el material (ppt) que se iba a utilizar para animar a las familias a asistir al curso.

 

10.- El centro participa en la investigación que está llevando a cabo Alberto Ortega con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide sobre los resultados que está obteniendo la implantación del programa.  En este sentido, se han realizado dos encuestas al alumnado de 1º de la ESO, una relacionada con las competencias emocionales y la otra con el clima escolar.  La participación en esta investigación concluirá con la cumplimentación antes de la finalización del curso de las mismas encuestas por parte del mismo alumnado con el fin de comparar los resultados y extraer conclusiones relativas al proceso formativo llevado a cabo.

 

Con respecto a otros ámbitos de actuación donde se ha aplicado el programa

 

A lo largo del curso la implantación del programa se ha extendido a varios ámbitos y programas no menos interesantes tales como:

 

  • La Formación del alumnado ayudante.  Las características de esta formación, las actuaciones y actividades se han amoldado completamente a la filosofía del PIIE.  El alumnado ayudante en su mayoría ha captado el sentido del programa en relación a las actuaciones que ellos tienen que realizar.

 

  • Los apoyos individuales al estudio.  En el centro, hasta fechas anteriores se realizaban compromisos educativos y de convivencia en colaboración con la familia donde la familia ejercía de supervisora a la vez que se encargaba de proporcionar recompensas y en su caso, consecuencias negativas en función de las conductas del alumnado relacionadas con el rendimiento académico (comunicación desde ¿el padre/autoridad¿ y motivación extrínseca).  A partir de la formación en el PIIE la orientación de estos compromisos ha cambiado totalmente de forma que se han convertido en lo que llamamos ¿apoyos individuales al estudio¿ donde la familia adopta también y es formada en un rol de apoyo y donde el protagonista y responsable del proceso formativo es el propio alumno/a (comunicación adulto/adulto, motivación intrínseca). 

 

  • La gestión de los conflictos y problemas de convivencia en el centro. 

Durante este curso y a raíz de la formación en el PIIE, se ha producido un cambio en la gestión de los conflictos atendidos desde tutoría, jefatura de estudios y orientación.  El cambio fundamental se ha producido en la comunicación con el alumnado que al igual que en los apoyos individuales al estudio se ha realizado desde la comunicación adulto-adulto.  Se han utilizado otras herramientas tales como las preguntas y el parafraseo permitiendo de esta manera que el alumnado tenga el espacio necesario para expresarse.  También se ha utilizado con frecuencia recurso verbales tales como ¿Según mi interpretación¿, ¿de lo que me dices me llega que¿¿ o ¿Corrígeme si me equivoco¿, haciendo ver al alumnado que las opiniones del profesorado se expresan desde el respeto al sentir y al pensar del alumnado.  

 

Esto ha generado recursos materiales no contemplados en el proyecto inicial.

 

PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA

 

1.- Implantación del programa en los grupos

 

Con respecto a la implantación del programa en los grupos de alumnos y alumnas cada profesora ha expresado una serie de conclusiones que se detallan a continuación:

           

  • En el grupo 1º B se ha usado la tutoría lectiva para realizar las dinámicas y algunas horas de EPVA, que es la asignatura que imparte la tutora.  La sensación de la profesora es de haber avanzado poco en general aunque tiene constancia de que hay alumnos/as que lo han interiorizado, especialmente aquellos con los que además, se ha llevado un apoyo individual al estudio.  La profesora comenta que con frecuencia la sesión que llevaba muy preparada daba un giro inesperado en clase, no salía como la había previsto. Una gran parte del alumnado no prestaba atención, no solía seguir las instrucciones y hacía sus propias interpretaciones sobre lo que había que hacer. La profesora opina que quizá llevaba muy cerradas las actuaciones, las posibles reacciones del alumnado, las conclusiones... Sin embargo, en estas situaciones echaba mano de cualquier argumento y rutina dentro del programa y cree que ha sabido aprovechar la ocasión.  Por ello tiene la sensación de haber hecho una implantación algo desordenada aunque espera que haya sido efectiva en aquellos puntos que le parecen importantes:  

 

                        Idea de que podemos cambiar nuestras conductas.

                                    Distinguir entre interpretación y hecho

                                    Que lo hacemos depende de nosotros y de lo que elegimos hacer

                                    Aprender a valorar nuestros actos (qué ganamos/ qué perdemos)

Y en definitiva a ser responsables.

 

La profesora siente curiosidad por ver los cambios que habrá en las encuestas cuando se pasen al final de curso.

 

  • En grupo de 1º A se han utilizado las clases de la asignatura de Biología y Geología, especialidad de la profesora que ha implantado el programa.  La profesora concluye que la implantación del programa de inteligencia emocional redunda positivamente en muchos aspectos:
    • En la relación con el alumnado que poco a poco se hace más reflexiva, facilitando que madure y vea la consecuencia positiva y negativa de sus actos, y así pueda asumir la posibilidad de cambiar lo que considere necesario.
    • En la dinámica de clase ya que se invita más ahora al alumnado a que realice determinadas acciones que puedan posibilitar el aprendizaje significativo; no se las impone, de forma que es el alumnado el que elije si es útil o no para él. Se incide de nuevo en el desarrollo de la autonomía y responsabilidad.
    • La relación con los compañeros del claustro también se ha visto mejorada ya que ayuda a comprender determinadas decisiones, facilita el trabajo en grupo y mejora el ambiente del centro.

Como aspecto negativo, reseñar que no ha podido, por falta de tiempo desarrollar todas las dinámicas que hubiera querido. La profesora ha utilizado el programa más como apoyo personal.

  • En 2º A se han utilizado las clases de la asignatura de Física y Química, especialidad de la profesora que ha implantado el programa.  La profesora comenta que ha hecho muy pocas actividades porque se ha encontrado con dos dificultades:
  1. Las horas de clase que tiene con el grupo, son a quinta y a sexta hora.
  2. La inmadurez del grupo

Estos dos factores han contribuido a que costara bastante avanzar en su materia, y, como consecuencia, a que no encontrara el momento de llevar a cabo las dinámicas y actividades del PIIE.

Al margen de esto, las actividades realizadas le han gustado bastante por la buena acogida que han tenido entre el alumnado. Después de algunas de ellas incluso aplaudieron.

El tutor ha ayudado también en esta labor haciendo una dinámica y una actividad de lectura en sus horas de tutoría, con muy buena acogida también por parte del alumnado, porque, además de divertirse con la dinámica, la lectura les llevó reflexionar.

Concluye que le hubiera gustado profundizar más, y relacionar más los contenidos, pero de todas formas encuentra que el balance global ha sido muy positivo.

 

  • Las conclusiones de la implantación en 3º A son las siguientes: 
    • Al alumnado en general le ha motivado mucho la implantación del programa.
    • Aunque algunos/as alumnos/as se quedan en lo superficial, la mayoría profundiza.
    • Es necesaria una buena planificación y recurrir al material de apoyo para que realmente interioricen cada distinción.
    • Ha faltado más constancia en la implantación.
    • Sería interesante establecer una hora semanal fija para dedicar al programa, al menos en el primer trimestre.  Cuando se hayan tratado la mayoría de las distinciones, hacerlo de forma más puntual como apoyo o recordatorio.
    • El apoyo del resto del profesorado del grupo es imprescindible para que el alumnado vea una concordancia, una misma línea de actuación.
    • En líneas generales la experiencia ha resultado muy positiva y enriquecedora.

 

  • En 2º B, 3º B y 4º A y B, se han realizado algunas actividades.  La impresión es que han sabido captar el sentido de las mismas.  Algunos/as alumnos/as han expresado el deseo de continuar con estas actividades que se seguirán desarrollando hasta la finalización del curso en la medida de lo posible.

 

2.- Formación del alumnado ayudante.  El giro proporcionado por el PIIE a la formación del alumnado ayudante ha sido considerado muy positivo y valioso.  El alumnado ayudante en su mayoría ha captado el sentido del programa en relación a las actuaciones que ellos tienen que realizar.  La mayoría de este alumnado ya había recibido alguna formación el curso anterior y ha sabido relacionarla con los conflictos reales lo que ha redundado en la calidad de su formación.

 

3.- Apoyos individuales al estudio.  Las consecuencias de la puesta en marcha de estos apoyos son muy positivas.  Entre ellas destacan:

  • Mejora considerable en la comunicación y en las relaciones personales entre profesorado y alumnado apoyado. 
  • Mejora de la motivación intrínseca del alumnado.
  • Mejora en los niveles de responsabilidad y compromiso
  • Mejora en la comunicación y en las relaciones personales entre profesorado y familia proporcionando esta herramienta la posibilidad de formar a los padres y madres en las entrevistas periódicas mantenidas
  • En la mayoría de los casos, mejora de las conductas y actitudes hacia el estudio.  El rendimiento académico también ha mejorado en algunos casos si bien hasta que no finalice el curso no dispondremos de datos concluyentes. 
  • Una de las conclusiones es que los resultados hay que verlos a largo plazo, si bien, el cambio de actitud y la buena disposición del alumnado se produce desde el primer momento.
  • Otra conclusión es que esta manera de proceder nos parece mejor que la utilizada con anterioridad.

 

 

4.- Gestión de los conflictos y problemas de convivencia en el centro. 

 

Se extraen de esta práctica diferentes conclusiones:

           

  • Mejora considerable en la comunicación y en las relaciones personales entre profesorado y el alumnado apoyado. El alumnado se siente escuchado y se muestra a su vez,  más receptivo.  Queremos pensar que esto ocasiona que disminuya el número/nivel de las conductas disruptivas y que cuando estas se producen la forma de gestión del conflicto es más efectiva que otras formas más autoritarias.

 

  • Mejora en la comunicación y en las relaciones personales entre profesorado y familia proporcionando esta herramienta la posibilidad de formar a los padres y madres en las entrevistas periódicas mantenidas.  Las familias, del alumnado ¿más conflictivo¿ ante esta manera de comunicación se muestran más receptivas, más respetadas, menos amenazadas.

 

  • En la mayoría de los casos, mejora de las conductas y actitudes.  En los casos con mayor nivel de dificultad, si bien vemos que se produce un cambio considerable de conductas disruptivas, observamos que un nivel de reflexión en el alumnado que no se produciría de otra manera.  Incluso en el caso del alumnado que ha abandonado la etapa por otras opciones formativas observamos un agradecimiento hacia esta manera de tratarlos y comunicarnos con ellos/as.

 

  • Una de las conclusiones es que los resultados hay que verlos a largo plazo, si bien, el cambio de actitud y la buena disposición del alumnado se produce desde el primer momento, a veces el cambio de conducta en los casos más complicados es difícil de observar.

 

  • Otra conclusión es que esta manera de proceder nos parece mejor que otras utilizadas.
Promedio (0 Votos)
Comentarios
María Dolores Quevedo Cadena
Creo que formar este grupo de trabajo ha sido un acierto, nos ha ayudado a coordinarnos en el empeño de educar en inteligencia emocional. La labor de implantar este programa (PIIE) no es fácil, el alumnado no responde de forma homogénea (cada cual con su iceberg) y a menudo son imprevisibles. Se necesita constancia, continuidad y perspectiva. Este grupo ha sido sobre todo un espacio donde poner en común nuestras experiencias, buscar soluciones, apoyarnos y seguir aprendiendo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/19 12:39.
Adelaida Méndez Marques
Este proyecto me ha servido para compartir experiencias con mis compañeros. Ésto me ha sido muy útil para resolver dudas en cuanto a la forma de realización de ciertas actividades y dinámicas.Y por supuesto, como dice mi compañera, nos ha ayudado a coordinarnos de forma muy eficaz entre nosotros. Mi mayor dificultad respecto a la implantación ha sido la falta de tiempo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 13:47.
María Milagros Martín Sánchez
Este grupo de trabajo nos ha ayudado al profesorado a compartir experiencias que hemos tenido con el alumnado, con el hilo conductor de la Inteligencia Emocional. A veces ha sido difícil, ya que las familias no estaban por la labor y el alumnado no se prestaba a ello, además de que hay una parte (muy pequeña) del alumnado que nos pone muy difícil "llegar hasta ellos". Mi trabajo ha sido de apoyo a una alumna de 2º con dificultades para aprobar, ya que no organizaba su tiempo en casa. Mi impresión es que ha llegado a organizarse más, pero le falta dedicación por las asignaturas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/19 14:05.
Antonio Cintado Márquez
-¿La mariposa azul que tengo entre mis manos está viva o está muerta?...
- Depende de ti....respondió el sabio.

Participar en un proyecto como este, muestra nuestro compromiso con la posibilidad de que el alumnado "viva conscientemente" y alcance una vida plena. Compartir ideas, propuestas y posibles soluciones a los distintos retos y actividades que nos hemos marcado, ha sido un proceso muy gratificante y enriquecedor. No obstante, como ya citó alguna compañera, los resultados necesitarán de perspectiva temporal, rutinas diarias, dedicación y esfuerzo .
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/19 18:17.