Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Concepción Margarita Tejederas Dorado
FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO

Estimada/o Compañera/o,

Nos encontramos en la Fase de Desarrollo del Proyecto, que es el periodo en el que se ejecutarán las actividades planificadas para el aula, el centro y el entorno educativo. Todos los participantes deberán realizar un comentario en la comunidad de Colabor@, antes del 15 de marzo, donde exponga como se está desarrollando el progreso del proyecto, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones particulares.

Coordinador/a: Realizará una intervención en el apartado PROYECTO, "FASE DESARROLLO" en el que rellenará los apartados siguientes realizando una evaluación del trabajo del grupo y la valoración de la paulatina consecución de los objetivos previstos:

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula.

El coordinador también debe hacer su intervención como participante, respondiendo al mensaje en Sea usted el primero.

Participantes: En el apartado Proyecto, Fase de desarrollo en RESPONDER (debajo de la intervención del coordinador/a). Se debe realizar una valoración de sus tareas en relación con los resultados que esperaban alcanzar, posibles dificultades y grado de consecución de resultados. En cualquier caso, las entradas no pueden ser triviales, sino que deben recoger los objetivos logrados en función de las tareas o actuaciones previstas en el proyecto y en ellas sería muy conveniente hacer referencia a la manera de comprobar dicha actuación (documentos subido a colabora, enlaces...).

Cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Margarita Tejederas Dorado.
CEP Córdoba.
margarita@cepcordoba.org
Tlfnos. 671567355 - 767355
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/02/19 12:57.
Antonio Parras Luque
Estimados docentes,

como coordinador de la formación en centros me corresponde a mí informar sobre el desarrollo de las actividades planificadas a nivel de entorno educativo, aula y centro.
En relación a los proyectos de 5º. informo de que actualmente estamos trabajando las plantas venenosas para enlazar el proyecto con la celebración del día de la mujer trabajadora (8 de marzo). El proyecto original de quinto son "Los animales venenosos". Dado que la mujer científica seleccionada es una eminencia en el campo de la botánica (Carmen Galán Soldevilla), el alumnado ha realizado una investigación en relación con las diez plantas más venenosas del mundo.
Los estándares de aprendizaje en esta etapa han sido los siguientes:
- Área Ciencias de la Naturaleza

STD.1.1. Busca, selecciona y organiza
información concreta y relevante, la analiza,
obtiene conclusiones, comunica su
experiencia, reflexiona acerca del proceso
seguido y lo comunica oralmente y por escrito.
STD.1.3. Consulta y utiliza documentos
escritos, imágenes y gráficos.
STD.2.1. Manifiesta autonomía en la
planificación y ejecución de acciones y tareas
y tiene iniciativa en la toma de decisiones.
STD.3.1. Utiliza, de manera adecuada, el
vocabulario correspondiente a cada uno de los
bloques de contenidos.
STD.3.2. Expone oralmente de forma clara y
ordenada contenidos relacionados con el área
manifestando la compresión de textos orales
y/o escritos.
STD.4.4. Presenta los trabajos de manera
ordenada, clara y limpia, en soporte papel y
digital.
STD.6.1. Identifica y localiza los principales
órganos implicados en la realización de las
funciones vitales del cuerpo humano:
Nutrición (aparatos respiratorio, digestivo,
circulatorio y excretor), Reproducción (aparato
reproductor), Relación (órganos de los
sentidos, sistema nervioso, aparato
locomotor).
STD.9.2. Identifica y describe la estructura de
los seres vivos: células, tejidos, órganos,
aparatos y sistemas, identificando las
principales características y funciones de cada
uno de ellos.
STD.10.4. Observa directa e indirectamente,
identifica características y clasifica plantas.
STD.22.4. Efectúa búsquedas guiadas de
información en la red.

- Área Educación Artística
STD.2.5. Elabora carteles con diversas
informaciones considerando los conceptos de
tamaño, equilibrio, proporción y color, y
añadiendo textos que utilicen la tipografía más
adecuada a su función.
STD 3.1. Maneja programas informáticos
sencillos de elaboración y retoque de
imágenes digitales (copiar, cortar, pegar,
modificar tamaño, color, brillo, contraste¿)
que le sirvan para la ilustración de trabajos
con textos.
STD.5.5 Organiza el espacio de sus
producciones bidimensionales utilizando
conceptos básicos de composición, equilibrio y
proporción.
STD.6.1. Utiliza las técnicas dibujísticas y/o
pictóricas más adecuadas para sus creaciones
manejando los materiales e instrumentos de
manera adecuada, cuidando el material y el
espacio de uso.
STD.8.1. Confecciona obras tridimensionales
con diferentes materiales planificando el
proceso y eligiendo la solución más adecuada
a sus propósitos en su producción final.

Para valorar el grado de cumplimiento de los anteriores estándares de aprendizaje, el alumnado ha desarrollado las siguientes actividades:
1. Clasificación de los venenos más habituales en artificiales y naturales y atendiendo al sistema que afectan en hemo-, cito- y neurotóxicos a través de una tabla de doble entrada.
2. Clasificación de los 10 animales más venenosos según su forma de inocular el veneno.
3. Concluir tras una investigación a través de buscadores con pautas establecidas, si un animal continúa siendo venenoso tras su muerte y exponer dichas conclusiones.
4. Elaborar fichas con una serie de datos específicos sobre las distintas plantas venenosas (forma, tipo de veneno, nombre científico, etc).
5. Elaborar murales o presentaciones con diapositivas con dicha información y exponerlos ante los pares.
6. Realizar una expresión artística de las plantas, preferiblemente en tres dimensiones, teniendo en cuenta las formas geométricas básicas de las mismas.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro.

Para el centro se ha realizado una exposición temporal de algunas expresiones artísticas e información básica sobre las plantas. También se realizará una exposición oral en 6º.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula.
En relación a las plantas venenosas las actuaciones planificadas en el aula se han desarrollado satisfactoriamente. Lamentablemente el avance en relación a los animales venenosos se ha visto ralentizado por el cambio de foco. También me gustaría destacar que el alumnado trabaja mucho mejor y de forma más eficiente cuando el trabajo se realiza a través de tareas, previamente planificadas por el docente, que si se realiza en base a las preguntas formuladas por el alumnado y se permite cierta libertad de organización y expresión de resultados.
Considero que el alumnado necesita un input previo bastante más importante del que se desarrolla en el trabajo por proyectos y un trabajo a nivel organizativo más profundo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 4/03/19 16:14 en respuesta a Concepción Margarita Tejederas Dorado.
Mª del Pilar del Moral Arroyo
3º PRIMARIA PROYECTO: LA HISTORIA DE CÓRDOBA CURSO 2018/19
El curso de 3º de Educación Primaria del C.E.I.P. ¿Santos Mártires¿ de Córdoba, formado por 25 alumnos/as , investiga este curso 2018/19 sobre ¿La historia de Córdoba¿.
En el desarrollo del Proyecto los alumnos/as están investigado sobre los interrogantes que ellos se plantearon que querían saber.
El Proyecto se ha repartido en 4 bloques:
¿ Origen de Córdoba.
¿ Ubicación.
¿ Arte, cultura y tradiciones.
¿ Personajes.
Después ya empiezan a investigar empezando por el ¿Origen¿, donde investigan sobre varios interrogantes, como por ejemplo ¿Cómo se fundó Córdoba?, ¿Qué grandes batallas ha habido en Córdoba?. Esto lo hacen y preparan en casa con la ayuda de los padres y a la semana siguiente se lo exponen a sus compañeros, incluso haciéndoles preguntas para ver si lo han entendido. Traen murales, libros, lámina, etc.
Un niño va apuntando en la pizarra lo que los demás alumnos le van diciendo de lo que se han quedado de la exposición de sus compañeros, quedando hecho así un resumen. Otro niño eso mismo lo va anotando en un folio. Y la semana siguiente lo resumido lo dicta la maestra (yo) a todos los niños, que lo escriben en folios de 2 rayas que van numerando y de esta manera va haciendo cada niño/a su dosier individual.
También han investigado ya sobre la ¿Ubicación¿ y nos encontramos en el bloque ¿Arte, cultura y tradiciones¿ donde están investigando ahora sobre ¿Calles y plazas de Córdoba¿.
El trabajo que cada niño/a trae cada semana se va quedando en el Rincón de Proyecto, dentro del aula, en el que hay además otros trabajos que de manera voluntaria van trayendo: murales, libros, esparto, maquetas, fotos, etc.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/19 13:19 en respuesta a Concepción Margarita Tejederas Dorado.
María Esperanza Salinas Pleguezuelo
Queridos compañeros:

Como maestra de Religión Católica del centro, he intentado aportar mi granito de arena a todos los proyectos en los que se está trabajando en los distintos cursos.

En el curso de 3 años, aprovechando el proyecto sobre el corazón, hemos hablado del año jubilar del Sagrado Corazón de Jesús que este año celebra la diócesis de Córdoba.
En el curso de 4años hemos visto la historia de Moisés y su relación con Egipto, país que estan estudiando en el proyecto. Los alumnos han aprendido como Moisés liberó a los israelitas del faraón.
En 5 años, hemos estudiado el cuerpo humano, como Dios nos da nuestro cuerpo y como debemos cuidarlo con hábitos saludables. Hemos aprendido varias canciones relacionadas con el tema que han gustado mucho a todos los alumnos.
En 1ºA de Primaria hemos estudiado distintos milagros de Jesús y la figura de Jesús: como solo Jesús, por ser el Hijo de Dios, era capaz de realizar esos milagros.
En 1ºB , hemos realizado un" foto cool" de animales marinos, relacionando estos con la Creación de Dios.
En 2º hemos realizado un mural sobre los mares y oceános, relacionándolo con La Creación de Dios .
En 6º los alumnos han buscado información sobre el barrio de Harlem, de Nueva York, y nos hemos centrado en las misas Gospel que en ese barrio se celebran los domingos. Han realizado murales, power point ...y han expuesto sus trabajos al resto de los compañeros. Los murales han quedado expuestos en clase.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/19 10:13 en respuesta a Mª del Pilar del Moral Arroyo.
Ana María Chofles Romero
Desde el área de inglés he intentado colaborar en los distintos proyectos que está desarrollando cada curso.
La mayor parte de las veces se ha trabajado vocabulario relacionado con el tema elegido. El alumnado ha elaborado carteles y fichas.
En 4º curso los alumnos/as realizaron un experimento científico en el aula de inglés. Se trabajó previamente el vocabulario necesario y posteriormente, una ficha donde se analizaban los resultados obtenidos en dicho experimento.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/19 11:05 en respuesta a Concepción Margarita Tejederas Dorado.
María José Fernández Arroyo
Como maestra de apoyo, mi participación en el desarrollo de los proyectos trabajados en las aulas de Ed.Infantil es de colaboración en las actividades planteadas por las tutoras.
Estas actividades son muy diversas e implican la ejecución de numerosas competencias que contribuyen al desarrollo de las inteligencias múltiples. Se busca en todo momento que estén contextualizadas, sean motivadoras y respondan a los intereses del alumnado, respetando el ritmo de madurez y aprendizaje de cada niño/a.
Algunas de ellas son: exposiciones orales de las investigaciones elaboradas en casa sobre un tema del proyecto concreto, realización de fichas, sesiones de psicomotricidad, creación de canciones y poemas por los propios alumnos, lectura de cuentos, audición de melodías y canciones relacionadas, visionado de vídeos educativos, actividades de lectura y escritura, visita de familiares que realizan exposiciones, experimentos, actividades plásticas y de vivenciación.....etc, visitas/excursiones relacionadas con el proyecto...
La organización del trabajo por rincones de actividad y juego también tiene como referente la temática del proyecto.
Observo en el alumnado una mayor nivel de implicación, interés y motivación sobre su propio aprendizaje y los contenidos trabajados al ser protagonistas de dicho proceso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/19 11:07 en respuesta a Concepción Margarita Tejederas Dorado.
Mª Carmen Moreno López
Como maestra tutora del alumnado de 5º de E.P. , He colaborado y ayudado en el proyecto de las plantas venenosas que lleva el maestro Antonio Parras Luque. Las dos últimas semanas hemos estado investigando sobre la científica andaluza Carmen Galán, de esta manera hemos celebrado el día de Andalucía (por ser de Córdoba) y el día de la mujer. Una vez hecho el trabajo, El jueves día 8 de marzo, hicimos una exposición a los alumnos de 3º E.P. y ellos nos expusieron su trabajo a nosotros.
Como maestra especialista en idioma extranjero (inglés), colaboro en todos los proyectos de los que imparto clase.
Aprendemos vocabulario referente al proyecto, con canciones, frases cortas y finalizamos con fichas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/19 12:55 en respuesta a Concepción Margarita Tejederas Dorado.
Otilia María Guzmán Moral
Los niños y niñas de 5 años de Ed. Infantil decidieron por unanimidad comenzar este curso escolar estudiando EL CUERPO HUMANO. En esta ocasión no hizo falta ningún tipo de actividades para la detección de nuevos intereses, ni h hacer campaña de defensa de otros temas para convencer al resto de compañeros.
El P.T titulado ¿Nuestro Cuerpo y los Médicos¿ comenzó en el 1er Trimestre. Después de la Fase Inicial nos encontramos actualmente en plena Fase de Desarrollo. Los objetivos generales de Etapa se están cumpliendo prácticamente en su totalidad.
1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
¿ Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.
¿ Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y promover su capacidad de iniciativa.

¿ Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.
¿ Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
¿ Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.
¿ Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.

El alumnado ha estado muy motivado con el tema y han avanzando progresivamente en los contenidos propuestos desde un principio. Se establecieron cuatro interrogantes, que nos han servido de guión para poder ir estudiando e investigando sobre ellos a lo largo del desarrollo del Proyecto.
2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
¿ ¿CÓMO NOS MOVEMOS?
¿ EL APARATO LOCOMOTOR
¿ EL SISTEMA ÓSEO
Función de los huesos
Tipos de huesos (largos, planos, cortos e irregulares)
¿ Huesos del cráneo (frontal, occipital, parietal, temporal)
¿ Huesos de la cara (mandíbula, pómulo, mentón)
¿ Huesos del oído (martillo, yunque, estribo)
¿ Huesos del hombro (omóplato, clavícula)
¿ Huesos del brazo (húmero, cúbito, radio)
¿ Huesos de la mano (carpo, metacarpo, falanges: distal-media-proximal)
¿ Huesos del tórax (esternón, costillas, columna vertebral: vértebras cervicales- torácicas- lumbares, pelvis)
¿ Huesos de la pierna (fémur, rótula, tibia, peroné)
¿ Huesos del pie (tarso, metatarso, falanges y calcáneo)

¿ EL SISTEMA MUSCULAR
Funcionamiento de los músculos
Tipos de músculos (liso, estriado, cardíaco)
Formas de los músculos (fusiformes, planos, orbiculares)
¿ Músculos de la cara (orbicular, frontal, masetero, risorio)
¿ Músculos del tórax (esternocleidomastoideo, pectorales, serrato, abdominales, trapecio, dorsales)
¿ Músculos de los brazos (deltoides, bíceps, tríceps)
¿ Músculos de las piernas (glúteos, abductores, sartorio, bíceps femoral, gemelos, tendón de Aquiles)

¿ ¿CÓMO NOS PONEMOS ENFERMOS?
¿ ¿Qué es la enfermedad?
¿ ¿Cómo se producen las enfermedades?
¿ ¿Cómo se transmiten las enfermedades?
¿ ¿Cómo podemos protegernos de las enfermedades?
¿ Lavado correcto de las manos

¿ ¿CÓMO ES NUESTRA CARA?
LOS SENTIDOS
- La vista / órgano: el ojo
o Función de la vista
o Partes del ojo
- El oído/ órgano: la oreja
o Función del oído
o Partes del oído
- El olfato/ órgano: la nariz
o Función del olfato
o Partes de la nariz
- El gusto/ órgano: la boca
o Función del gusto
o Partes de la lengua
- El tacto / órgano: la piel
o Función del tacto
o Partes de la piel
¿ ¿CÓMO SOMOS POR DENTRO?
¿Cómo es?
¿Dónde está?
¿Para qué sirve?
¿Cómo funciona?
o El corazón
o El cerebro
o Los pulmones
o Los riñones
o El estómago y la vejiga
o El hígado

3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
3. 1 Dossier del alumno:
Entre las actividades realizadas a lo largo de este Proyecto para dar respuesta a todos los interrogantes planteados por el alumnado, hay que destacar la realización y diseño del Dossier del alumno/a, que tiene no sólo tiene la finalidad que recoger todo lo que ha estudiado a lo largo del desarrollo del Proyecto, y de las conclusiones a las que entre todos hemos llegado, sino que además puede servir de evaluación del mismo, y cuando acabe dicha investigación podrá remitirse a él, y encontrar todo lo estudiado.
En el dossier se recogen actividades de lectura y escritura sobre los contenidos trabajados (información, características, palabras significativas¿) de cada uno de los interrogantes que han estudiado, poesías, cuentos canciones, adivinanzas, actividades matemáticas, de expresión plástica, momentos significativos, sesiones de psicomotricidad, actividades de síntesis, evaluativas o de registro.
3.2 Talleres:
Los Talleres que se han llevado a cabo a lo largo de estos casi dos trimestres han sido propuestos tanto por el alumnado como por sus familias, y para ello hemos aprovechado todos los recursos materiales y humanos que se encontraban en nuestro entorno más inmediato (papás, mamás y familiares que trabajan en la rama sanitaria, otros que son profesores de música, médico del E.O.E, participación del alumnado universitario de Ciencias de la Educación a través los diferentes Practicum, alumnado de RIECU, alumnado de nuestro centro que investigan en otros P.T relacionados con esta temática, Plan de Creciendo en Salud del Centro¿)
Los Talleres que se han llevado a cabo hasta el momento han sido:
¿ Tipos de fracturas de huesos (Realizado por la mamá de una alumna, enfermera de profesión)
¿ La elasticidad de los huesos y hábitos de vida saludable (Mamá de una alumna y su hija reproduciendo un taller de Apple )
¿ Música para el cuerpo (Realizado por los papás músicos)
¿ Pesos y medidas (Alumnado Practicum I)
¿ Salud bucodental (Realizado por el médico del E.O.E)
¿ Talleres de INFACIENCIA (ADN de la fruta, Herencia genética y cadenas de ADN) (Alumnado universitario- Practicum I)
¿ Reanimación cardiopulmonar (RCP) (Personal Hospital Universitario Reina Sofía)
¿ Taller de los sentidos (alumnado de Practicum II)
¿ ¿Cómo funcionan los riñones? (Alumno de 5 años y su padre, experto en hidrografía)
¿ ¿Cuánto mide el intestino humano? (Alumna de 5 años)
¿ Alimentación saludable (Plan de Creciendo en salud)
3.2 Visitas, salidas y excursiones:
¿ Visita a nuestra clase de la Experta en músculos (Mamá de un alumno, profesora de la Facultad de Medicina)
¿ Visita del sabio: ¿Cómo se producen las enfermedades?(Médico del E.O.E)
¿ Excursión al Hospital Reina Sofía (Mamá de una alumna trabajadora del mismo)
¿ Visita de la Experta en órganos (Mamá de un alumno, profesora de la Facultad de Medicina)
¿ Visita a la Exposición de utensilios de laboratorio (Realizado por alumnado de 4º Primaria en su P.T ¿La Química¿)
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/03/19 12:25 en respuesta a Concepción Margarita Tejederas Dorado.
Mª Isabel Jurado Rubio
Al inicio del segundo trimestre, la clase de 4 años, decidió por votación comenzar el proyecto ¿Pirámides de Egipto¿, el cual ha tenido una duración de dos meses.
Después de descubrir lo qué sabían del tema y lo qué querían descubrir se estructuró el mapa conceptual con los siguientes contenidos: Río Nilo, Vegetación, Animales, Pirámides y otras construcciones, Momias y Pirámide Social.
El alumnado ha estado muy motivado, ha propuesto actividades y se ha implicado en las investigaciones con ayuda de sus familias. Hay que destacar que además las familias han colaborado en algunas actividades (decoración de la clase, confección de disfraces, expertos, cuentacuentos, preparación de la fiesta final del proyecto¿).
Las actividades propuestas se han realizado en los distintos rincones de trabajo y en talleres: en el rincón de plástica (pirámide de papel, cocodrilos e hipopótamo, sarcófago con momia), rincón de lectura (libros del proyecto, leyendas), rincón de letras (jeroglíficos), rincón de matemáticas (cuerpos geométricos), taller de psicomotricidad (cuento motor ¿viajamos a Egipto¿) y taller de yincana ¿ayudamos a la momia Fátima¿. Además en el dossier del alumno se han recogido actividades de escritura, información, lógica matemática, poesías, canciones, plástica¿ con la finalidad de dar respuesta a los interrogantes que tenía el alumnado.
Al finalizar el proyecto se ha realizado la evaluación mediante asambleas, dibujos, anexo individual y juegos, todo con la finalidad de recoger las conclusiones sobre todo lo realizado y para comprobar si se han conseguido los objetivos
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/03/19 22:32 en respuesta a Concepción Margarita Tejederas Dorado.
Mª Teresa Llorente Fernández
Mi tutoría 1º B, está inmersa en la fase de Desarrollo del proyecto ANIMALES MARINOS. Cada uno eligió un animal para investigar y exponerlo al resto del grupo y convertirse en verdaderos expertos sobre la vida del animal en cuestión.
Se confeccionó un calendario para ubicar cada exposición y organizar el trabajo, de tal manera que miércoles alternos se están presentando cada una de las investigaciones, dejando el siguiente para trabajar distintas actividades por ellos sugeridas sobre el animal expuesto: ficha modelo para añadir al dossier que se está elaborando, lecturas comprensivas, actividades de matemáticas y lengua, artística ¿ Creación del Rincón del Proyecto con todo el material que el alumnado aporta: libros, muñecos, murales, trabajos manuales¿
Los Criterios de evaluación seleccionados para trabajar desde el Proyecto son:
LENGUA:
Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo, entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de aprender escuchando.
Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.
MATEMÁTICAS:
Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma y resta aplicando sus propiedades, utilizando procedimientos mentales y algorítmicos diversos, la calculadora y estrategias personales.
Medir longitud, masa, capacidad y tiempo en los contextos familiar y escolar con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo, metro, centímetro, litro, día y hora), escogiendo los instrumentos y las unidades más adecuados a su alcance.
ARTÍSTICA:
Crear producciones plásticas, reconociendo distintos materiales y técnicas elementales.
NATURALES:
Observar los diferentes seres vivos del entorno más cercano, utilizando diferentes instrumentos que permitan despertar comportamientos de defensa, respeto y cuidado hacia los seres vivos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/03/19 20:31 en respuesta a Antonio Parras Luque.
Montserrat Real Capitán
Desde el aula de Audición y Lenguaje he intentado colaborar en los distintos proyectos que se están desarrollando en cada uno de los cursos donde están los alumnos que yo atiendo.
Principalmente mi trabajo se ha centrado en trabajar el vocabulario, la conciencia semántica y la expresión oral:

- 4 años: Egipto y 5 años: El cuerpo humano; actividades de articulación con los fonemas afectados, actividades de vocabulario a través de juegos de descripción de objetos, personajes ¿ relacionados con Egipto y el cuerpo humano; descripción de láminas ¿

- 1ºA : La magia y 1º B: los animales acuáticos: Juegos de descripción como: ¿qué tienes en la cabeza?; ejercicios de lecto-escritura: unir palabra-dibujo; juego de pasapalabra mediante adivinanzas; pequeñas lecturas comprensivas¿.

-2º: Mares y océanos: Hemos inventado historias¿ descripción de láminas¿.
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/03/19 18:43.
Mª Carmen Alba Barrios
Mi tutoría es la de segundo de primaria, y nos encontramos en la fase de desarrollo del Proyecto de trabajo sobre "Los mares y océanos". Una vez que quedaron claros los intereses de mis alumnos empezamos a trabajar e investigar en 7 aspectos:
1.- ¿Cuántos mares y océanos hay?
2.-¿En qué se diferencian?
3.-¿Cómo son las aguas?
4.- ¿Qué seres vivos viven en ellos?
5.- ¿Qué animales son venenosos?
6.-¿Qué animales están en peligro de extinción?
7.- Los efectos de la contaminación.

Para los tres primeros apartados se ha ido investigando de forma individual en casa, con la ayuda de sus padres. Los alumnos han ido preparando diferentes exposiciones orales, murales, power point y actividades grupales que han expuesto de forma oral en clase. Yo también he ayudado elaborando alguna ficha complementaria alusiva al tema tratado. Se han ido haciendo pequeñas anotaciones y esquemas de lo que íbamos aprendiendo, y con todo ello se va elaborando el dosier individual. Todo lo que ellos van aportando está creando un rincón del proyecto, que tenemos situado al final de la clase.
Nos encontramos inmersos en el punto 4, que se está trabajando en pequeños grupos de 3 ó 4 alumnos. También lo haremos así con los puntos 5 y 6.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/03/19 10:14 en respuesta a Concepción Margarita Tejederas Dorado.
Antonio Parras Luque
Buenos días:

Aprovecho la ocasión para responder también como participante de la formación en centros y docente responsable del proyecto de quinto y sexto.

Grado de consecución de los objetivos
El alumnado es capaz de:
Buscar, seleccionar y organizar información concreta y relevante.
Consultar y utilizar documentos escritos, imágenes y gráficos.
Exponer oralmente de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área manifestando la compresión de textos orales y/o escritos.

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
Las exposiciones de los distintos cursos han facilitado la transferencia de lo aprendido. A fuerza de explicar su proyecto, se han involucrado más y se han esforzado en comprender mejor lo que deben explicar a otros.

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
El alumnado es capaz de esquematizar y en base a ese esquema facilitar un discurso oral expositivo. Así mismo, es capaz de realizar presentaciones digitales que subrayen y apoyen la exposición oral.

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
Maquetas, dossier con esquemas, exposiciones orales, tablas de doble entrada, etc.

Dificultades encontradas
El desarrollo de proyectos supone una enorme carga de trabajo para los docentes, que, sin la participación de toda la comunidad implicada en el proceso de enseñanza-aprendizaje (docentes, alumnado, familias, administración, etc.), es difícil que pueda ser aprovechada al máximo. No siempre los contenidos oficiales se adaptan al interés del alumnado, por lo que la inclusión de los objetivos, contenidos o criterios de evaluación pueden no estar cubiertos en el currículo oficial.

Oportunidades de mejora
Acotar en la medida de lo posible la temática para adaptarla a los contenidos del currículo oficiales. Ser conscientes de que un proyecto tiene una finalidad y proponer una meta y una fecha final para el mismo con el fin de evitar que se eternice.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/05/19 12:52 en respuesta a Concepción Margarita Tejederas Dorado.