Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase inicial

Situación de partida

Esta formación en centros se enmarca dentro de un proyecto de innovación sobre el desarrollo de la metodología de trabajo autónomo por tareas y desarrollo de competencias clave y se considera un paso más para avanzar en la implantación de dicha metodología.

 

Finalidad del proyecto

Crear documentos útiles para propiciar el trabajo en equipo y facilitar la comunicación del profesorado del centro así como tener una visión pormenorizada de lo que se está haciendo en el instituto en todos los grupos y niveles.

 

Objetivos

El primer objetivo de esta formación en centros es el de elaborar un documento que recoja la información de las programaciones de las distintas materias planificadas a lo largo del curso, de tal forma que el profesorado pueda tener datos de lo que se está trabajando en los grupos de clase y planear o plantear tareas interdepartamentales si así lo cree conveniente.

El segundo objetivo es el de difundir las prácticas de coevaluación y autoevaluación que se están llevando a cabo en el centro, dentro de la dinámica de trabajo autónomo por tareas. 

El tercer objetivo pretende iniciar en el uso de la herramienta del debate para la mejora de la competencia lingüística.

 

Estrategias y metodología colaborativa

Tenemos ya definidos instrumentos y estrategias para el trabajo colaborativo. El soporte de trabajo es la metodología de trabajo autónomo por tareas y la herramienta de coordinación la plataforma educativa SIGUE, aplicación informática de gestión en el centro. Utilizamos documentos compartidos en Google para realizar los documentos objetivo de esta formación.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

Actuación Temporalización Responsable
Creación de cuatro tablas-documentos compartidos para que el resto del profesorado los complete. 17 de septiembre Pablo Regodón
Reuniones de departamento para la revisión de las programaciones. Mes de octubre Todo el profesorado participante
Se completan las tablas con los datos de las distintas programaciones, por materias. Hasta el 30 de octubre Todo el profesorado participante.
Revisión de los documentos incluyendo información adicional sobre las tareas que se están realizando o se van a realizar para conseguir los criterios de evaluación. Durante el segundo trimestre Cada participante tendrá que incluir sus tareas y propuestas de trabajo.
Realización de un comentario en la plataforma Colabora, fase inicial, sobre el proyecto y las expectativas de trabajo o cualquier otra idea que se precie. Antes de fin del primer trimestre. Cada participante tiene que realizar un comentario en la plataforma.
Realización de un comentario en la fase de desarrollo sobre algún aspecto de lo trabajado hasta el momento. Antes del 15 de marzo. Cada participante tiene que realizar un comentario en la plataforma.
Realización de un comentario en la fase final sobre las conclusiones y reflexiones del proyecto de formación Antes del 30 de mayo. Cada participante tiene que realizar un comentario en la plataforma.
Asistencia a una sesión de formación presencial sobre la herramienta de debate como instrumento para adquirir la competencia lingüística. Final de noviembre Tienen que participar los departamentos de las materias bilingües y departamento de Lengua, profesorado que imparta ciudadanía y valores éticos.
Asistencia a una sesión de formación presencial sobre los formularios de Google y otras experiencias en el centro sobre coevaluación y autoevaluación. Febrero Tiene que asistir todo el profesorado participante en este proyecto de formación.
Uso de la plataforma SIGUE para diseñar tareas, registrarlas y evaluar con el cuaderno del profesorado. Todo el curso Todo el profesorado participante en la formación.

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Ponente del CEP Para la sesión presencial sobre la introducción del debate en el aula como mejora de la competencia.lingüística.
Ponentes (del propio centro)

para la sesión presencial de formación sobre cuestionarios para la autoevaluación y coevaluación

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

El cumplimiento de los compromisos definidos en el proyecto serán los indicadores para la valoración del trabajo. El incumplimiento de los compromisos supondrá una valoración del mismo.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Alfonso Rodríguez Guirao
Os doy la bienvenida al nuevo proyecto de formación en centros de este curso 2018-2019. Volvemos a dar un paso más en la dirección marcada desde hace tiempo. Es un esfuerzo grande el que hemos hecho para seguir mejorando en nuestro trabajo. Seguirá siéndolo, pero tenemos la ilusión de que ya se ven algunos logros importantes. Mucho ánimo. Podéis hacer ya los comentarios preceptivos de la fase inicial y os recuerdo que hay que terminar las tablas de programación para pasar a la siguiente fase del proyecto. La fecha última era el 30 de octubre.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/11/18 20:06.
Álvaro Molina Ayuso
La idea para este curso es muy interesante y seguro que sacamos provecho de ella. Es fundamental tener un elemento de información común para saber qué contenidos o trabajos están realizando los compañeros y poder así elaborar proyectos de aprendizaje comunes y transversales. Pero, como siempre, sigue siendo necesario buscar tiempo para compartir personalmente información sobre el trabajo realizado en las distintas materias o departamentos. Las reuniones de ETCP juegan un papel importante en este aspecto a nivel de centro, pero creo que sería interesante buscar un hueco en las evaluaciones de cada curso para poner en común, de la manera más efectiva posible, las actividades que están planteadas para cada trimestre. Esto puede facilitar la creación de trabajos multidisciplinares a nivel de grupo-clase.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/11/18 9:15 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Pablo Regodón Domínguez
Hola a tod@s, estoy súper entusiasmado con este proyecto de centro. Creo profundamente que el trabajo interdisciplinar, como estrategia de enseñanza, es una herramienta eficaz y eficiente para el aprendizaje del alumnado. La enseñanza interdisciplinar ofrece mayor coherencia, más significativad dad y con una visión global del mismo. Tenemos la posibilidad de abordar los mismos contenidos desde diferentes perspectivas, compartiendo y ahorrando tiempo y esfuerzo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/11/18 11:14.
José Requena Pérez
Me encanta el proyecto. Creo que es una forma muy coherente y significativa de contribuir al conocimiento integral por parte del alumnado, desde los distintos ámbitos del conocimiento, tal y como ocurre en la vida real.
Desde mi departamento, tomamos con mucha ilusión este proyecto, estando dispuestos a participar en la mayor número de actividades posibles. Sin embargo, dando el elevado número de alumnado, quedamos expectantes acerca de los resultados final que se van a obtener.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/11/18 13:30.
Myriam Adela Rodríguez Ruiz
Hola! Pienso que el trabajo de manera interdepartamental es fundamental ya que hay contenidos que se dan en diferentes materias y es una buena forma de trabajarlo en común. El inconveniente es el hecho de coincidir las distintas materias por lo que habrá que buscar las fórmulas para que esto se pueda hacer. Esperemos que se pueda solucionar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/11/18 9:52.
Natalia Moral Castillo
Seguir apostando por el trabajo en equipo para integrar la interdisciplinareidad sigue siendo uno de los retos de este centro. Apoyo el proyecto ya que es una buena idea de romper con el individualismo de las diferentes materias a través del trabajo colectivo. Participaré en las tareas propuestas así como la creación de nuevas culminando en la consecución de un resultado determinado: mayor y mejor aprendizaje de mi alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/11/18 10:31.
Elena Martín Puya
El curso pasado ya pude realizar algunas tareas interdepartamentales. Este curso me interesa mejorar en el planteamiento de las mismas y en la forma de coordinarme con otros departamentos.
Por otro parte, me parece muy interesante el poder conocer las prácticas de coevaluación y autoevaluación que ya llevan a cabo otros compañeros, ya que necesito aprender a enfocar este aspecto de la dinámica del trabajo autónomo por tareas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/11/18 20:32 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.
Enrique Segura Alcalde
Desde que nos redujeron las horas de coordinación con los compañeros y compañeras de ANL, los profesores y profesoras de Inglés, al menos en mi caso, vemos ESENCIAL el poder disponer de este tipo de proyectos para poder sacar adelante todas las tareas y mini proyectos por competencias clave que se nos ocurren y que queremos llevar a cabo. No puede ser de otra forma, así que estoy más que dispuesto y agradecido por participar en la elaboración de tareas y proyectos interdisciplinares, que tan buen resultado ya nos vienen dando desde años atrás. Este año no será diferente. Pienso aliarme con mis compañeros y compañeras de otras materias para hacer todo tipo de "locuras maravillosas" que, en definitiva, son lo que nos impulsa hacia adelante y a seguir mejorando dentro de nuestra profesión.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/11/18 11:23.
Ana María Pedraza Pérez
Un año más me uno a este proyecto de formación en centros con mucha ilusión por lo que el trabajo interdisciplinar supone para nuestra práctica docente. Ya hemos comprobado cómo los alumnos se motivan cuando son conscientes de que lo que aprenden en una materia se conecta de algún modo con lo que aprenden en otra. Además, en el caso de la materia de inglés, se convierte en el vehículo de acceso a dichos aprendizajes al ser el nuestro un centro bilingüe. Por eso creo que tiene sentido para nosotros que esa indisciplinaridad se expanda a otras materias. Es por tanto interesante contar con herramientas que faciliten el acceso al trabajo que otros compañeros realizan en sus clases y materias, facilitándonos la programación de actividades conjuntas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/11/18 0:23.
Gabriela María Alonso López
Creo que este proyecto va a ser muy enriquecedor. Considero que trabajar en equipo es siempre positivo y realizar tareas interdepartamentales es una forma de llevarlo a cabo. Al alumnado le encanta ver que lo que aprenden en una asignatura está relacionado con lo que ven en otra y les ayuda enormente trabajar desde distintas perspectivas haciendo que su aprendizaje sea aún más significativo. Deseando ver cómo el proyecto va avanzando y ver los resultados finales.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/11/18 21:25.
Raquel Luján León
A mi también me preocupa como a Álvaro que no dispongamos de un tiempo de reunión para que surjan y se coordinen estas actividades y así se lo trasmití a Alfonso. Aunque creo que las sesiones de evaluación ya están muy cargadas de contenido y temo que no haya tiempo en una sesión para abarcarlo todo con calidad suficiente. Habrá que analizarlo con detenimiento.
Entre las actuaciones llevadas a cabo también estaría la generalización del uso del correo corporativo como medio de comunicación y de las carpetas de Drive como lugar para compartir documentos. Aunque aún estamos aprendiendo a utilizarlo ya nos ha facilitado la coordinación de algunas actividades y cierto orden en nuestros documentos compartidos.
Por otra parte me alegro de tener ocasión de compartir las prácticas que hacen otros compañeros y compañeras sobre coevaluación y autoevaluación. Siempre me ha parecido esencial llevar la práctica de la autoevaluación y mejora al alumnado como medio para adquirir consciencia sobre su proceso de aprendizaje.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/11/18 13:48 en respuesta a Álvaro Molina Ayuso.
Raquel Pérez Ruiz
Un año más nos sumergimos en un proyecto destinado, principalmente, a ofrecer una enseñanza integradora, en la que nuestro alumnado, con su gran diversidad, pueda encontrar un aprendizaje lo más significativo posible. Ya hemos comprobado en años anteriores que las tareas interdisciplinares son extraordinariamente enriquecedoras en el proceso enseñanza-aprendizaje actual, pues el alumno/a pone en práctica un cierto aprendizaje en diferentes contextos, dándole así pleno sentido a lo que aprende. Este curso ahondaremos en esa coordinación que debe existir entre los distintos Departamentos para que se puedan implementar dichas tareas interdepartamentales por competencias clave. Sin duda, un proyecto muy necesario y enriquecedor para el objetivo que perseguimos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/11/18 13:51.
María del Carmen Lozano Álvaro
Después del curso pasado, que tuvimos la oportunidad de trabajar en el proyecto interdepartamental: "caseta de feria" y viendo que la experiencia superó todas nuestras expectativas, damos un paso más, programando un proyecto en cada trimestre además de ir profundizando en nuevas metodologías y trabajo cooperativo. Me parece que va a ser una experiencia muy enriquecedora porque podemos compartir y aprender de nuestras compañeras y compañeros.
Otro nuevo reto es la incorporación de la autoevaluación y coevaluación que seguro que nos ayuda a mejorar nuestra práctica diaria.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/11/18 14:43.
Antonio Pedrera León
Este año escolar continuamos en la línea iniciada años atrás de llevar a cabo innovaciones metodológicas relacionadas con el aprendizaje autónomo por tareas, Tareas que ya estamos llevando a cabo de forma interdisciplinar, este curso, dando un paso más, centraremos las temáticas a trabajar en torno al mercadillo solidario, el concurso gastronómico y el programa "comunica debate", organizado por trimestres. En este enfoque metodológico queremos resaltar la necesidad de atender a la diversidad del alumnado, considerando el alumnado de n.e.a.e y el alumnado de aula específica, dentro del aula ordinaria.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 22/11/18 12:52.
María José Díaz García
Este proyecto aparte de ser muy interesante, me hace muchísima ilusión formar parte de él, ya que soy prácticamente "novata" en este tipo de proyectos y creo que va a enriquecerme muchísimo como docente participar en él. La metodología interdisciplinar es fundamental en la enseñanza actual, y además sirve para trabajar en equipo, cosa que me encanta. Espero sacar mucho provecho de este proyecto y conseguir trabajar diferentes aspectos de las materias con el resto de compañeros/as, consiguiendo formar un TODO en este barco en el que estamos todos subidos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/11/18 21:40.
Carlos Arrabal Mantilla
Hola a todos y a todas. El grupo de este curso es interesante y muy importante para el desarrollo de nuestra metodología. El principal problema que veo es la organización, conseguir que el intercambio de información necesaria para trabajar la interdisciplinariedad sea efectivo. ¡Seguro que lo conseguiremos!
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/11/18 8:58.
María José Albarrán Sacristán
Las tareas interdepartamentales las llevamos trabajando varios años entre mi departamento y el departamento de Socilaes, Plástica, Educación física y lenguas extranjeras,ya que la funcionalidad del aprendizaje es mayor y es necesario apostar por esta metodología.La dificultad radica en la imposibilidad de prepararlas plenamemte con los otros departamentos, ya que no disponemos de horario de coordinación, pero como la esencia de esta herramienta persigue metas comunes todo el profesorado se esfuerza para llevarlas a cabo.En este primer trimestre hemos realizado Habitantes de lo mínimo, junto al departamento de Plástica y Sociales, y con este último también vamos a realizar la visita al yacimiento arqueológico de Medina Azahara.
Para el segundo trimestre tenemos más tareas programadas.
La mayoría se organizan solamente entre uno o dos departamentos más,debido a la dificultad de coordinarnos ,como antes he mencionado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/11/18 13:25.
José Ignacio Gago Durán
La coordinación entre departamentos a la hora de abordar la elaboración de tareas mediante las cuales el alumnado consiga aplicar lo aprendido en clase me parece fundamental. En algunas ocasiones a los alumnos y alumnas les cuesta entender la aplicación práctica de algunos contenidos relacionados con la lengua, y sobre todo con la literatura. Tener la oportunidad de diseñar tareas en las que se pueda extrapolar lo aprendido a otras materias hace que el alumnado adquiera una visión global de las cosas, por lo que el aprendizaje será más provechoso. El principal problema que le encuentro es, sin duda, la falta de tiempo para diseñar con los compañeros y compañeras dichas actividades.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/11/18 13:42.
María Angustias Sánchez Utrilla
Un año más y tengo la impresión de que estamos dando un importante paso hacia adelante, en estos tiempos en que la educación parece que gira hacia atrás. Me parece un buen planteamiento inicial el que nuestro coordinador nos propone y en mi caso estoy colaborando añadiendo parte de mi programación al curso de 1º de ESO al ser el más cercano en objetivos a los del aula específica.
Seguimos profundizando en la metodología basada en el Aprendizaje Autónomo por Tareas la cual se adapta a la perfección al alumnado de mi aula permitiendo que cada cual trabaje a su ritmo y sepa hacia dónde se dirige.
Los documentos compartidos me parecen una buena estrategia de colaboración a nivel de centro y nos va a facilitar el trabajo interdepartamental, aunque creo que aún tenemos que aprender a utilizarla bien y sacarle el mayor provecho y en ello estamos.
En cuanto a la autovaluación y coevaluación como instrumentos de evaluación a utilizar en el aula, creo que son buenas herramientas que ayudarán al alumnado a entender cómo van evolucionando: sus progresos, sus limitaciones, al tiempo que incorporan nuevos aprendizajes y estrategias a su currículum.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/11/18 22:04.
María de los Ángeles Arcos Mora
Los objetivos de este año me parecen muy coherentes con la línea de trabajo del proyecto que llevamos a cabo desde hace años.
Al trabajar en el aula, cada vez siento más la necesidad de trabajar por ámbitos o tareas interdisciplinares, más que en materias estancas. En este sentido, me parece que vamos avanzando conforme a nuestras posibilidades.
En cursos anteriores, la principal dificultad para el diseño de tareas interdisciplinares era el desconocimiento de qué se trabajaba en otras materias. Por esta razón, considero muy acertada la idea de la creación de un documento que conecte los currículos de todas las materias. En mi opinión, será el primer paso para compartir ideas y servirá de punto de partida para nuestro trabajo en equipo. No obstante, al igual que otros/as compañeros/as han señalado, la comunicación entre nosotros/as será la clave para dotar a ese documento de utilidad. Para ello, el entorno Google puede ser la base para mostrar ideas y compartir recursos, pero reforzado por reuniones personales en las que las ideas siempre se multiplican.
En cuanto a la evaluación del trabajo en el aula, sigo necesitando información del alumnado sobre la reflexión de su propio aprendizaje y la valoración del trabajo de sus compañeros/as cuando trabajan en equipo. Por ello, valoro mucho la posibilidad de poder crear con mis compañeros/as una herramienta práctica, sencilla y clara para el alumnado y el profesorado.
También estoy segura de que aprovecharé los conocimientos y experiencia de compañeros/as que han utilizado la autoevaluación de su propio trabajo para mejorar el mío.
En cuanto al fomento del uso de debate con fines pedagógicos lo veo útil para que nuestro alumnado mejore su expresión oral y su capacidad para investigar y escuchar los argumentos contrarios a sus ideas. De esta manera, espero que aprendan a aceptar diferentes puntos de vista y a fundamentar sus propias opiniones.
Por todo esto, comienzo con entusiasmo el proyecto de este año.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/18 22:49 en respuesta a Alfonso Rodríguez Guirao.