Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase desarrollo


 

 

1.- Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto:

ACTUACIONES EN EL AULA Y EN EL CENTRO
(Actuaciones concretas de intervención en el centro y/o en el aula)
Se estan desarrollando las actuaciones previstas en el proyecto y que acontinuación se detallan:
DESCRIPCIÓN TEMPORALIZACIÓN
RESPONSABLE SEGUIMIENTO
Reunión del equipo docente de los tutores con alumnado con TGC SEPTIEMBRE
Equipo de convivencia: director, jefa de estudios, orientadora, especialista en TGC y tutores del alumnado con TGC Se señalan las ideas decomo nos vamos a plantear el trabajo con respecto a este alumnado
Elaboración del proyecto de formación
Kit de emergencia para profesorado con alumnado de TGC OCTUBRE
Especialista de TGC Se hace entrega de un documento con una pautas para seguir en momentos puntuales. Son expuestas y debatidas.
Formación Básica de convivencia NOVIEMBRE
Ponente: Plan sesión de trabajo 1 (Angélica Prieto Molina) Nos intruduce en la realidad de las distintas actividaes a realizar para empatizar con el alumnado y para prevenir las conductas disruptivas
Temporalizar actuaciones en ciclos/aulas DICIEMBRE
Seguimiento en el centro por ciclos y reunión general especialista de TGC Hacemos una puesta en común, primero por ciclos y luego de forma global de las actividades que hemos realizado hasta el momento de la planificación de trabajo propuesta por Angélica.
Aplicación de las actuaciones generales y TGC ENERO Seguimos aplicando las actividades del plan de trabajo 1
Seguimiento de las actuaciones FEBRERO
Ponente: Circulos restaurativos (Ana Altamirano) Ponencia en nuestro centro sobre los circulos restaurativos: visión general
Seguimiento de las actuaciones MARZO
Ponente: plan sesión de trabajo 2 (Angélica Prieto Molina) Ponencia en el CEP: exposición de las actividades arealizar en el plan de trabajo 2
Seguimiento de las actuaciones ABRIL
Ponente 
Evaluación y propuestas para el curso siguiente MAYO 
  
 
2.- Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro:
El plan de trabajo 1 relacionado con las actuaciones preventivas que se han visto en las sesiones de formación se hen desarrollado a nivel de centro y para ello se han realizado formaciones con Angélica Prieto (actuaciones preventivas a nivel de centro), Ana Altamirano (circulos restaurativos), Carmen Rodríguez (mediacón) y MªCruz Gómez(actuaciones con el alumnado de TGC)
La valoración de los participantes en esta formación es muy positiva ya que el clima de centro y de aula ha mejorado notablemente. A modo de ejemplo tenemos las incidencias recogidas en séneca que han variado de manera positiva... tenemos menos partes de conducta en el centro a medida que los meses van pasando
 

 

 

3.- Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula 

EL GRADO DE EJECUCION HA SIDO MUY ALTO YA QUE  SE HAN DESARROLLADO LAS ACTUACIONES PLANIFICADAS  EN LAS DISTINTAS AULAS COMO SE PUEDE VER EN LOS COMENTARIOS DE LA FASE DE DESARROLLO
 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Manuel Lucena Rubio
Estimadas compañeras y compañeros:
Antes del próximo 15 de marzo de 2019 cada componente debe realizar una valoración intermedia del trabajo realizado en la formación en centros hasta la fecha. Desde la coordinación se realizará una valoración del trabajo realizado hasta esta fecha
Las intervenciones se realizarán en el apartado de "Proyecto > Fase de desarrollo y a continuación de este mensaje.
Dicha intervención deberá contemplar:
1.- Vuestra aportación concreta al trabajo que se ha propuesto llevar en la formación en el presente curso académico.
2.- Los logros y objetivos alcanzados hasta la fecha de entre aquellos que nos propusimos en nuestro proyecto de trabajo inicial.
3.-Las actuaciones concretas que habéis llevado a cabo: subida de recursos (documentos y enlaces) a la comunidad de Colabor@.
4.- Las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y de las tareas individuales asumidas en el proyecto.
5.- Cuantas apreciaciones y observaciones consideréis oportunas.
Gracias por vuestra colaboración
0 (0 Votos)
Publicado el día 4/03/19 18:13.
M Ángeles Serrano Luque
Soy tutora de un grupo de alumnos/as de cinco años de educación infantil que no cuenta con alumnos/as de trastornos graves de conducta pero que necesitan de continuas estrategias y pautas de comportamiento para poder trabajar en un ambiente de convivencia tanto a nivel de aula como en otros espacios de nuestro centro escolar como el recreo.
En esta fase de desarrollo mis actuaciones a nivel individual y con mi grupo se ha centrado en la realización de las actividades que a lo largo de esta fase de desarrollo la coordinadora nos ha entregado a cada tutor. Al ser un grupo de alumnos/as reducido todos han hecho la actividad "Minuto de gloria" y se lo han llevado a casa. Esta actividad les ha gustado pero ha sido un poco monótona aunque ha servido para ampliar su vocabulario emocional. Otras dos actividades como "La toma de decisiones" y "¿Cómo lo hago?" son actividades que aunque se han trabajado han resultado difícil de asimilar por el alumnado. La actividad estrella y que ha sido incluida en la asamblea es sin lugar a dudas "El monstruo de colores", con esta actividad he notado un notable avance en la expresión de sentimientos y emociones que anteriormente no se habían producido. El libro "Ratones, dragones y seres humanos auténticos" lo he trabajado en forma de cuento y realizado unas marionetas que me han servido para explicar el contenido del mismo. Ha resultado complicado para el alumnado de infantil y mi grupo se ha quedado solo con la utilización en la asamblea del término auténtico cuando hacemos referencia a ello. Por último hemos trabajado algunas de las actividades del libro "Cultivando emociones", algunas de ellas incluidas en nuestra rutina como "Mimosín esponjoso" y "Como me siento" así como la "Caja de besos" para la resolución de conflictos en el aula. Tanto en la asamblea como en momentos concretos iremos realizando otras actividades recogidas en este libro que es un estupendo banco de recursos.
Como nuestra coordinadora apuntó en nuestra última sesión la mayor dificultad que estamos encontrando es el poco tiempo del que disponemos para preparar y poner en practica los recursos aportados en la diferentes sesiones del curso.
La convivencia es un tema complicado porque hay dos factores a tener en cuenta: familia y entorno, que dificultan la consecución de los objetivos propuestos. No podemos conseguir resultados óptimos con nuestros alumnos cuando contamos con familias que las pautas y normas de convivencia que tienen en casa con totalmente contrarias a las que intentamos inculcar y trabajar en la escuela. Trabajo complicado pero que como docentes debemos intentar poner en práctica todos los recursos que tenemos a nuestro alcance.
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/03/19 17:59.
María Cruz Gómez Morales
Soy la maestra especialista en trastornos de conducta del centro y la coordinadora de esta formación en centros.
En esta fase de desarrollo mi labor ha sido la planificación del trabajo y presentación del mismo al resto de compañeros/as. Resolver las dudas que se le han podido plantear ante las actividades a trabajar y facilitar el material necesario para que las lleven a acabo.
La planificación en el tiempo de dichas actividades y la supervisión de las mismas viendo el resultado en algunas de las aulas.
Con respecto al alumnado con el que trabajo llevo a cabo varias actividades en mi aula:
rincón de la calma con el monstruo de colores incluyendo la ruleta y las situaciones de autocontrol.
La técnica del volcán
Varias técnicas de relajación
Esta fase está resultando muy productiva y beneficiosa para este tipo de alumnado con el que trabajo en el centro.
Todos los compañeros son conscientes de la problemática de algunas aulas concretas y todos tenemos las mismas estrategias para poder actuar con este alumnado sea o no de nuestra tutoría.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/19 10:48 en respuesta a Manuel Lucena Rubio.
Josefa Isabel Palma del Moral
A lo largo de este tiempo mi participación se ha centrado en usar fábulas como medio de lectura, porque con la moraleja comentábamos sobre la solidaridad, el esfuerzo, el trabajo, el respeto, la amistad,¿ aplicándolos en el grupo a situaciones de la vida diaria (colegio, casa, el parque¿)

También se ha llevado a cabo la siembra de semillas en macetas en el huerto y en la clase. Sobre todo con los mayores que enlazaban con el tema de Naturales de las plantas. Todas las mañanas lo primero que preguntaban era si la planta había nacido ya. Así pasamos por las distintas etapas del método experimental como me propuse en la fase 1ª del curso.

He visto el dos tutorías El minuto de Gloria, especialmente me interesaba el dedicado a algún niño/a de mi aula de PT.

Durante el recreo hay un grupo de niños/as que disfrutan jugando a la comba,siguen unas normas básicas y siempre les inculco que todos participan. Es juego popular más para mejorar las buenas relaciones.

Otra actividad que ellos demandan era señalar entre 20 imágenes de caras (contento, enamorado, cansado, enfermo, fuerte, etc ) cómo nos sentíamos por la mañana y la razón de estar así. Yo también elegía como una más del grupo. Otras veces hemos agradecido alguna situación positiva que nos había ocurrido en casa o en el colegio.

Continuaré aportando vías para mejorar la convivencia
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/19 12:54 en respuesta a Manuel Lucena Rubio.
María José Moriana Porras
Soy maestra especialista en Audición y Lenguaje.
En esta fase de desarrollo mi labor se ha centrado en apoyar a los tutores de los distintos cursos en los que hay escolarizado alumnado con trastorno grave de conducta,pues la mitad de mi horario en el centro está destinado a realizar refuerzos en estas aulas y con este alumnado.
Por otro lado, también he puesto en práctica algunos de los recursos en mi propia aula de Audición y Lenguaje: he trabajado con mi alumnado el monstruo de colores para afianzar el conocimiento, identificación y gestión de las emociones y he desarrollado distintas técnicas de relajación.
Además durante esta fase en aquellas sesiones en las que he tenido que sustituir a los tutores/as he seguido la dinámica que se está llevando a cabo en convivencia en el aula para no romper la rutina trabajando todas aquellas actividades que se están llevando a cabo como por ejemplo el minuto de gloria o la relajación tras el recreo.
Por último destacar que trabajo muy de cerca con todos los grupos que tienen integrados alumnos con trastorno de conducta y puedo asegurar que se puede observar un avance bastante positivo; este camino no cabe duda es largo y difícil pero se están dando pasos importantes.
Como dificultades a destacar, reflejo dos:
- El tiempo, todas las actividades que se llevan a cabo para la convivencia requieren de tiempo, tiempo preciado y en ocasiones insuficiente. Aunque es cierto, que quizás debamos realizar un cambio de concepción de la educación, al menos en el entorno donde nos encontramos, nuestra prioridad debe ser la convivencia, debemos dedicar todo el tiempo que sea necesario a la misma.
- La familia. el entorno y la familia que rodea a nuestro alumnado es un hándicaps importantísimo. Si lo que aprende nuestro alumnos no es llevado y puesto en práctica en los distintos contextos donde se desenvuelve, difícilmente podrá ponerlo en práctica y por tatnto difícilmente lo podrá llegar a integrar
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/19 21:52.
Inmaculada C. Fernández Vida
Soy la tutora de un curso de veinte alumnos dos de ello con TGC.A lo largo de la jornada escolar se gneran conflictos que alteran el clima de convivencia del aula.Para resolver de forma efectiva esos conflictoshe puesto en práctica algunas de las estrategias expuestas en el curso.
En esta fase de desarrollo he intentado desarrollar algunas de las actividades propuestas para mi ciclo.Las actividades que se han desarrollado son:
"Minuto de Gloria" que ha ayudado a conocer y valorar mejor a cada compañero de clase.
La Rueda de los Confflictos y La Técnica del Vocán con las que han aprendido a que reconozcan las situaciones de ira y disgusto y aprendan a controlar sus impulsos y los canalicen de forma adecuada.
El visionado de videos y los dilemas molares que nos han ser vido para establecer diálogos y reflexionar sobre las distintas opiniones.
La técnica de la relajación que se ha integrado como una rutina más del aula.
Todas estas estrategias se están llevando a cabo con bastantes dificultades,el poco tiempo para preparar los recursos,la busquedad del momento adecuado para aplicarlos y la poca predisposición del alumnado hace que vayamos avanzando lentamente.
Seguiré aplicando las diferentes estrategias parta mejorar el clima de convivencia tanto de mi aula como del centro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/19 19:24.
María Ángeles Luque Carmona
Soy la tutora del grupo de 4 años de nuestro centro y aunque la ratio nos es numerosa y no hay niñ@s con TGC, sí es un grupo con alumn@s muy inquietos y a los que les cuesta aceptar las normas y mantener la atención , hecho que repercute directamente con el desarrollo de la convivencia diaria. Esto me lleva a recurrir constantemente a realizar actividades que propicien la relajación personal, así como el trabajo de las emociones en nuestra asamblea diaria, que me permite adquirir información sobre ellos sobre las situaciones que las provocan para anticiparme a ellas.
En esta fase de desarrollo y siguiendo las pautas de la compañera coordiandora de formación he realizado las siguientes actividades:
- "Minuto de gloria" que ha resultado muy motivador además del vocabulario emocional positivo que aha adquirido.
-"La toma de decisiones y "cómo lo hago" que han resultado más dificiles de entender para ellos.
-cuento " El monstruo de colores". Que se ha convertido en nuestro cuento favorito y parte de nuestra asamblea diaria, favoreciendo mla expresión de sus emociones de forma espontánea y diferenciándolas .
-" El libro Ratones, dragones y personas auténticas" que hemos trabajado con marionetas y dramatizando situaciones cotianas de calse y de patio.
-El libro "Cultivando emociones" del que seleccionado varias actividades para ir poniendo en práctica próximanente en relación a aspectos de autocontrol emocional, de empatía, de autoestima, de habilidades sociales, de resolución de conflictos, etc:" Regalamos miradas positivas", "Me siento bien", "La varita mágica", "Mi tortuga Lola", "Sé cómo te sientes"...
La mayor dificultad la he encontrado en la temporalización de las propuestas ya que había poco tiempo entre ellas y en su mayoría, requería la elaboración de material.
En cualquier caso muy interesante y resulta motivadora de aplicar con mis alumn@s .
Resalto las reuniones con Angi que aportan experiencia asi como materiales muy prácticos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/19 18:07.
Mª Lourdes Bravo Navarro
Soy tutora del grupo de 3 años y que mejor momento para sentar las bases de un buen clima de convivencia en clase. En esta fase de desarrollo he realizado las siguientes actividades:
- MINUTO DE GLORIA: Al principio, costó trabajo porque no sabían que calificativo utilizar y al final se volvió monótona, porque se repetían las mismas palabras.
- TOMA DE DECISIONES: Actividad compleja para el alumnado de 3 años; he optado por trabajar dos compromisos de comportamiento para toda la clase: "HABLAR" y "DISCULPARSE".
- ¿CÓMO LO HAGO?: He elegido practicar: "RESPIRAR PROFUNDAMENTE". Teniendo en cuenta la edad del grupo, considero que es mejor comprometerse con uno solo de los items que se proponen y hacerlo bien.
- CUENTO "EL MONSTRUO DE LOS COLORES": Actividad muy interesante y motivadora. El alumnado ha elegido, realmente, el monstruo según su estado de ánimo; sólo un pequeño grupo lo ha elegido por su color (rosa) y no por su emoción.
- LIBRO "RATONES, DRAGONES Y SERES HUMANOS AUTÉNTICOS": Para esta actividad he usado tres marionetas, adaptando el libro a la edad de mi alumnado.
- LIBRO "CULTIVANDO EMOCIONES": De esta libro he realizado la actividad Alfonso esponjoso, utilizando, en mi caso, la mascota de la clase (Nuba), que por su tamaño y cercanía a los niñ@s es ideal para darles abrazos.
Las principales dificultades encontradas son:
- El tiempo. Muchas actividades en poco espacio de tiempo.
- La familia y el entorno que rodea a nuestro alumnado. Como ya dije, al principio de este curso, las familias son las que alteran, algunas veces, las condiciones de estabilidad de conducta.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/19 20:30.
Mª Lourdes Bravo Navarro
Soy tutora del grupo de 3 años y que mejor momento para sentar las bases de un buen clima de convivencia en clase. En esta fase de desarrollo he realizado las siguientes actividades:
- MINUTO DE GLORIA: Al principio, costó trabajo porque no sabían que calificativo utilizar y al final se volvió monótona, porque se repetían las mismas palabras.
- TOMA DE DECISIONES: Actividad compleja para el alumnado de 3 años; he optado por trabajar dos compromisos de comportamiento para toda la clase: "HABLAR" y "DISCULPARSE".
- ¿CÓMO LO HAGO?: He elegido practicar: "RESPIRAR PROFUNDAMENTE". Teniendo en cuenta la edad del grupo, considero que es mejor comprometerse con uno solo de los items que se proponen y hacerlo bien.
- CUENTO "EL MONSTRUO DE LOS COLORES": Actividad muy interesante y motivadora. El alumnado ha elegido, realmente, el monstruo según su estado de ánimo; sólo un pequeño grupo lo ha elegido por su color (rosa) y no por su emoción.
- LIBRO "RATONES, DRAGONES Y SERES HUMANOS AUTÉNTICOS": Para esta actividad he usado tres marionetas, adaptando el libro a la edad de mi alumnado.
- LIBRO "CULTIVANDO EMOCIONES": De esta libro he realizado la actividad Alfonso esponjoso, utilizando, en mi caso, la mascota de la clase (Nuba), que por su tamaño y cercanía a los niñ@s es ideal para darles abrazos.
Las principales dificultades encontradas son:
- El tiempo. Muchas actividades en poco espacio de tiempo.
- La familia y el entorno que rodea a nuestro alumnado. Como ya dije, al principio de este curso, las familias son las que alteran, algunas veces, las condiciones de estabilidad de conducta.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/19 20:40.
Francisco José Sánchez Reyes
Soy tutor de 3º y aunque en mi clase hay solo un alumno diagnosticado de TGC, podría decir que al menos otros 3 alumnos podrían ser catalogados como tales, si bien a día de hoy no han sido diagnosticados y ni siquiera propuestos por mi para su diagnóstico. El centro está haciendo un esfuerzo en trabajar con dicho alumnado y los resultados aunque tardarán en aparecer con el tiempo serán productivos. A nivel de aula estoy intentando llevar a cabo la programación que se nos está dando desde la Coordinadora de la formación, pero resulta muy difícil sobretodo por el tiempo, no por adelantar materia, sino porque mi trabajo en clase está destinado casi al 100% a resolver conflictos en clase o la adquisición de normas tan sencillas como el respeto a tus propios compañeros y la ayuda a los mismos. Me centro en dar un mínimo de conductas sociales "normales" dentro de un entorno que no sabría como catalogarlo.
Espero que con el tiempo todo lo aprendido me sirva de ayuda, a día de hoy me resulta difícil de aplicar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/03/19 14:08.
José Ventura Sánchez
Soy tutor de 6º, en mi aula hay un alumno diagnosticado de TGC, y bajo mi criterio, otro alumno podría ser susceptible de poseer este trastorno de conducta debido a que conforme va avanzando el curso su comportamiento se va degradando a peor, intentaré que sea valorado. En nuestro colegio estamos muy concienciados de esta problemática y se están aunando esfuerzos con esta formación, teniendo como premisa que todos los alumnos son de todos los maestros aunque no pertenezcan a tu tutoría realizando un esfuerzo en poner en practica todo lo trabajado en el curso y lo propuesto por nuestra coordinadora y especialista en conducta.

El tiempo es escaso debido a que imparto docencia en el último nivel de Primaria (6º), y uno de mis objetivos primordiales es que mis alumnos adquieran el máximo de competencias en todas las áreas, para que su paso a Secundaria resulte lo mas adaptativo posible, debido a ello muchas veces se hace difícil poner en funcionamiento todas las estrategias y métodos aprendidos en esta formación, aún así se intenta, ya que tenemos la certeza de que es una inversión de futuro en el sentido de que aunque se dedique tiempo a aspectos no propiamente curriculares, este trabajo nos permitirá mejorar el clima de trabajo con la consecuente mejora en la adquisición de competencias curriculares.


Cada día, así como en las horas de tutoría, intento dar pequeñas normas que propicien una mejora en el clima de convivencia, aplicando las estrategias que Angie no esta enseñando, los avances son lentos, creo que es más por la edad de los alumnos que ya se ven a las puertas del instituto y no colaboran mucho, pero no cejare en el empeño y seguiremos intentándolo, porque creo que durante los próximos cursos escolares estos conocimientos me pueden ayudar, sobre todo aplicándolos desde el inicio de curso y con la experiencia de haberlos utilizado y a en este.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/03/19 11:09.
José Luis Ruiz Chacón
A la hora de evaluar esta segunda fase de desarrollo, debo ser honesto y decir ue con mi alumno de TGC no he podido ni sabido avanzar lo suficiente como para estar satisfecho.
Nosotros, en los centros donde desarrollamos nuestra labor ,pretendemos formar personas.Valorar y realzar el capital humano con el que nos encontramos cada lunes y cada viernes.Hemos creado vínculos con nuestros alumnos que en algunos casos durarán siempre.Pero no es lo que no ocupa. Las aulas felices son una realidad. Nuestras alumnas vienen a clase felices y cuando vislumbramos nuestro quehacer diarios,tenemos que saber atacar esas conductas que hacen disintos a otros alumnos.
En este curso hemos llevado a cabo singulares actividades que han mejorado lo que es el aula en sí: 4ºB: minuto de gloria,juegos emotivos como el pasapalabra de emociones o encuestas personales de cómo se ven ellos,videos que podemos debatir,juegos emocionales para definirse como igual,etc...crear vínculos en el día a día.Y debo reconocer que con mi alumno de TGC no hemos llegado todavía a un nivel satisfactorio de convivencia. ¿Qué podemos hacer para solucionarlo? Dialogar,hablar,opinar.llegara acuerdos...todo un mundo donde la familia es esencial.Si ese pilar falla,todo se tambalea.No lo tenemos nada fácil.Pero nadie dijo que nuestra labor lo fuera.Mi mirada es restaurativa.El capital social no se logra de una semana a otra.Estamos en ello.Busquemos soluciones y reflexionemos sobre nuestra práctica.A fecha de hoy no podemos cantar victoria.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/03/19 17:15 en respuesta a Manuel Lucena Rubio.
Antonia Lucena Alba
La conducta es el gran hándicap de nuestro colegio, es por ello que nos encontramos en este curso de formación, nuestro alumnado intenta resolver los conflictos con violencia en lugar de con diálogo y los profesores/as intentamos revertir por todos los medios esta tendencia, en este nuestro trabajo diario nos está siendo de gran ayuda el material proporcionado en el curso de formación.
Cada semana realizamos ¿el minuto de gloria¿, trabajamos en su momento ¿El monstruo de colores¿ que nos sirvió para reconocer nuestras emociones e intentar canalizarlas, también hemos trabajado ¿Dragones, ratones y seres humanos auténticos¿ que nos ha servido para comprender que no debemos ser ni ratones, ni dragones y que debemos intentar llegar a ser auténticos seres humanos, la lectura del libro ¿Cultivando emociones¿ te muestra gran cantidad de actividades para trabajar la autoestima, el autocontrol, la empatía, las habilidades sociales y la resolución de conflictos. De este libro tengo seleccionadas algunas actividades como: ¿Mi tortuga Lola¿, ¿Pelope Perdonatope¿, ¿Yo sé lo que tú necesitas¿, ¿Los zapatos de mi vecino¿, ¿La gallina Antonieta¿ y algunas otras que intentaré trabajarlas en clase.
Para mí está siendo un curso muy enriquecedor, me está enseñando mucho y me está proporcionando gran cantidad de material que estoy usando en el presente y que continuaré usando en el futuro.
Al igual que algunos/as compañeros/as pienso que en este tema de conducta se echa en falta un poco más de colaboración de las familias y en algunas clases más que en otras.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/03/19 20:18.
Margarita Márquez López
Soy tutora de un primero, con un grupo no muy numeroso pero con alumnado que presenta dificultades para expresar sentimientos hacia los demás y ponerse en el lugar del otro, la empatía, en la que nos hemos centrado, junto con las emociones para trabajar y mejorar día a día. Comenzamos con el trabajo que nuestra coordinadora nos fue proporcionando y con la excelente ayuda de Angie y demás ponentes que nos han proporcionado diferentes materiales para conseguirlo.
El inicio con mi grupo, fue con el cuento del ¿Monstruo de colores¿. Trabajamos en diferentes momentos el cuento, junto con fichas, para expresar de manera abierta cómo nos sentimos, identificándonos con el monstruo y sus colores.
¿El Minuto de Gloria¿ todos los lunes, escribimos valores positivos de los demás que después plasmamos en un diploma y que se llevan a casa al final de la semana.
Tampoco nos olvidamos, al volver del recreo, hacer a diario una relajación para calmarnos y después tratar los conflictos que hayamos tenido y resolverlos juntos de manera pacífica.
Todo esto va unido a la rueda de ¿Toma de decisiones¿ y ¿Cómo lo hago?, en la que cada uno/a, eligió la manera para resolver cualquier conflicto y que pueden modificar según lo vayan necesitando.
El momento más especial, fue con el cuento de ¿Ratones, dragones y seres humanos auténticos¿. Realizamos un mural que coincidió con el día de San Valentín, al que llamamos ¿El Día de la Amistad¿ y en el que expresaron cómo era cada uno de los personajes del cuento. Posteriormente les regalé un collar con la inicial de sus nombres, que les daba el poder a cada niño/a de ser un ¿ser humano auténtico¿.
Las principales dificultades para mí, son las familias y las relaciones que mantienen unas con otras, generan múltiples conflictos y ponen poco de su parte. Creo que es muy importante que se haga un trabajo desde los educadores sociales, asistentes sociales, escuela de padres¿para que seamos un equipo y las familias trabajen en el mismo barco para conseguir el éxito de sus hijos/as en la educación de sus hijos e hijas, ahora y en el futuro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/03/19 20:59.
Juan Gaitán González
Desde mi tutoría (5º A), indicar que después de desarrollar durante este tiempo lo que hemos ido aprendiendo a lo largo del curso, me ha quedado claro que en nuestro centro en concreto, hablar de acción tutorial y actuaciones en las tutorías, se queda corto, ya que considero que por las características del alumnado, entorno, familias,... todos somos tutores de todos y la intervención que se pueda llevar a cabo, la vamos a realizar con cualquier alumno/a del centro. Si bien en concreto en mi tutoría no han existido grandes problemas entre el alumnado y las familias, si hay que destacar que se ha observado un cambio sustancial en la forma de actuar del alumnado, entre ellos mismos y con los demás miembros de la comunidad educativa. Desde el trabajo concreto conmigo en las diferentes áreas que les imparto, como el trabajo con la compañera Conchi, que imparte la tutoría con ellos, se ha visto una modificación en las actitudes del alumnado, en la manera de afrontar conflictos, en la búsqueda de soluciones, en el asumir responsabilidades tanto de forma individual como grupal,... cosas que hace un tiempo no eran ni planteables en determinadas situaciones. En cuanto a las dificultades encontradas, hasta ahora y creo que la fundamental, es la propia forma de pensar de parte del alumnado y la forma en que están acostumbrados a afrontar las situaciones problemáticas, alentados en esa forma de actuar muchas veces, desde el propio entorno familiar. Sería interesante tener en cuenta este aspecto para futuras actuaciones con las familias: formación, colaboración con ellos,...
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/03/19 22:24 en respuesta a Manuel Lucena Rubio.
Marta Pilar Berrio García
Hola, como especialista de Inglés mi aportación en este curso de formación es apoyar y reforzar las actuaciones y técnicas de comportamiento llevadas a cabo por cada tutor ya que imparto clase a un gran número de grupos.
Mi objetivo es adaptar mi metodología al funcionamiento de cada grupo para no romper las rutinas y dinámicas que cada tutor sigue y así conseguir estabilidad en el aprendizaje de manera que se consiga fluidez en el cambio de clase y asignatura. Hasta ahora los avances han sido notables en pequeñas situaciones conflictivas que se dan cada día en aula como repartir los libros, respetar el turno de palabra o insultar a los compañeros.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/03/19 22:54 en respuesta a Juan Gaitán González.
María Isabel Romero Montes
Estimados compañeros y compañeras.
Las actividades que he realizado en mi tutoría son las siguientes:
* Técnicas de relajación (después de los recreos).
* Minuto de Gloria (un alumno por semana).
* El monstruo de colores (realización de siluetas e identificación de las emociones que experimentamos a diario).
* Estilos comunicativos (Respetuoso, pasivo y agresivo).
* La ley absoluta.
* El visionado de videos para generar debate y reflexiones.

Las actuaciones concretas que he realizado en mi tutoría son:
* Sistema de economía de puntos por el ClassDojo
* Talleres en gran grupo de experimentos, cocina, gimkana, juegos de mesa organizados y coordinados con la compañera especialista en conducta.
* Agrupamiento de la clase en grupos de 6/7 alumnos con responsabilidades de cada componente del grupo.
* La canción "Y cuando me enfado" se trabaja en clase para el autocontrol.
* Libro "Manual para soñar".
* Taller de baile una vez a la semana a nivel de ciclo durante el recreo.

Se ha mejorado notablemente el clima de aula y los conflictos durante el recreo. La convivencia entre ellos ha mejorado, tienen un mayor grado de empatía y valoran a sus compañeros, se cuidan y ayudan entre ellos. Por lo que el grupo está mas cohesionado y piden ayuda a los maestros para resolver los conflictos que ellos no pueden y no permiten que nadie los meloste, les pegen, les insulten o les amenacen.
Se ha mejorado notablemente el clima de aula y los conflictos durante el recreo. La convivencia entre ellos ha mejorado, tienen un mayor grado de empatía y valoran a sus compañeros, se cuidan y ayudan entre ellos, en general. La mayoría están implicados en la mejora de la convivencia y no permiten que nadie insulte, pegue, moleste o amenacen a nadie, por lo que el grupo está mas cohesionado y piden ayuda a los maestros para resolver los conflictos que ellos no pueden. Se está formando a alumnos y alumnas mediadores de conflictos para los recreo y clase que serán los continuarán luego esta labor.( A cargo de la Orientadora del centro, Carmen y la maestra especialista de conducta, MariCrruz)
Nos viene genial todas las dinámicas que estamos llevando a cabo, y aunque hay mucho trabajo todavía que hacer, estoy contenta con los resultados.
Las dificultades encontradas son muy similares a las que mis compañeros y compañeras comentamos en nuestras reuniones. Se necesita mucho tiempo de clase, pausando los contenidos curriculares para resolver y mediar conflictos, para volver a tratar la ley absoluta, los estilos comunicativos, emociones, relajaciones ...(cada vez que hace falta) y después de todo esto vuelta al trabajo que estábamos realizando en clase.
No es una pérdida de tiempo porque se están viendo brotes pero su contexto social y familiar no es favorable y cuando volvemos del fín de semana es como si hubiésemos retrocedido en el tiempo. Vienen muchos sin dormir bien, sin desayunar, sin mochila, llegan tarde, y por supuesto sin tareas y sin estudiar, en general muy desmotivados en el contexto escolar. Esto hace que la recogida del fruto se produzca muy a largo
plazo.
Sé que la productividad en el aula aumentará proporcionalmente a la mejora de la convivencia pero el factor familiar y social de ciertos alumnos de mi clase son muy preocupantes e inciden, innegablemente, en nuestros alumnos.

Nos viene genial todas las dinámicas que estamos llevando a cabo, y aunque hay mucho trabajo todavía que hacer, estoy contenta con los resultados.
Las dificultades encontradas son muy similares a las que mis compañeros y compañeras comentamos en nuestras reuniones. Se necesita mucho tiempo de clase, pausando los contenidos curriculares para resolver y mediar conflictos, para volver a tratar la ley absoluta, los estilos comunicativos, emociones, relajaciones ...(cada vez que hace falta) y después de todo esto vuelta al trabajo que estábamos realizando en clase.
No es una pérdida de tiempo porque se están viendo brotes pero su contexto social y familiar no es favorable y cuando volvemos del fín de semana es como si hubiésemos retrocedido en el tiempo. Vienen muchos sin dormir bien, sin desayunar, sin mochila, llegan tarde, y por supuesto sin tareas y sin estudiar, en general muy desmotivados en el contexto escolar. Esto hace que la recogida del fruto se produzca muy a largo
plazo.
Sé que la productividad en el aula aumentará proporcionalmente a la mejora de la convivencia pero el factor familiar y social de ciertos alumnos de mi clase son muy preocupantes e inciden, innegablemente, en nuestros alumnos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/03/19 23:20 en respuesta a Manuel Lucena Rubio.
Mª Lourdes Romero Gómez
Soy maestra de infantil de 5 años y he ido aplicando todas las actividades propuestas para conseguir la educación emocional de los alumnos y alumnas y mejorar la convivencia dentro y fuera del aula y en todos los ambientes que se dan lugar en el colegio, recreo, sala de psicomotriacidad, actividades de todo el colegio, etc.. La actividad "Minuto de Gloria" ha gustado mucho a los alumnos porque al oir a sus compañeros/as ecxpresar aspectos positivos sobre ellos el día que le tocaba repercutía en su autoestima y en su bienestar personal, ese día el niño o niña elegido se llevaba a casa , en forma de diploma, la valoración de sus compañeros. Si es cierto, que en un principio , para los niños que tienen mal comportamiento , fue difícil para algunos niños/as encontrar palabras o hechos positivos sobre ellos . También ha resultado en algún momento , una actividad repetitiva ya que tienen dificultad para encontrar palabras diferentes para cada niño/a en concreto.
En la actividad de control , han sido compresibles las consignas de la rueda, pero complicado para llevarlas a cabo y cumplirlas en cada situación de conflicto.
El cuento ratones y dragones lo he trabajado con figuras coloreadas de los personajes y para ellos ha sido muy motivador y comprensible ya que tenemos compañeros en clase muy acordes con el personaje de dragón y con el de ratón, con lo cual identificaron perfectamente los dos comportamientos extremos y se les ocurrían muchas soluciones para situarse en la niña asertiva que estaría en el punto medio.
El monstruo de colores ha tenido un gran éxito, se colocaron en clase cada monstruo con el color identificativo de la emoción y cada día preguntábamos como nos encontrábamos y explicábamos porqué, esto ha servido para iniciar la asamblea y hacer que cada niño/a comparta sus emociones . sus preocupaciones y comience la mañana escolar con alegría si ésta era su emoción o descargando su malestar contando a su seño y a sus compañeros si se encontraba triste o con rabia por algo.
Por último, en "Cultivando emociones" hemos trabajado "Alfonso esponjoso", que en este caso es un cerdito rosa que he colocado en una zona de la clase , con un cartel que dice: Soy Alfonso esponjoso, si estas tristes abrazame" y se les ha explicado que Alfonso esta ahí para que lo abracemos siempre que nos sintamos tristes y no nos apetezca contarlo a nadie en ese momento. Ellos solos van, lo abrazan cuando se encuentran apesumbrados por algo, por ejemplo: si alguien no quiere jugar con ellos,etc.
También hemos realizado la actividad "La mariquita Juanita" para controlar sus miedos, les he contado el cuento, hemos visto videos de gusanos de seda para explicar que a veces la oscuridad no esconde nada malo, así , el gusano de seda , dentro de su capullo, también puede tener miedo en esa oscuridad, porque no sabe que luego se convertirá en una bella mariposa. Ellos han contado sus miedos, sus pesadillas , y hemos conversado sobre los miedos que no son verdad, mostruos, brujas, etc.. Aquí hemos podido ver que a veces tenemos miedos porque vemos cosas que no nos corresponden a la edad que tenemos, ya que algunos niños ven películas de miedo en casa.
En general todas las actividades son muy positivas, pero la dificultad mayor la he encontrado en el tiempo y la rapidez de realización exigida. Se trabajaría mejor, sobre todo en infantil, con la selección de un pequeño grupo de actividades para todo el curso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/03/19 23:44.
Concepción León Cruz
¡Hola, buenas noches! Antes de empezar, quiero resaltar que es la tercera vez que intento hacer mi comentario en esta fase, no sé por qué no se han subido los anteriores¿
Mi aportación al proyecto, como tutora de un curso con dos alumnas con trastornos graves de conducta y algunos más disruptivos, ha sido poner en práctica algunas de las experiencias y procedimientos recomendados en el curso y temporalizados por la coordinadora de la formación en mi centro.
La clase ha experimentado un cambio notable desde que se inició el curso en septiembre hasta este momento, el clima de aula es algo más normalizado en cada vez más periodos de tiempo, pero al estar tratando con niñas con TGC desafiante, en cualquier momento y por cualquier nimiedad, salta la chispa y parece que todos los avances conseguidos se pierden, pero no es así, esto es una carrera de fondo y hay que tener una perspectiva a muy largo plazo, y seguir trabajando en este sentido.
De las actividades propuestas, en clase he trabajado las siguientes:
-Minuto de gloria, con una temporalización de 2 semanas por niño/a aproximadamente.
-¿El monstruo de colores¿, trabajamos con el cuento e identificamos emociones propias. En clase disponen de cajas con el color de cada uno de los monstruos para escribir las emociones sentidas en un momento determinado o cuando tengan necesidad de expresarlas de esta manera.
-Experimento de la manzana
-Visionado de vídeos:
-Por trece razones. Una vez visto y comentado, reprodujimos el experimento en clase
-Anuncio de Coca-cola, para identificar los estilos propios de respuesta ante los inconvenientes o situaciones adversas. Debo reconocer que la mayoría identificó su manera real de responder, y por desgracia, era la forma agresiva.
-Rincón de la calma: Se ha habilitado un rincón en el aula al que se pueden ir voluntariamente e incluso sin pedir permiso si se necesita un momento para tranquilizarse. Allí se encuentran las autoinstrucciones para conseguir la calma y también hay unas cuartillas para que escriban el motivo de su nerviosismo, enfado o frustración.
Las dificultades encontradas han sido dos, de una parte, la falta de tiempo, y por otro lado, el comportamiento de los niños/as disruptivos, que en actividades que se salen de las rutinas habituales, por llamar la atención o por nerviosismo, suelen acabar incumpliendo normas, no respetando turnos y en definitiva desluciendo la actividad, lo que dificulta que se consigan los resultados deseados.
Un saludo a todos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/03/19 20:57 en respuesta a Manuel Lucena Rubio.
Manuela José Delgado Moyano
Soy tutora de 6º A. Las actuaciones que he llevado a cabo son las siguientes:
1.- Minuto de Gloria: 1 alumno/semana. A los niños les gusta, tanto que como no lo tengo fijado en un día concreto me preguntan siempre cuándo lo vamos a hacer.
2.- Pasapalabra de inteligencia emocional.
3.- Técnica de relajación: escucha con luces apagadas , ojos cerrados y cabeza en la mesa de una banda sonora relajante. El año pasado lo hacía siempre tras el recreo para volverlos a la calma. Este año no tengo clase con ellos en la sesión inmediata después del mismo, pero lo sigo usando igualmente para calmarlos cuando la situación lo requiere.
4.- Derechos y deberes con la imagen de la bicicleta.
5.- ¿Círculo restaurativo¿. Lo pongo entre paréntesis porque aunque no estoy aún formada para saberlo aplicar, hice un ensayo con ellos tras haber vivido dos situaciones de círculos restaurativos con dos de los ponentes con los que hemos tenido sesiones de formación. Me sentí satisfecha porque se creó un clima de aula muy adecuado y todos los niños dieron su opinión y escucharon la de los demás. La distribución en círculo para tratar asuntos de carácter emocional es especialmente recomendable porque todos nos vemos las caras y todos tenemos un contacto visual con el resto de compañeros, de modo que la comunicación se da más directa y se habla con un tono más sincero y emotivo.
6.- Experimento ¿Por trece razones¿.- Hasta el momento es con esta actividad con la que me he sentido a nivel personal y profesional más satisfecha porque supuso vivenciar unos momentos muy muy emotivos con mi tutoría. Decidí modificar la aplicación de la actividad: en lugar de hacer el visionado del vídeo y posterior debate sobre el mismo, realicé el experimento que se describía en el vídeo con mis propios alumnos. Es decir, salieron a la pizarra para escribir, primero, los insultos y, posteriormente, los halagos que se dedican entre ellos normalmente. El resultado fue, desgraciadamente, lo que yo esperaba: 36 insultos frente a 16 halagos. Después hablamos de ésto en círculo y las reacciones de los niños fueron impresionantes. Uno hablaba de lo mal que se sentía cuando escuchaba que los demás decían que era tonto y él quería dejar claro que no lo era; otra lloraba al recordar lo mucho que ha sufrido desde pequeña porque se han mofado siempre de su problema de cojera. Casi todos los niños/as terminaron llorando y algunas de las niñas se fundieron en abrazos. Fue muy emotivo y creo que caló esta experiencia en ellos, al menos eso espero.

Las dificultades que me he encontrado han radicado exclusivamente en la falta de horario.En ciclos inferiores el tutor tiene una disponibilidad horaria con su grupo mucho mayor, de modo que si en una sesión no puede realizar una actividad, puede buscar hueco en otro momento. En el tercer ciclo, entran a clase muchos maestros especialistas, por lo que realizar estas actividades te supone sacrificar un tiempo del que tampoco dispones para impartir las áreas curriculares. Por mi horario de secretaría tampoco tengo este año la sesión de tutoría con mi grupo-clase, la imparte otra compañera. Aún así, pienso que ¿el sacrificio¿ es necesario y a medio y largo plazo el tiempo invertido revertirá en beneficios para todos.

De lo que estoy totalmente satisfecha es de que se haya conseguido una línea de trabajo común en todo el claustro, de que se haya establecido un procedimiento a seguir que nos guía a todos los maestros del centro en el quehacer diario con los problemas de conducta, de que podamos contar con la ayuda inestimable de nuestra compañera especialista en trastornos de conducta y de que por fin nos hayamos puesto mano a la obra con esta problemática comprometiéndonos con una formación que era absolutamente necesaria y de la cual carecíamos hasta el momento. Dice Juan Vaello Orts: ¿La aplicación de medidas comunes a todo un centro o equipo docente potencia la eficacia y el poder de dichas medidas; por el contrario, la disparidad de criterios debilita la capacidad del profesor de influir sobre los alumnos. Por lo tanto, es crucial ponerse de acuerdo y comprometerse colectivamente en la decisión y aplicación de procedimientos¿.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/03/19 21:39 en respuesta a Manuel Lucena Rubio.