Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

Llegamos al final del 2º trimestre y continuamos con el desarrollo de nuestra formación en centro. Os recordamos que este año tenemos dos líneas de formación.

La primera línea es la mejora educativa a través de la inteligencia emocional. Ya hemos asistido a la 1ª ponencia, que fue impartida por Angi al volver de las vacaciones de Navidad. Fue una ponencia de toma de contacto con este tema, y nos dejó unas actividades para realizar en clase (tanto para tutores como para no tutores) que os enviamos vía email. El 19 de marzo será la segunda ponencia en la que seguirá avanzando en el tema de la inteligencia emocional.

La segunda línea versa sobre el trabajo colaborativo, y ya hemos tenido las dos ponencias previstas sobre este tema. Tuvieron lugar el 5 y el 19 de febrero, y Juanjo (nuestro ponente) trabajó las diversas dinámicas y los diferentes roles que se pueden asignar a nuestro alumnado cuando vamos a trabajar en grupo. Fueron dos sesiones muy interesantes que causaron muy buenas sensaciones entre los asistentes.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

En cuanto a las actuaciones sobre trabajo colaborativo podemos señalar que las actividades grupales son muy frecuentes en la mayoría de las materias, por lo que cualquier mejora en la conformación de los grupos y un buen reparto de tareas entre los alumnos/as de cada grupo nos ayudará a mejorar resultados. Fueron varias las dinámicas de trabajo que Juanjo nos enseñó, y nos faltó tiempo para otras tareas muy interesantes, como la evaluación de las tareas grupales. En próximos cursos es probable que sigamos avanzando en esta formación.

Sobre la formación en inteligencia emocional, este es el segundo año que trabajamos en ella, y la primera sesión fue bastante parecida a la del año pasado, cosa justificada por que una buena parte de los asistentes eran nuevos componentes de nuestro claustro que no hicieron nuestra formación en centros el año pasado. Será en la siguiente sesión del 19 de marzo cuando seguiremos avanzando en cosas que no se trabajaron el año pasado.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Sobre las actuaciones que estáis haciendo en vuestras aulas, debéis señalar en esta entrada como lo estáis haciendo, y comentar los problemas o virtudes que estáis encontrando.

Angí nos dejó un material sobre el que trabajar con idea de hacer una puesta en común en la siguiente sesión. Comentad también como os están funcionando las dinámicas de creación de grupos para el trabajo colaborativo.

Debéis hacer vuestras entradas antes del 15 de marzo, en la sección de PROYECTO --> FASE DE DESARROLLO, respondiendo a esta entrada.

 

Paco Criado y Paco Ballesteros, coordinadores de la FC del IES Antonio Gala.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Pedro Luis Carmona Muñoz
En cuanto a la inteligencia emocional, estoy empleando en las tutorías los ejemplos y vídeos que nos han facilitado en el curso, pero al tener solamente una hora a la semana, y tener que compaginarlo con la planificación que Orientación nos va facilitando, he podido trabajarlo poco.

Lo que más ha gustado a los alumnos, y quizás les haya resultado mas ilustrativo, fueron los vídeos de como se sentían las personas cuando compañeros les decían cosas negativas, y como cambiaba cuando lo hacían con cosas positivas. El único problema que encuentro en este aspecto, como he comentado, es temporal.

En cuanto al aprendizaje colaborativo, me han gustado varios ejemplos de formas de trabajo con alumnos, el folio giratorio, por poner un ejemplo.

Un punto flaco que veo es que me parecen técnicas orientadas a primaria o 1º-2º de ESO. La segunda debilidad que veo y no atisbo solución es al tiempo, no puedes trabajar todos los contenidos que exige la normativa de esta forma. Y el último escollo que percibo es que al final, si el alumnado no se sienta a estudiar media hora en su casa, da igual los grupos y técnicas que emplee, porque si les preguntas el tema por escrito y de forma individual suspenden demasiados.

Pondré un ejemplo reciente, este año en 1º de Bachillerato expliqué un tema, hicieron dos trabajos en grupos sobre el mismo, después un Kahoot (test online) en clase, con preguntas sobre el tema, estos tests les gustan mucho y todos participan. Al acabar la unidad, seleccioné las 8-10 preguntas mas básicas realizadas previamente en el test de Kahoot, y les realicé un examen escrito con las preguntas copiadas, suspendiendo la mayoría. La clave sencillamente es que no habían estudiado nada de nada. Al final aprueban porque mezclas las notas del examen con los trabajos y demás.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/19 12:55.
María Amparo Romero Segura
Hola a todos:

Yo soy tutora de segundo de la ESO y he aprovechado una situación de falta de convivencia hacia una alumna de la clase por parte de sus compañeros para poder poner en práctica algunos de los materiales que Angie nos aportó para fomentar la empatía entre ellos y el aumento de la autoestima. Comenzamos la sesión con el mismo vídeo que comenta mi compañero Pedro Carmona, para que fueran conscientes de qué pocos halagos se llegaban a recibir comparados con los insultos. Cuando les tocó el turno a ellos, se sorprendían de la dificultad que tenían para expresar en palabras los aspectos positivos de los compañeros. Tras esto, pasé al juego de la manzana. Con ello quería simular lo que está sufriendo la alumna, ya que ellos mismos no se dan cuenta del daño que están haciéndole, aunque por fuera ella se muestre fuerte. Y acabamos por enviar valentinas a cada compañero. Creo que trabajar este tipo de emociones es importante para el buen funcionamiento de la clase, y en mi clase en particular, pienso que tuvo una influencia positiva, ya que muchos de ellos no tienen maldad y no se dan cuenta de que lo que hacen de verdad está haciéndole daño al compañero aunque ellos lo tomen como un juego. Y aunque ninguno confesó ni pidió perdón públicamente, espero que en el fondo se pusieran en la piel de su compañera.

Por otro lado, en cuanto al aprendizaje cooperativo he puesto en práctica las técnicas en primero de compensatoria. Ya el año pasado empleaba alguna de ellas para trabajar de una forma menos aburrida los Reading sin ser consciente del todo de la organización y las actividades tan preparadas que conllevaba todo esto. En estas semanas que llevo empleando algunas más de las metodologías que nos enseñaron, he podido comprobar que para este grupo (en el que encontramos niños con un nivel muy bajo y técnicas de estudio nulas) funciona bastante bien. Alumnos con un nivel de trabajo y conocimiento más alto ayudan a los otros compañeros y estos se motivan para poder alcanzar juntos la tal ansiada bonificación. Me encanta ver cómo se explican unos a otros los contenidos. ¡Había hasta calma en la clase cuando se ponían a trabajar!

El problema mayor que me he encontrado ha sido la poca constancia de asistencia de los alumnos, lo cual hacía que se desestructuraran los grupos de un día para otro y no pudiera mantenerlos fijos como inicialmente había pensado. Y otra dificultad era hacer que algunos miembros de los grupos tomaran en serio su rol, ya que el que debía mandar callar, por ejemplo, era precisamente el que más hablador estaba y más se distraía. Además, también podía encontrarme con algún otro miembro que le daba igual trabajar y prestar atención a pesar de lo que le dijeran los compañeros del grupo, que hasta querían echarlo del mismo. En ocasiones esto se solucionaba con un poco de paciencia y cuando se daba cuenta de que los demás estaban trabajando juntos y él era el único que estaba aislado.

Asimismo, lo intenté utilizar con mi tutoría (2 ESO bilingüe) a la que también le doy inglés, pero no resultó tan fructífero como me esperaba. Todo lo que el grupo de compensatoria no protestó por trabajar en equipo, estos no paraban de decir que preferían trabajar solos y que para qué servía eso. De momento con este grupo sólo he utilizado el papel giratorio para comenzar el tema y la lectura compartida para los reading. Esto al menos funcionó bien y ayudó a hacer más dinámico y menos tedioso la comprensión del texto y vocabulario.

A pesar de las dificultades que puedan surgir, creo que los alumnos pueden aprender mucho del aprendizaje cooperativo y, como indicaba Juanjo, nos permite centrarnos en otros aspectos de su aprendizaje.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/19 1:19.
Almudena María Pardal Gómez
Buenas tardes compañeros/as,

En mi caso, soy tutora de 2º ESO, y he tenido oportunidad de trabajar con ellos el material que Angie nos dió en su primera sesión. Ya había notado anteriormente que era un área que debíamos trabajar y reforzar, puesto que no mostraban ninguna empatía hacia sus compañeros (que no perteneciesen a su círculo de amigos) y desde luego, en ningún momento trataban de ponerse en el lugar de los demás. También he podido ver que no saben verbalizar ni gestionar sus propias emociones. Aún así, aunque las dos sesiones en las que trabajé con ellos fueron productivas, creo que para que el cambio sea realmente apreciable deberíamos trabajar con ellos desde comienzos de curso y de forma continuada (permitiéndoles asimilar y poner en práctica todas estas reflexiones sobre las emociones propias y ajenas).

En referencia al trabajo colaborativo, aunque Juanjo nos dió algunas ideas muy interesantes para poner en práctica (como el uso de roles, metodologías como el folio giratorio,...), continúo viendo que el principal problema de este tipo de dinámicas es compaginar las exigencias de la programación (trabajar todo el temario que tenemos que abordar, según la normativa) con estas actividades, en las que se requiere mucho tiempo para llevarlas a cabo (además de para poner en marcha los grupos, que comiencen a funcionar,...). Quizá, una vez que los grupos funcionen, podría llevarse un ritmo más factible para trabajar el temario (aunque tengo que ponerlo en práctica para comprobarlo).

Y por último, señalar que también me pareció muy útil la aplicacion "Zero Noise Classroom" como una herramienta para que los propios alumnos vean cómo se incrementa el nivel de ruido en clase y poder trabajar en ello.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/19 21:43.
Mª Isabel Alcaraz Fuentes
Hola a tod@s
En cuanto a la ponencia de Angie sobre la inteligencia emocional, fue muy parecida a la del año pasado, aunque estuvo bien repasar los conceptos estoy deseando asistir a la siguiente sesión para avanzar en este tema. Ya comprobamos el curso pasado lo importante que es la actitud del alumno en clase, para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea completo es necesario conocer y modificar el estado emocional de nuestros alumnos, estos se encuentran en una etapa del desarrollo en el que las emociones son muy complejas y tienen que aprender a gestionarlas del mejor modo posible. En mi asignatura (matemáticas) me encuentro un gran número de alumnos que vienen ya con la idea previa de que no van a ser capaces de comprender los problemas y este ha sido el tema que he trabajado con ellos. En las matemáticas de 4º aplicadas, hemos trabajado como enfrentarnos a los problemas y ejercicios de clase dedicando especial atención a los sentimientos y a la sensación de frustración que a muchos les provoca y aunque algunos comprendieron que con trabajo se pueden aprender estrategias de resolución otros admitían que siempre los dejaban para el final y terminaban abandonando. Espero seguir trabajando con ellos estas emociones e intentar modificarlas.

En cuanto a la otra linea de formación, trabajo colaborativo, las dos sesiones han sido muy provechosas, hemos aprendido muchas técnicas nuevas y las estoy utilizando en el grupo de 4º aplicadas. En esta unidad didáctica han trabajado en grupos, aunque aún hay que profundizar en los roles, el simple hecho del aprendizaje entre iguales ya ha sido muy provechoso. Nos ha faltado una sesión para trabajar como evaluar el aprendizaje colaborativo y me gustaría continuar esta linea de formación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/19 8:36.
Manuel Jesús Padilla Gutiérrez
Hola
En cuanto a la ponencia de Angie fue muy parecida a la del año pasado me ha gustado que nos ha dejado material para poderlo poner en practica con mis alumnos de FPB. Ya el año pasado también puse en práctica alguna de las técnicas de Angie y también funcionaron.

Respecto al aprendizaje cooperativo he podido poner en práctica sus técnicas y algunas me han ayudado bastante en un principio era reacio a que fueran a tener éxito esas medidas con mi alumnado, pero me ha resultado gratificante cuando los alumnos han colaborado y le ha gustado mucho esta nueva forma de aprender, y los mismos alumnos me dicen hoy vamos aprender colaborando entre nosotros.

Por otro lado, decir que me ha gustado mucho la aplicación Zero noise ya que permitía medir el ruido de la clase y los alumnos cuando veían que había mucho ruido mandaban a callar a sus compañeros.

También me gustaría si es posible si no para el año que viene que volviese Juanjo para seguir explicándonos más técnicas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/19 16:46 en respuesta a Mª Isabel Alcaraz Fuentes.
María Teresa Pérez Castillo
Hola compañeros/as,

yo no soy tutora de ningún grupo, así que he puesto en práctica con uno de mis grupos el plan de trabajo que Angi nos facilitó, con el fin de trabajar la inteligencia emocional en mi asignatura.
Los alumnos/as se han hecho conscientes de las emociones que experimentan cuando están ante la asignatura de matemáticas y han reflexionado sobre qué hacer para sentirse mejor. La mayoría de ellos han encontrado fácilmente la respuesta y se han comprometido a ponerla en práctica. Además, han reflexionado sobre la idea de que no saber hacer las tareas al principio y equivocarse es necesario para aprender. Han aprendido que tienen que eliminar la idea previa que tienen respecto a la asignatura de que no van a ser capaces, realizando esfuerzos para cambiar sus emociones tales como: prestar más atención a las explicaciones, trabajar a diario,...
También hemos trabajado sobre la utilidad de la asignatura, llegando a conclusiones como: "las matemáticas están presentes en cualquier situación", "sirven para la vida cotidiana", "para hacer una receta", "para que no me engañen",... y, tras el debate realizado con ellos han concluido: "las matemáticas sirven para saber razonar ante los distintos problemas que se presentan en nuestras vidas"

En cuanto al trabajo colaborativo, Juanjo nos proporcionó ideas bastante interesantes tales como: la lectura compartida, mesa redonda, plickers, distintos roles,...
He puesto en práctica alguna de ellas obteniendo buenos resultados, pero es cierto que el hecho de tener que cumplir con la programación, hace que no se puedan llevar a cabo más actividades de este tipo, ya que requieren más tiempo que las actividades tradicionales.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/19 19:48.
María Inmaculada López Lora
Hola a todos,

En cuanto a la ponencia de Angie sobre inteligencia emocional, haciendo uso del material que nos dejó para mejorar la autoestima de algunos alumnos, he comprobado que es bastante más fácil decir lo malo de las personas que lo bueno. Además, el video referente a este tema le sorprendió mucho a la mayoría de los alumnos, pero luego comprobaron que era lo que habitualmente sucedía, aunque no le dieron gran importancia a la situación tal y como se desarrollaba. También pensaban que la situación que se reflejaba en el video no les podría ocurrir a ellos.
No obstante, el halagar a una persona al principio le costo a algunos alumnos, pero seguidamente se desarrolló con normalidad, y se dieron cuenta de que era algo que les gustaba a todos y que les ayudaba a sentirse mejor en cualquier lugar donde estuvieran en grupo, en general, pues se sentían más integrados en el mismo.

Respecto al trabajo colaborativo. Me parecieron muy útiles las fórmulas que facilitó Juanjo, entre otras, caso del método del folio giratorio, la lectura compartida, la asignación de roles a los componentes de cada equipo, mesa redonda, dinámica 1-2-4, lápices al centro. Pero es un poco complicado llevarlo a la práctica, ya que en los grupos donde he puesto en práctica alguno de los métodos que nos indicó compruebo que se cansan al poco tiempo de empezar a trabajar, lo que conduce a ir haciendo cambios hasta que se consigue que todos los grupos funcionen, y además, a la vez ellos mismos comprueben que es una metodología provechosa donde hay muchos beneficios. Sobre todo, he utilizado el folio giratorio y la lectura compartida para iniciar las unidades en las distintas materias que imparto y para que trabajen el plan de empresa en la materia de Cultura emprendedora y empresarial.

A pesar de todo seguiré llevando a la práctica estas metodologías en la medida de lo posible en las materias que imparto, ya que se pueden conseguir muchos beneficios, y así cambiar la forma típica de impartir las clases.

Por tanto, me gustaría seguir aprendiendo en el futuro técnicas similares a éstas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/19 0:15.
Macarena Navas Muñoz
La parte de inteligencia emocional me resultó bastante interesante y útil ya que con las ideas propuestas por Angie, he logrado llegar a algunos alumnos y motivarlos a través de la empatía. Trabajar emocionalmente propicia que los alumnos se sientan con una confianza y una estima muy positiva para desarrollar su trabajo en el aula y hacer de cada jornada un momento mejor y más reforzado para el aprendizaje.
En cuanto al trabajo cooperativo, hemos conocido muchas técnicas interesantes para poner en práctica en clase y así trabajar los contenidos de la programación. Después de ponerlo en práctica en un grupo de la ESO, los resultados han sido satisfactorios aunque es necesario para conseguir con éxito el objetivo deseado que el alumnado estudie en casa y muestre más colaboración en clase.
Por último, he de destacar que considero esta iniciativa muy positiva para el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos y quisiera seguir conociendo nuevas técnicas del aprendizaje cooperativo para seguir poniéndolo en práctica en cursos sucesivos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/19 9:20.
María Rosario León Muñoz
El módulo de inteligencia emocional en que nos está formando Angie resulta interesante ya que es importante que el docente aprenda a desarrollar la empatía para solucionar distintos conflictos en las aulas así como para enfrentarse a alumnos que presentan problemas y con los que sentarse y hablarles desde el ¿ yo¿ pudiera ser efectivo.
Por otro, lado, respecto al aprendizaje cooperativo, considero que está siendo una novedad muy ineresante para mí y que hace unas semanas, decidí ponerlo en marcha en mi grupo de PMAR, y, para mi sorpresa ha sido muy satisfactorio y he obtenido resultados excelentes. Los alumnos, al tener un rol que seguir, sentían una responsabilidad y una confianza que los hacían interesarse en las tareas como nunca. Hemos puesto en marcha actividades como el folio rotatorio,el 1, 2 y 4 y otras cooperativas que me iban surgiendo. La verdad es que ha resultado interesante ver cómo se ayudan unos a otros y cómo luchan por realizar las tareas bien sin darse cuenta de cuánto están aprendiendo.
Este aspecto de la formación para la ESO lo veo muy interesante y provechoso, sin embargo para otros cursos como Bachillerato, no lo veo viable.
Sinceramente,me he quedado con ganas de conocer muchas más técnicas de cooperación para poder ponerlas en prácticas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/19 17:20.
Míriam Gómez Vázquez
Con respecto a la primera línea de formación que estamos llevando a cabo en este curso, la cual está relacionada con la inteligencia emocional y como ésta puede ayudarnos a desempeño nuestra labor educativa, al no ser tutora de ningún grupo no he dispuesto del tiempo necesario para llevar a cabo una línea de acción continuada con alguno de mis grupos. Sin embargo, he intentado aplicar desde mi materia algunas de las técnicas explicadas por Angie en la sesión que tuvimos con ella, con el fin de trabajar en la mejora de la autoestima de algunos alumnos y también para mejorar el clima de convivencia general de la clase. En mi clase de 1º ESO realizamos una actividad que consistía en escribir una carta a algún compañero de la clase, destacando todas las cualidades positivas que esta persona tenía. Para ello usaron vocabulario en inglés relacionado con los adjetivos de personalidad. Después todos leyeron en voz alta la carta que habían recibido y explicaron cómo se habían sentido al leerla. ¡El resultado fue muy positivo!

Con respecto a la otra línea de formación relacionada con el aprendizaje cooperativo, solo he tenido tiempo de poner en marcha técnicas aisladas, como por ejemplo, el folio giratorio para repasar el vocabulario de los deportes y la lectura compartida en 1º ESO. En este momento estoy elaborando los grupos base de mi grupo de 2º ESO, siguiendo las directrices del ponente, estableciendo roles y programando actividades para crear espíritu de grupo. Mi intención es poder iniciar el aprendizaje cooperativo con este grupo al principio del tercer trimestre.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/19 18:11.
Francisco Javier Jiménez Crespo
Hola compañeros/as,

Me están resultando muy interesantes las sesiones de trabajo que se están realizando este año en la Formación en Centros, todas me están aportando cosas.

En relación al trabajo en inteligencia emocional, este curso no soy tutor de ningún grupo así que no he planteado sesiones de trabajo para tratar estos temas en clase. Por otra parte, mi ámbito de trabajo es mayoritariamente más parecido a la formación de adultos (ciclos de Grado Superior/Medio) que a la formación escolar y pienso que algunas técnicas y dinámicas pueden estar más orientadas a etapas educativas más tempranas (primeros cursos de ESO e incluso antes).

A pesar de lo que comentaba, este año sí he tenido trato con alumnos de los grupos 1º a 4º ESO gracias a la actividad de ajedrez que mantenemos en los recreos. Por suerte, no hemos tenido conflictos importantes durante el curso, si bien hemos estado pendientes de poder integrar en el grupo a todos los chicos/as que van allí a jugar con asiduidad, tratando de que se relacionen con otros compañeros fuera de su círculo habitual, aprendan a ganar (empatizar) y a perder (ver las derrotas como oportunidad de aprendizaje), a respetar a su rival o a cuidar el material de juego.

Es por ello que creo que la formación en inteligencia emocional es muy necesaria de cara a evitar, detectar y saber actuar frente a posibles conflictos que puedan ocurrir en nuestros grupos.

Respecto a las dos sesiones con Juanjo, me lo he pasado muy bien en las dinámicas y creo que todas ellas pueden ser de aplicación en casi cualquier etapa educativa. Sin embargo, también considero -como ha comentado ya algún/a compañero/a- que la necesidad de cumplir el plan de estudios a veces puede chocar con la posibilidad de plantear distintas dinámicas de aprendizaje cooperativo. Sin duda la preparación de estas dinámicas requerirá de una perfecta planificación temporal.

Mi intención para este curso es llevarlas a cabo poco a poco con los alumnos de ciclo ahora que comienza para ellos la fase de recuperación Marzo-Junio.

Saludos
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/19 0:20.
Laura Corado Ávila
Buenas días a tod@s,
He puesto en práctica alguna de las actividades que Angie nos pasó sobre inteligencia emocional y la verdad que me han resultado bastante productivas. Soy tutora de 1º de FP básica y siendo sincera en esta clase donde los alumnos son ya bastantes mayores no ha funcionado tan bien, en cambio, en primero de la ESO los resultados han sido buenos. Al igual que Amparo aproveché una situación en el que varios alumnos de un primero de la ESO se estaban insultando y la convivencia en clase no era buena. En ese momento realicé la misma actividad que aparece en el video, apuntaron en la pizarra cosas negativas que decían sobre ellos y después intentaron escribir cosas positivas sobre los compañeros, reconocieron la gran dificultad que sintieron para expresar los valores positivos sobre los demás. En esta clase en concreto los problemas de convivencia son habituales y se hace necesario trabajar la empatía y la gestión de sus emociones. De acuerdo también con mi compañera Almudena debería ser un contenido obligatorio en todas y cada una de las asignaturas y trabajarlo desde comienzo de curso.
En cuanto al aprendizaje cooperativo, tuve la oportunidad de trabajar de esta forma en un instituto concertado. Allí se trabajaba de forma cooperativa en todas las asignaturas y venían haciéndolo ya desde primaria por lo que el aprendizaje era un éxito, los niños/as tenían los roles y las reglas muy claras, trabajaban muy bien con su grupo y aprendían muchísimo, para el profesorado era también comodísimo. Tenía más trabajo que realizar en casa preparando el plan de trabajo para cada una de las unidades didácticas pero en clase estaba mucho más relajada y tenía tiempo suficiente para prestarle a cada uno de ellos y a disfrutar mucho más de la hora. Este año, he puesto en práctica algunas de las técnicas pero sobre todo en parejas ya que las mesas que hay en el aula no facilita el formar grupos de cuatro y se me hace difícil con únicamente tres horas semanales habituarlos al trabajo cooperativo. Utilizo normalmente la lectura en parejas, he puesto en práctica también el folio giratorio al comienzo del tema y las cabezas numeradas para preguntar los contenidos de clase. El curso que viene sí que me gustaría comenzar a principio de curso con el trabajo cooperativo para que los alumnos/as adquieran sus roles y hacer buenos grupos de trabajo lo antes posible.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/19 12:58 en respuesta a Francisco Javier Jiménez Crespo.
José Manuel Carrasco Zalamea
La formación de este año está resultando a dos bandas. De un lado distintas pero, de otro, complementarias: la emoción o la dificultad de relacionarse con el entorno social.
Siendo tutor de 2° eso he tenido ocasión de poner en práctica algunas de las técnicas o material trabajado en las sesiones.
En las sesiones de tutoría he trabajado la inteligencia emocional como manera de dar respuesta a las necesidades de relación del adolescente con sus iguales. Estas relaciones ,en muchos casos, se vuelven inestables por la propia esencia individual de cada joven y del grupo,en general. Fue de gran ayuda la visualización de uno de los vídeos sobre la percepción que cada niño tiene sobre sus compañeros y la importancia de exteriorizar, no solo las carencias de cada uno, sino también realzar aquellas virtudes que sean reseñables a nivel personal. Es importante que, tal y como aparece en el vídeo, esto se haga de manera que pueda llegar este reconocimiento, al menos, a la persona elogiada.
Este material ha sido complementado con el facilitado desde el departamento de Orientación para trabajar las emociones y su importancia en el grupo como ensayo a baja escala de las relaciones sociales.
Tanto la aceptación como la asimilación de criterios y puntos de vista ha sido muy positiva. Además, han tenido ocasión de poner en práctica lo tratado en la tutoría experimentando por sí mismos la importancia de gestionar las emociones como herramienta social que revierte en el bienestar propio y en el de las personas que los rodean. La confianza en sí mismos y en los demás como base de toda relación social y emocional (mito de Psyque y Eros).
Con todo y con eso, los problemas que subyacen en todas las relaciones sociales han provocado que se reediten viejas tensiones en el grupo, a los que habrá que volver a dar respuesta haciendo partícipes a los propios implicados.
Reseñar que, tras trabajar estos aspectos, parece haber mejorado en mayor o menor medida, dependiendo de cada situación, la relación intergrupal a pesar de lo señalado más arriba.
En relación al trabajo colaborativo (o cooperativo) tuve ocasión, a finales del trimestre pasado, de poner en marcha el desarrollo de una unidad didáctica por parte de los alumnos de todos los segundos a los que imparto clase. Había leído sobre el tema y quise ponerlo en práctica. La experiencia fue positiva aunque me he dado cuenta de los errores cometidos tras las dos sesiones de Juanjo. Señalar que me he encontrado con algunos problemas con los alumnos del tipo: no estar de acuerdo con la composición del grupo, las quejas por la implicación de algunos alumnos, no estar de acuerdo con la calificación (penalización/bonificación), etc.

Con respecto a los contenidos desarrollados y asimilados por los alumnos, he de resaltar la vigencia de los mismos en ciertos alumnos mientras que en otros no han tenido fijeza.
Al comenzar una nueva unidad hice un feedback como base para desarrollarla y descubrí estas carencias. La solución deba estar, quizá, en utilizar algunas dinámicas de las apuntadas por Juanjo (como la reunión de expertos, por ejemplo).
En las sesiones que quedan volveré a poner en práctica esta técnica, ahora sí, con todos los datos y habilidades adquiridas. A ver qué tal!




La formación de este año está resultando a dos bandas. De un lado distintas pero, de otro, complementarias: la emoción o la dificultad de relacionarse con el entorno social.
Siendo tutor de 2° eso he tenido ocasión de poner en práctica algunas de las técnicas o material trabajado en las sesiones.
En las sesiones de tutoría he trabajado la inteligencia emocional como manera de dar respuesta a las necesidades de relación del adolescente con sus iguales. Estas relaciones ,en muchos casos, se vuelven inestables por la propia esencia individual de cada joven y del grupo,en general. Fue de gran ayuda la visualización de uno de los vídeos sobre la percepción que cada niño tiene sobre sus compañeros y la importancia de exteriorizar, no solo las carencias de cada uno, sino también realzar aquellas virtudes que sean reseñables a nivel personal. Es importante que, tal y como aparece en el vídeo, esto se haga de manera que pueda llegar este reconocimiento, al menos, a la persona elogiada.
Este material ha sido complementado con el facilitado desde el departamento de Orientación para trabajar las emociones y su importancia en el grupo como ensayo a baja escala de las relaciones sociales.
Tanto la aceptación como la asimilación de criterios y puntos de vista ha sido muy positiva. Además, han tenido ocasión de poner en práctica lo tratado en la tutoría experimentando por sí mismos la importancia de gestionar las emociones como herramienta social que revierte en el bienestar propio y en el de las personas que los rodean. La confianza en sí mismos y en los demás como base de toda relación social y emocional (mito de Psyque y Eros).
Con todo y con eso, los problemas que subyacen en todas las relaciones sociales han provocado que se reediten viejas tensiones en el grupo, a los que habrá que volver a dar respuesta haciendo partícipes a los propios implicados.
Reseñar que, tras trabajar estos aspectos, parece haber mejorado en mayor o menor medida, dependiendo de cada situación, la relación intergrupal a pesar de lo señalado más arriba.
En relación al trabajo colaborativo (o cooperativo) tuve ocasión, a finales del trimestre pasado, de poner en marcha el desarrollo de una unidad didáctica por parte de los alumnos de todos los segundos a los que imparto clase. Había leído sobre el tema y quise ponerlo en práctica. La experiencia fue positiva aunque me he dado cuenta de los errores cometidos tras las dos sesiones de Juanjo. Señalar que me he encontrado con algunos problemas con los alumnos del tipo: no estar de acuerdo con la composición del grupo, las quejas por la implicación de algunos alumnos, no estar de acuerdo con la calificación (penalización/bonificación), etc.

Con respecto a los contenidos desarrollados y asimilados por los alumnos, he de resaltar la vigencia de los mismos en ciertos alumnos mientras que en otros no han tenido fijeza.
Al comenzar una nueva unidad hice un feedback como base para desarrollarla y descubrí estas carencias. La solución deba estar, quizá, en utilizar algunas dinámicas de las apuntadas por Juanjo (como la reunión de expertos, por ejemplo).
En las sesiones que quedan volveré a poner en práctica esta técnica, ahora sí, con todos los datos y habilidades adquiridas. A ver qué tal!
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/19 14:23.
Inés María García Vicente
¡Hola a todos! La puesta en marcha de la formación de este año me está gustando bastante. Considero que estos cursos de formación están siendo de mucha utilidad en el desarrollo de mi labor docente.
Por una parte la sesión de Angie, aunque inicialmente muy parecida a la del año pasado y muy dirigida a la labor tutorial, no tiene desperdicio. Es siempre necesario que nos recuerden lo importante que es realizar una buena gestión de las emociones en la interacción con el alumnado. En cualquier nivel, pero en especial en PMAR, he tenido la oportunidad de realizar alguna de las acciones propuestas en la sesión de formación, donde la reflexión compartida, el diálogo, la puesta en común,... sobre actitudes o situaciones vividas en el aula, ha generado más cohesión en el grupo, más respeto y por tanto mejor trato entre ellos, más interés por las clases, mayor atención, ... en definitiva mayor grado de madurez. Realmente es satisfactorio este tipo de reacciones y anima a seguir trabajando por ellos.
Por otra parte, las sesiones de Juan José (aprendizaje colaborativo) han sido francamente muy instructivas. He puesto en marcha diferentes dinámicas en el grupo de PMAR, con total éxito. El alumnado trabaja mucho más motivado, mostrándose mucho más responsable. Las producciones que realizan tienen más calidad progresivamente. Son cada vez más capaces de interactuar entre ellos de manera constructiva, se escuchan más, opinan todos, razonan y generan documentos propios coherentes, asimilando mucho más los contenidos. Además se consigue que todo el alumnado participe de forma activa ( roles, "reunión de expertos",...). Por el momento está siendo muy interesante.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/19 10:54.
María Asunción Guzmán Soler
Buenas tardes. Este año la formación en centros al igual que el curso pasado me parece bastante util.
En la primera línea, inteligencia emocional, este año aunque no tengo un grupo de tutoría en jefatura de estudios se realizan muchas intervenciones con alumnos a nivel individual o grupal en los que es muy eficaz tener este tipo de formacion. El año pasado tambien realice esa formacion y me sirvio bastante, aunquew la primera sesión ha sido un poco recordatorio me ha permitido refrescar esas ideas
En el trabajo colaborativo, lo he aplicado en las prácticas de laboratorio con 1º de bachillerato y ha mejorado el resultado de algunos casos aunque la mayoria del grupo funciona bastante bien. Mi objetivo en el tercer trimestre es aplicarlo en 4º de ESO para la unidad de los ecosistemas aunque con estos alumnos he empezado a utilizar algunas de las propuestas para hacer un reparto en un trabajo en grupo, los alumnos me comentan que la experiencia les está gustando como la proxima semana lo expondrán espero ver sus resultados
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/19 13:25.
Juana Raya Miranda
Buenas tardes. Este curso no soy tutora de ningún grupo pero a diario, si tengo que cortar una clase para hablar sobre algún tema que tenga relación con la convivencia de la clase, lo hago; porque considero que para que una clase fluya y sea fructífera debe existir una buena armonía entre alumnos/as y con el profesor. A menudo les hablo al alumnado de la utilización de los diferentes estilos comunicativos (asertivo, pasivo y agresivo) porque es muy común el uso del estilo agresivo para dirigirse entre ellos y hacia el profesorado. Otra de las cosas sobre las que hablo mucho es la empatía, que sepan o que intenten ponerse en el lugar de los demás en muchas situaciones, incluso en mi lugar (lo empleo bastante en tercero donde las clases son muy apáticas).
También comento mucho el hecho de que se dirijan unos a otros siempre con insultos, incluso hacía compañeros/as que supuestamente son amigos/as. Esta actitud está muy normalizada entre ellos pero siempre desde el punto de vista de que creen que a los demás nunca les molesta.
Y por último otra de las cosillas que yo les digo (sobre todo en tercero de ESO) es que hay que buscar el lado positivo de todo los que les pasa, ver la vida desde otra perspectiva, no estar siempre apáticos y cerrados a aprender cosas nuevas
En cuanto al trabajo cooperativo aún no lo he puesto en marcha pero tengo previsto hacerlo en este mes con un grupo de segundo que es menos numeroso porque con los otros es difícil incluso por el espacio físico que tenemos ya que son clases de 30 y 33. En los grupos de tercero es complicado porque solo disponemos de dos horas de clase a la semana.
En el grupo de Ciencias Aplicadas sí solemos trabajar en grupo desde el comienzo del curso ya que es una asignatura más práctica.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/19 14:47.
Alfredo Fidel Fernández Rodríguez
En mi caso soy tutor de 2ºSMR. En realidad no hay muchos problemas de convivencia ya que el grupo está bien cohesionado. De todas formas he realizado la actividad aprovechando las últimas horas del viernes, momento en el que los alumnos están ya cansados. Cosa que ellos han celebrado muchísimo.

En mi caso me decidí a realizar una presentación con la guía que nos proporcionó Angie y utilicé los materiales que nos adjuntó. De esta forma podía seguir el guión de forma ininterrumpida y de paso le daba un plus de dinamismo al tema.

En cuanto a los resultados, decir que al principio eran reticentes porque no identificaban cómo tal actividad iba a ayudarles en su futuro profesional inmediato. Lo único que les motivaba era que no dábamos clase los viernes a última hora.

Por otro lado, respecto a las formas de comunicación (pasivo, asertivo y agresivo) rápidamente comenzaron a aportar experiencias propias y a contar anécdotas y cómo actuaron en ellas. El debate dio para mucho y me di cuenta que aunque desde el centro se les indica que utilicen una forma de comunicarse asertiva, en su casa, sus padres les inculcan que si "te muerden, tu muerde". Pero bueno, espero que algo haya quedado de las ventajas que tiene la asertividad. Entiendo que trabajar este tipo de temas en el centro es fundamental para una mejora de la convivencia en general.

En la actividad de los insultos, entre tanta risa y cachondeo, se veia en sus caras algun atisbo de asombro de cómo puede afectar los insultos, en principio inocentes e inocuos, a la persona en cuestión sin que nos demos cuenta.

Con respecto a trabajar en equipo. Una vez visionado el video y trabajado de forma cooperativa con algunos consejos tratados en este curso, como por ejemplo, el folio giratorio y el grupo de expertos, me llama la atención de que al principio los alumnos están predispuestos a hacer algo diferente, pero en el momento que notan que los alumnos menos aventajados se dejan llevar, pues empiezan las discordias.

Por último destacar que actividades del tipo pasapalabra les atrae dado que es una novedad en su día a día.


Así que mis conclusiones van un poco en la línea de algun@s compañer@s. Son actividades que están muy bien y aportan frescura a las clases, aunque evidentemente esto ha de trabajarse diáriamente de forma conjunta y que no resulten un hecho aislado. Por otro lado se hace difícil llevar a cabo estas actividades cuando el tiempo que tenemos para dar todo el temario siempre es poco.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/19 17:38.
Josefa Ruiz Caraballo
Hola a todos.
Las sesiones de formación en centro están siendo muy interesantes y útiles.
En la primera vertiente de inteligencia emocional impartida por Angie, nos ha mostrado intervenciones y vídeos muy adecuados para tratar este tema.
Yo, este año no tengo grupo de tutoría y no dispongo de mucho tiempo para trabajarlo en clase, aunque si lo hago de manera puntual en mis clases de lengua castellana.
Sobre el trabajo cooperativo, que se han tratado en las otras sesiones, lo he puesto en práctica en mi clase. Era mi primera vez y lo hice con miedo, no sabía cómo iban a reaccionar mis alumnos pero ellos estaban muy motivados y para mi asombro ha sido muy satisfactorio. Ellos han aprendido mucho en grupo, unos de otros. No sólo estoy satisfecha por el desarrollo curricular sino también por la parte de la labor docente, ya que el grupo se ha cohesionarlo bastante. De hecho ese era mi objetivo al elegir los alumnos de cada grupo.
Estas nuevas técnicas hacen que tengan mucho trabajo en casa haciendo en plan de trabajo pero después en clase puedes dedicar más tiempo a los alumnos y disfrutar más de la clase.
Espero seguir teniendo formación en este tema y conocer más propuestas para llevarlo a cabo este curso y sucesivos.
Saludos
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/19 18:04.
María Teresa Jiménez Romera
Sin duda, tener conocimientos sobre la Inteligencia Emocional, particularizando para el caso de los adolescentes, es una herramienta fundamental para quienes trabajamos con este grupo poblacional. Con las premisas y materiales que Angie nos facilitó, he tratado de mejorar el ambiente en el grupo del que soy tutora (1ºESO) y, aunque inicialmente parecía que se hacían grandes avances, pasados unos días volvieron a surgir situaciones conflictivas al carecer de empatía respecto a personas ajenas a los principales subgrupos de la clase. He afrontado nuevamente los conflictos a medida que se han ido replicando, y he podido constatar que aunque se repitan, en cada nueva intervención el tiempo invertido se ha ido reduciendo.

Nota mental: no suponer que por lograr la escucha y el cambio de actitud del alumnado tras detectar algún conflicto entre ellos, ya no se repetirán. Los adolescentes, como cualquier persona, tendemos a tropezar dos veces en la misma piedra.

En cuanto al trabajo cooperativo, he encontrado especial dificultad en grupos con alto nivel de absentismo, pues de un día para otro los grupos tenían tantos cambios que se hacía necesario rehacerlos por completo.

En 3ºESO he propuesto trabajar de forma colaborativa una unidad, y ciertamente son necesarias varias sesiones hasta que aprenden a asumir roles y a trabajar realmente en lo que se les solicita. Para reducir el tiempo de arranque en esta metodología resulta fundamental dejar muy claras (y por escrito) las pautas de trabajo en equipo, e incluso en cada ficha que se les entregue. Los primeros días invertí más tiempo en repetir las instrucciones que en revisar avances o aclarar dudas sobre contenidos.

Lo más satisfactorio de la metodología colaborativa es comprobar cómo aumenta la adherencia a la asignatura (Matemáticas) y el aprendizaje significativo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/19 20:11.
Patricia Carmen Lanaspa Bielsa
Buenas tardes a tod@s.
Desde principios de curso se ha intentado trabajar en mi tutoría de 1º de ESO la autoestima y la resolución de conflictos en el aula ya que en ella hay varios alumn@s que se aíslan y otros que son disruptivos. Para poder trabajar la resolución pacífica de conflictos, se procedió a la visualización del vídeo de Coca-cola que muestra las actitudes que se pueden adoptar ante una misma problematica: asertividad, agresividad y pasividad. Después se trabajó con ejemplos y se pusieron en común.
Además, para trabajar la confianza y la autoestima se visualizó el vídeo de los insultos y halagos. Después se entregó un papel a cada alumn@ con el nombre un compañer@ aleatoriamente . En él deberán escribir tres cosas que les gusten de ese compañer@. Se recogieron los papeles y se leyeron en voz alta. Si algún alumn@ quería aportar algo más se añadía al papel y se le entregó al alumn@ titular. En teoría, lo pegaron en la contraportada de su agenda.
Por otro lado, en relación al trabajo cooperativo el resultado ha sido dudoso. Por un lado, se intentó trabajar desde la materia de Geografía e Historia. El resultado fue que los alumn@s con mejores notas no querían participar porque lo querían hacer solos.
En un grupo el trabajo lo hizo el que mejores resultados tenía y los otros miembros sólo copiaban lo que decía el primero. El alumno más disruptivo no participó y el resto de alumnos no se lo exigieron. Al final, le hicieron el vacío y no pusieron su nombre en el trabajo.
En otro grupo, cada alumno se asignó una parte de la tarea y después se lo fueron intercambiando para copiar las partes que les faltaban. De esta manera, cada uno sólo tenía que hacer 1/4 de la actividad. Tampoco se corregían.
En Lengua, por otro lado, han tenido que elaborar una breve obra de teatro y los resultados han sido mejores. Sin embargo, es verdad que los alumnos más disruptivos no han asistido a clase.
El principal problema que he observado es que cada alumno asuma su rol y sus funciones.
La elaboración de un trivial en 4º de ESO está en proceso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/19 20:15.