Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

Grado de consecución  de los objetivos

TABLA CON LOS COMPROMISOS Y SU GRADO DE CUMPLIMIENTO

COMPROMISOS GRADO DE CUMPLIMIENTO
Elaboración de cuatro tablas por niveles de ESO para recoger la programación de todas las materias. Realizadas, completadas y compartidas
Utilización de la plataforma SIGUE para el diseño y evaluación de tareas. 87,5% del profesorado 
Asistencia a la sesión de formación presencial sobre iniciación al debate 83,3% de asistencia
Asistencia a la sesión de formación presencial sobre uso de formularios para la evaluacion, coevaluación y autoevaluación 87,5% de asistencia

 

LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL CENTRO TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

En primero lugar, el logro del trabajo en equipo. Se ha conseguido crear un documento necesario para avanzar en el proceso. Necesitábamos unas tablas para identificar lo que se estaba trabajando en las distintas materias a lo largo del curso y está realizado. Esto nos va a permitir poder plantear tareas interdepartamentales con mayor facilidad.

Teníamos necesidad de formación e iniciciación en autoevaluación y formación y se ha llevado a cabo. Se ha realizado la formación y se ha iniciado el proceso.

De la misma manera se ha iniciado la formación en debate y el trabajo con esta herramienta ya es una realidad en el centro.

PRODUCTOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN GENERADO

Documentos tablas  con las programaciones por materias.(SE PUEDEN VER EN EL APARTADO RECURSOS)

Diseño y evaluación de tareas en las diversas materias.

Formación en debate en sesión de 28 de noviembre de 2018

Formación en autoevaluación y coevaluación en sesión del 6 de marzo de 2019

Elaboración de plantillas de formularios para utilizar en la coevaluación y autoevaluación.

DIFICULTADES ENCONTRADAS

No hemos encontrado un formato adecuado para la elaboración de las tablas, al menos para hacerlas más interactivas. 

OPORTUNIDADES DE MEJORA

Es importante delimitar los pasos que se han de dar para la continuidad del proceso. Qué vamos a hacer el curso que viene. En qué dirección avanzamos. Qué es lo prioritario. A continuación paso a exponer, como coordinador, mi propuesta.

Sigo pensando que el eje vertebrador de todo el proceso de mejora es la metodología de trabajo autónomo por tareas y que dichas tareas, como elemento dinamizador del trabajo de clase son prioritarias. Necesitamos seguir avanzando en el diseño y selección de las tareas más adecuadas para el aprendizaje. Es necesaria que esas tareas estén muy visibles en las programaciones y que esas programaciones tengan un sentido organizativo más coherente. Ya hemos hecho un esfuerzo importante en hacer documentos mucho más operativos. Una de mis propuestas es que se intentaran organizar las programaciones, siempre que se pueda, por unidades didácticas, buscando elementos de relación sugerentes y así poder también encajar las tareas en el proceso también de forma más lógica. Lo mismo para las tareas interdepartamentales

Segunda propuesta. Creación y puesta en práctica de formularios y modelos para la autevaluación y coevaluación. Creación de un repositorio de plantillas para uso compartido del profesorado.

Tercera propuesta. Definición de un modelo para el diseño de tareas interdepartamentales, compartido y utilizado por todo el claustro.

Cuarta propuesta Definición de tareas interdepartamentales y proyectos que tengan una entidad más compleja, supongan un aumento de participación y se consideren interesantes para la profundización en el aprendizaje autónomo por tareas. 

Quinta propuesta. Definición de las aplicaciones digitales prioritarias para nuestro trabajo. Formación en las mismas.

Sexta propuesta. Formación inicial en el diseño de tareas, formularios para evaluar, autoevaluar y coevaluar y en aplicaciones prioritarias para el trabajo de clase.

Séptima propuesta. Definición de lo básico, prioritario e imprescindible de cada materia y en cada nivel para tenerlo en cuenta en el desarrollo de las programaciones.

En los comentarios que se realizarán a continuación hay que recoger la evaluación de cada participante, cualquier comentario que se considere y las propuestas para continuar con el proceso el curso que viene. Es muy importante para poder tomar una decisión lo más consensuada posible.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Alfonso Rodríguez Guirao
Estimado claustro:
Antes del 31 de mayo tenemos que añadir nuestros comentarios. Os indico las instrucciones al respecto y os vuelvo a recordar la importancia de recoger las propuestas para el curso siguiente. Así mismo os recuerdo dar los últimos toques a los documentos tablas, incluyendo los comentarios con las tareas realizadas. Hemos cumplidos los compromisos asumidos y demostrado, de nuevo, que se puede trabajar en equipo en un instituto Felicidades por vuestro trabajo.

INSTRUCCIONES PARA LOS COMENTARIOS FINALES
Todos los participantes han de valorar el grado de consecución de objetivos y actuaciones previstas del proyecto, logros y dificultades encontradas, y reflejarlo en un comentario de respuesta a la memoria de evaluación final (estos comentarios han de ser significativos y originales). Durante el mes de mayo.
Todos los participantes han de realizar la encuesta de valoración Séneca-CEP. Hasta el 31 de mayo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/19 10:04.
Pablo Regodón Domínguez
Desde mi asignatura, educación física, hemos cumplido nuestros objetivos propuestos para este año. Hemos realizado diferentes tareas interdisciplinares y llevado a cabo varios proyectos que implicaban a todo el claustro. Las dificultades encontradas siguen siendo las mismas que el año anterior, falta de tiempo para coordinarnos los profesores implicados en las diferentes tareas. Esta falta de tiempo deriva en tareas menos estructuradas y con menor coherencia y significatividad para el alumnado.
Para el próximo año planteo las siguientes propuestas en la planificación de tareas y proyectos interdisciplinares:
- Tareas interdisciplinares: que cada asignatura participe en 1-2 tareas interdisciplinares por trimestre.
- Proyectos interdisciplinares de centro (implicación de todas las asignaturas y todos los cursos): 1 por trimestre
- Proyecto interdisciplinar de curso (equipo educativo de un solo curso): 1 proyecto (ABP real).

Un saludo
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/19 12:25 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Raquel Pérez Ruiz
Este curso he vuelto a implementar en el aula la metodología de tareas por competencias clave, he participado en tareas interdepartamentales y en los proyectos interdisciplinares de centro que se han realizado. Por ello, he cumplido los objetivos planteados, aunque la principal dificultad que sigo encontrando es la falta de tiempo para volcar los resultados de la evaluación de dichas tareas en el programa "Sigue". Otra dificultad que me gustaría señalar es la falta de oportunidades, o tiempo, para coordinarse con otros departamentos en las tareas interdisciplinares.
Aún así, la experiencia ha sido, de nuevo, muy enriquecedora, sobre todo para facilitar la atención a la diversidad en el aula, ya que las tareas por competencias se prestan mucho a adaptarse a los distintos niveles, necesidades y características del alumnado.
El curso que viene me gustaría seguir ahondando y cogiendo experiencia en esta metodología, y la idea de realizar alguna tarea interdisciplinar a nivel de equipo educativo me parece genial.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/19 14:31.
Álvaro Molina Ayuso
Con el trabajo de este año en su recta fina, quiero destacar la importancia que ha tenido este proyecto en mi formación como docente. Ha sido un trabajo muy satisfactorio marcado con muchos avances en mi trabajo como docente. Un aprendizaje que me ha servido para diseñar actividades y tareas para mi asignatura y para realizar trabajos en colaboración con otros compañeros y departamentos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/19 11:14 en respuesta a Pablo Regodón Domínguez.
José Requena Pérez
Un año más, toca hacer balance del funcionamiento del programa en los cursos a los que le he impartido docencia.
Ya nadie duda del papel crucial que la realización de tareas interdisciplinares, desempeña en los resultados académicos del alumnado. Sin embargo he de reseñar, como principal escollo, la falta de motivación del alumnado de 4º de ESO, los cuales ni vienen a clase. En este caso ha resultado decisiva la utilización de herramientas TIC, como son Kahoot o Mentimeter, y como previsión para el próximo año, planteo la utilización de formularios y pruebas en la plataforma Google suite.
Espero disponer de tiempo suficiente para coordinar estas nuevas vías de enseñanza de una forma interdepartamental con mis compañeros.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/05/19 14:06 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Enrique Segura Alcalde
Otro año que se termina y otro paso adelante en la formación en competencias clave. Poco a poco, año tras año, vamos consolidando una manera de trabajar por la que nuestro compañero Alfonso apostó con fuerza hace ya casi 10 años. El tiempo ha terminado por darle la razón. El método funciona, el alumnado lo demanda, los resultados son excelentes (cada año estamos haciendo una importante labor por ese alumnado menos académico y que gracias al trabajo por tareas logra resultados) y a nosotros los docentes nos proporciona una forma motivadora, flexible y satisfactoria de afrontar nuestro trabajo.
Queda fuera de toda duda la eficacia de la metodología TAT, por tanto. Es ahora el turno de plantearse nuevos retos, afianzarse y ratificarse con fuerza en lo que hemos hecho bien, y hacer autocrítica y reflexionar sobre lo mejorable.
-De cara al próximo curso propongo priorizar el trabajo por tareas a nivel interdepartamental sobre las tareas individuales, creo que a estas alturas está más que comprobado que de uno en uno todos y todas sabemos hacer tareas y aplicarlas de manera efectiva en clase. Queda por ver, sin embargo, si estamos realmente preparados para seguir avanzando en el diseño y la implantación de tareas entre departamentos, algo que creo que aún nos cuesta un poco. Posiblemente por la dificultad de encontrar los tiempos y los espacios adecuados para la planificación de tareas, pero esta es otra historia y un problema al que no le veo, por el momento, una fácil solución.
-Como propuesta de ampliación y mejora, y aunque soy plenamente consciente de la dificultad que entraña lo que ahora voy a proponer, sugiero que aprovechemos nuestras buenas relaciones con otros centros para la realización de proyectos basados en tareas entre varios centros: es decir, tender lazos de colaboración a los compañeros y compañeras de otros centros educativos y ver qué pasaría si hacemos el experimento de aplicar una tarea desarrollada entre miembros de varios institutos en cada uno de los respectivos centros: ¿seguirían siendo positivos los resultados, o es algo que solo funciona en determinados centros? Siento curiosidad por ver qué pasaría. Ahí lo dejo. Es solamente una sugerencia y por proponer algo.
-Con respecto a la evaluación de mi participación en el proyecto, es más que satisfactoria a nivel personal y honestamente creo que soy de los compañeros que más aportan a este proyecto, ya que hasta la fecha me he asociado con compañeros de otros departamentos distintos al mío (Inglés) para desarrollar tareas interdisciplinares que han funcionado extraordinariamente bien, entre ellos, he diseñado tareas junto a mis compañeros y amigos José Requena (Tecnología), Pablo Regodón (Educación Física) y Álvaro Molina (Matemáticas) entre otros. Ningún problema al respecto, es algo que me encanta y que hago todos los años.
A nivel individual, he desarrollado bastantes tareas basadas en competencias y debo decir que muchas de ellas se me han quedado en el tintero y, lo peor de todo, sin evaluar. Esto es algo que destacaría negativamente al respecto de mi participación en el proyecto haciendo autocrítica, y sinceramente se ha debido a la falta de tiempo y a no acabar de ver viable la realización de algunas tareas que en principio había planificado. Sin embargo, el balance sigue siendo claramente positivo, ya que son muchas más las tareas que saco adelante que aquellas que se me quedan en el cajón del olvido. Ojalá tuviera tiempo para llevarlas a cabo todas ellas y muchas más.
-Por último, y como sugerencia o ruego a nivel personal, pediría que contáramos en nuestro horario de forma regularizada y oficial para todos los miembros del claustro con, al menos, una hora semanal para poder reunirnos y diseñar tareas de competencias, o bien a nivel individual o bien a nivel interdepartamental. No se trata de pedir por pedir, es que resulta evidente y lógico que si hemos apostado por una forma de trabajo tan definida y exigente como lo es ésta, lo normal es que dicho esfuerzo se viera recompensado con alguna hora de coordinación para poder trabajar y hacer las cosas bien, de forma oficial y no oficiosa, como venimos haciendo desde hace tiempo ya. Buscar tiempos y espacios para coordinarnos de forma efectiva, en una sola frase.
Nada más, siento curiosidad por ver cómo se desarrollarán las cosas el año que viene. Un saludo a todos los integrantes del proyecto. Gracias por el apoyo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/19 19:57.
Carlos Arrabal Mantilla
Otro curso más y otro curso en el que quedo maravillado con el trabajo del claustro. Como profesor aprendo cada día y como director, solo tengo palabras de agradecimiento por el trabajo realizado. Se ha dado un paso importante en el trabajo por proyectos que han acabado siendo una consecuencia y una implementación de la metodología del trabajo autónomo por tareas. Para el curso que viene propongo dar un paso más en la programación de los proyectos para afianzar aquellos que han dado buen resultado e impulsar la realización de otros nuevos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/05/19 11:03.
Nieves Martínez De la Casa
Casi ha terminado ya el curso y me gustaría agradecer a mis compañeros su ayuda, y todo lo que he podido aprender con ellos. Con este curso además, me he dado cuenta de la importancia de las tareas en el aula, que facilitan mucho el aprendizaje del alumnado y son una manera alternativa de adquirir conocimientos para muchos alumnos, que de otra manera tienen mayores dificultades. El reto aquí está en diseñar tareas que se adapten a cada grupo de alumnos y de las que puedan sacar el máximo rendimiento.
También me ha parecido muy interesante la realización de tareas interdisciplinares, y en este punto creo que tengo que trabajar más para el siguiente curso. Por último, el uso cada vez mayor de las herramientas TIC (Kahoot, Plickers), me ha sido de gran utilidad para motivar al alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/19 21:48.
María Angustias Sánchez Utrilla
Desde el Aula Específica se han conseguido los objetivos propuestos. Seguimos avanzando en la práctica cotidiana con la metodología de Aprendizaje Autónomo por Tareas. El alumnado lleva varios años experimentando con esta forma de trabajo evolucionando de forma positiva en la adquisición de estrategias y formas de actuar más avanzadas en las cuales las TICs juegan un papel fundamental.
En este curso se han realizado al menos, dos Proyectos de envergadura: en el primer trimestre: La Publicidad y las Redes Sociales y en el segundo trimestre: La Alimentación, ambos entroncados dentro del Proyecto de ¿Hábitos de vida Saludable¿ realizado en el centro. Partiendo de dichas temáticas se ha desarrollado una red de actividades que han favorecido el desarrollo de las Competencias Clave, con una metodología basada fundamentalmente en la práctica activa y la cooperación complementaria de la metodología de aprendizaje anterior.
Hemos realizado varios Proyectos Interdisciplinares, especialmente con la asignatura de Audición y Lenguaje y el Departamento de Orientación.
Para el próximo año me propongo ahondar en el desarrollo de dichos Proyectos con otros Departamentos, aspecto que en este curso ha sido bastante complicado al no contar con espacios de tiempo para coordinar o no saber cómo hacerlo. En este sentido es más fácil cuando los proyectos se realizan a nivel de centro por lo que veo importante profundizar en ello.
Hay que resaltar el nivel de inclusión alcanzado en nuestro centro, como algo muy positivo. El alumnado del aula específica ha participado en todos los proyectos que se han desarrollado en el centro desde cualquier departamento, trabajando en la medida de sus posibilidades, con sus compañeros del aula ordinaria. Felicitar al profesorado de área por el esfuerzo realizado en este sentido y a los compañeros de PT y AL que han colaborado.
Es muy importante continuar profundizando en las técnicas y estrategias de autoevaluación y coevaluación en el aula, integrándolas en la práctica cotidiana. En este curso hemos utilizado la aplicación Quizizz y Google Docs preferentemente para este menester, siendo la experiencia muy positiva para el alumnado.
También es necesario resaltar la importancia de llevar a cabo un buen diseño de la tarea, bien estructuradas; que impliquen un mayor protagonismo del alumnado y participación en el proceso de aprendizaje, que tenga en cuenta la diversidad del alumnado. En este sentido las tareas que impliquen colaboración y trabajo de equipo, diferentes grados de dificultad, flexibilización del tiempo, uso de las TICS, etc.¿ pueden resultar muy adecuadas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/19 9:29.
María del Carmen Lozano Álvaro
Ya próximo el final del curso y analizando lo que se ha realizado desde mi asignatura y desde convivencia. He llevado a cabo todos los objetivos propuestos. En todos los cursos he trabajado por tareas competenciales y he desarrollado más tareas interdepartamentales y las que hacía cursos anteriores las hemos afianzado; Vanguardias. Dibujo en la Mezquita. Publicidad. El Guernica. Habitantes de lo Mínimo. Lectura y análisis de cortos.. Hemos realizado 3 proyectos interdiscipilnares: Concurso Gastronómico. Mercadillo Solidaro y Caseta de Feria, uno en cada trimestre. Un año más nos ratificamos en la importancia de usar esta metodología y vemos la mejoría del alumnado. En todos los trimestres he puesto en práctica la autoevaluación y coevaluación.
Para el próximo curso deberíamos seguir trabajando en la misma linea.
Tengo que dar la enhorabuena y agradecer el trabajo del Claustro en general y resaltar la labor de Pablo Regodón con su proyecto de Hábitos saludables y por toda su implicación en los proyectos intredisciplinares, a Alfonso Rodríguez por su buena labor de coordinación y al equipo directivo por su buenisima gestión y trabajo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/19 12:41.
Natalia Moral Castillo
Desde la especialidad de Audición y Lenguaje se ha seguido trabajando una metodología de tareas por competencias clave. Ha sido de gran ayuda las tablas de contenidos que el profesorado ha ido diseñando de su materia. Desde mi aula mi referente ha sido la materia de Lengua Castella y Literatura, añadiendo a dicha tabla muchas de las tareas llevadas a cabo en mi aula. Como dificultad, señalar los pocos días que asisto al IES, pero ha sido un gran reto enriquecedor involucrarme en dicha formación. Es sin duda una metodología adaptada a todos los ritmos de aprendizaje y donde el alumnado incorpora nuevas experiencias a otras ya adquiridas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 9:28.
José Ignacio Gago Durán
Tras mi segundo año en el centro considero que todavía estoy en el camino. No dejo de aprender de mis compañeros y compañeras, y la aplicación en el aula de la metodología AAT es ahora más coherente que cuando empecé. El alumnado entiende ya a la perfección la manera de funcionar, así como el origen de todas las notas acumuladas a lo largo del curso. Eso hace que ellos/ellas estén siempre alerta y no limiten sus esfuerzos a los días en los que realizamos pruebas de evaluación tradicionales.

Como miembro del Departamento de Lengua, he participado en todos los proyectos que se han llevado a cabo a nivel de centro, y he formado parte de varias tareas interdisciplinares en todas las evaluaciones.

A pesar de que me sigue pareciendo difícil la coordinación con el resto del profesorado a la hora de elaborar tareas que impliquen a diferentes departamentos (sobre todo si son más de dos), la utilización de documentos compartidos ha conseguido que dicha coordinación sea más efectiva y ha logrado facilitar mi labor como docente y mi labor como tutor.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 10:16.
Myriam Adela Rodríguez Ruiz
Desde la especialidad de sociales, hemos seguido trabajando tareas interdisciplinares. Hay que destacar que este trabajo cada vez cala más y nos hace mejorar.
Las dificultades mayores siguen siendo la falta de tiempo para coordinarnos pero vamos aprendiendo y eso se va notando.
Para el próximo curso sólo es necesario seguir como vamos que es aprendiendo día a día lo que nos hace que crezcamos en nuestro aprendizaje.
Dar las gracias al claustro por su trabajo inmejorable.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 11:06 en respuesta a José Ignacio Gago Durán.
Antonio Pedrera León
Este curso escolar, creo que ha sido de vital importancia en la consolidación del trabajo autónomo por tareas desarrollado por el profesorado del centro, igualmente ha cohesionado el trabajo del profesorado en torno a las tareas interdepartamentales (tres este años).
Somos un porcentaje muy elevado del profesorado los que estamos implicados en el proyecto, esto le da carácter a la metodología con el alumnado, en el sentido de la autonomía del mismo y sobre todo permite la inclusión del alumnado n.e.a.e.
Me parece que para el siguiente curso escolar sería interesante seguir en la misma línea de formación, trabajo autónomo e interdepartamental consolidado todo lo adquirido.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 11:08.
Ana María Pedraza Pérez
Desde mi materia de inglés, de nuevo este año, me he sumado a la metodología por tareas y hemos intentado sumarnos a cuantas actividades interdepartamentales hemos podido por afinidad o por similitud de contenidos. Creo que la idea de compartir las tablas de contenidos es muy buena porque nos ayuda a conocer qué posibles tareas puedan plantear otros departamentos. No obstante creo que deberíamos pensar, para el año que viene, algún medio de coordinarse (jefes de departamento por ejemplo). Los trabajos de coordinación entre departamentos se han hecho en los cambios, recreos, etc, y a veces no hemos sabido las actividades que hacían otros departamentos. Quizá el uso de las tablas ayude pero en el día a día no vendría mal algún momento en el que vernos y proponer actividades que se puedan trabajar desde diferentes departamentos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/19 10:38.
María de los Ángeles Arcos Mora
Propuesta para líneas de trabajo futuras:
Las tablas de contenidos con tareas que hemos realizado a lo largo del curso me parecen un recurso muy valioso y que ha costado mucho trabajo. Su utilidad podría estar relacionada con la organización de programaciones o en la propuesta de proyectos para un curso concreto.

También me parece muy útil definir la aplicaciones digitales prioritarias para nuestro centro. Formar al profesorado y al alumnado las primeras semanas del curso.

Respecto a la línea de autoevaluación y coevaluación, en mi caso, después de aplicar herramientas en mi aula, todavía no sé muy bien cómo incorporarlas para que repercuta en la mejora del aprendizaje de mi alumnado. Necesitaría formarme al respecto.

Continuaría con la creación de plantillas de formularios y modelos para la autoevaluación y coevaluación. Creación de un repositorio de plantillas para uso compartido del profesorado.

Igualmente pienso que seleccionar en las programaciones lo prioritario ayudaría mucho en nuestro enfoque de trabajar por tareas y saber a qué debería dedicarle más o menos tiempo y podría ser una labor de los departamentos a la hora de elaborar la programaciones.

Después de otro año trabajando por tareas y utilizando la herramienta SIGUE para el registro de calificaciones, veo las ventajas de su utilización por su sencillez y porque parte de una metodología en el aula basada en el aprendizaje por competencias. Con el historial de tareas de otros años he podido ahorrar mucho tiempo y me ha resultado muy motivador participar en los proyectos interdepartamentales de este año.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/19 14:29 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Elena Martín Puya
Los objetivos planteados a principio de curso se han ido cumpliendo por mi parte: la distribución de los contenidos de la Programación de mi Dpto. en las cuatro tablas comunes; la utilización de la plataforma SIGUE para el diseño y la evaluación de las tareas; la asistencia a las dos sesiones de formación en el centro.
En cuanto a los logros más significativos en relación con lo aprendido, cabe destacar la realización de tareas interdisciplinares nuevas sobre contenidos que no se trabajaron de este modo el curso pasado (con Matemáticas, Educación Física, Inglés y Ciudadanía y Derechos Humanos).
Un logro concreto en el aula ha sido la libertad a la hora de crear actividades motivadoras para el alumnado y que implican un uso real de los conocimientos aprendidos en mi materia.
Entre esos productos y evidencias generadas aparecen, como ya decíamos, tareas interdisciplinares nuevas (con Matemáticas, Educación Física, Inglés y Ciudadanía y Derechos Humanos).
Las DIFICULTADES encontradas aparecen a la hora de coordinarse con otros departamentos y al EVALUAR. Veo que en este último aspecto me queda mucho por aprender. Hecho de menos herramientas para evaluar con más precisión en mi materia. Bien es cierto, que se va aprendiendo a evaluar evaluando, poniendo en práctica y aprendiendo de los errores.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/19 19:58 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
María Isabel del Río Jiménez
Siendo una principiante en el trabajo mediante esta metodología, he de reconocer que he aprendido mucho durante este año, el primero en el centro. He participado lo mejor que he podido, en las tareas interdisciplinares que me han propuesto. Agradezco enormemente la ayuda recibida por todo el claustro, ya que al principio es difícil adaptarse a ella.
Tengo que señalar como principal dificultad la falta de tiempo y de lugar para coordinarme con el resto de mis compañeros y compañeras, también la falta de interés y apatía de una pequeña parte del alumnado y al mismo tiempo la facilidad y predisposición del alumnado de tercero de ESO, de ellos también he aprendido mucho.
Para el próximo curso, que ojalá también forme parte de este claustro, seguiré utilizando esta metodología en el aula, seguiré formándome y utilizar más el programa "sigue" que este año lo he utilizado poco. Gracias a tod@s. He estado muy cómoda y contenta con vosotr@s.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/19 10:53 en respuesta a Elena Martín Puya.
Raquel Luján León
Una año más consolidando y profundizando en la metodología TAT. Leyendo la introducción del coordinador y los comentarios de los compañeros puedo decir que he cumplido con los objetivos del curso. Como logros respecto al curso anterior: este curso he utilizado exclusivamente el cuaderno del profesorado de SIGUE, he utilizado desde principio de curso las herramientas de Google Suite con las que nos iniciamos en el curso anterior facilitando así al alumnado un mayor conocimiento de sus calificaciones, he participado en los tres proyectos trimestrales, he completado y utilizado para la coordinación las tablas de contenidos por cursos, he trabajado por primera vez desde el ETCP en la elaboración de documentos base, planificación de actividades, impulso de la metodología TAT, de la autoevaluación y del uso de los entornos digitales propuestos.
Las dificultades encontradas no cambian: falta de tiempo de coordinación, falta de medios informáticos (aunque esta falta se va compensando con la calidad creciente de los dispositivos móviles del alumnado, la adaptación de los recursos educativos a estos dispositivos, y la mejora considerable de la red WiFi respecto a otros cursos)
Me propongo para el curso próximo: hacer uso desde el primer día de los modelos de evaluación/coevaluación/autoevaluación establecidos este curso, tutorizar de manera más directa en la metodología TAT al profesorado de nuevo ingreso en el centro desde la coordinación de área,
Como propuestas de mejora para el plan de formación, se me ocurre fijar como primer objetivo mantener todo lo conseguido. Otras propuestas serían utilizar las tablas de contenidos desde principio de curso para la revisión y elaboración de programaciones didácticas más contextualizadas, fijar un entorno digital común y hacerlo accesible a todos, realizar una sesión de formación en trabajo colaborativo impartida por profesorado del mismo centro y elaboración de materiales de uso común.
Creo que podemos estar muy orgullosos del trabajo realizado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/19 12:14.
María José Díaz García
El curso se acaba, y ante este inminente final solo tengo palabras de agradecimiento, porque lo que he aprendido grancias a mis compañeros tiene un valor incalculable para mi formación docente. Desde el departamento de lengua, sobretodo hemos trabajado las tareas interdisciplinares, un campo totalmente nuevo para mí, y del que me llevo un sabor de boca. Del mismo modo, me ha parecido un trabajo en equipo donde nos hermos visto beneficiados todos, tanto docentes, como alumnado. Solo espero poder seguir formándome en este campo, ya que sin duda un docente no es nada sin un gran claustro detrás.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/19 18:11.