Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

 De entre los tres objetivos contemplados en el proyecto inicial podemos hacer la siguiente valoración:

- La consecución del primer objetivo (formación autodidacta) puede considerarse bastante satisfactorio. Se ha diseñado, investigado (documentalmente y experimentalmente) y conseguido establecer algunos parámetros de construcción y funcionamiento del péndulo y, si bien se ha conseguido delimitar el sistema estabilizador e impulsor eléctrico del mismo, no se ha logrado aún satisfactoriamente conseguir mantenerlo en funcionamiento el tiempo suficiente para poder observar el movimiento de rotación del plano de traslación a lo largo de las horas.

 No obstante, en tanto que el primer objetivo está aún incompleto, no ha podido instalarse de forma definitiva el péndulo en la Biblioteca del centro, objetivo final de todo el proceso de investigación, que pretendía colaborar con la mejora estética del mismo. Si bien ha quedado bien encaminado para poder realizarlo próximamente. Algunas piezas, de hecho, están ya realizadas a partir de impresión 3D.

- En cuanto a la elaboración de materiales curriculares educativos, podemos mencionar tres.

 En primer lugar, el propio péndulo. Si bien es cierto que aún no se han alcanzado las condiciones para su funcionamiento permanente, hay expectativas realistas de que, con el aprendizaje adquirido, cabe esperar que pueda estarlo a la finalización de este mismo curso, o al comienzo del siguiente, llegando a instalarse definitivamente en el centro.

Incluso se ha aprovechado el estado de la propia investigación para impartir dos sesiones en el laboratorio, a dos grupos de alumnos en la materia de física y química, de cómo debe enfocarse una investigación y su aplicación a un caso práctico como es este, aprovechando los elementos allí presentes con los que se estaba investigando.

Se ha realizado un trabajo con el alumnado en otra vertiente, conducente a la producción de otro material, de tipo informativo: se ha aprovechado el tema para diseñar y construir unos paneles maquetados gráficamente con dibujos, esquemas y textos que acompañarán al péndulo una vez instalado, por parte de un grupo de alumnos.

Por último, en tercer lugar, para la utilización pedagógica de la estructura resultante, en su forma de péndulo simple (para niveles ESO) o bien en su forma más compleja de péndulo de Foucault (para niveles superiores de Bachillerato), se ha realizado un documento práctico de trabajo que contiene análisis de texto, descripción del trasfondo histórico utilizando la propia biografía de Foucault, un análisis simplificado de la parte técnica y otro apartado dedicado al desarrollo de varias prácticas ¿de laboratorio¿ referidas al péndulo (medidas de periodos y factores que lo influencian).

- En cuanto al tercer objetivo (formación en capacidades ¿maker¿), podemos también evaluarlo positivamente, ya que se ha trabajado intensamente con Arduino (para el diseño del sistema eléctrico estabilizador e impulsor) y se ha recibido formación también en diseño de materiales 3D e impresión 3D que se han llevado a la práctica con la impresión de dos piezas usando los recursos existentes en el propio CEP de Córdoba.

 

Nivel de interacción entre los participantes

 El nivel de interacción ha sido óptimo. En tanto que todos los participantes desarrollan su labor en el mismo centro, el contacto ha sido frecuente y fluido, especialmente entre el coordinador y los responsables de las distintas partes del proyecto: diseño de piezas en 3D, desarrollo de la parte eléctrica impulsora, desarrollo de los murales y aplicación de la impresión 3D en futuros proyectos de instituto.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

 Este apartado ha quedado desarrollado en la propia descripción de los objetivos del primer apartado, donde se comentaban los objetivos. Además del trabajo con el alumnado, y las sesiones prácticas que se han llevado a cabo con los dos grupos de la ESO, las potencialidades didácticas de este proyecto se derivarán más adelante, cuando pueda completarse con una instalación definitiva y la utilización del documento práctico que se ha elaborado al efecto para las prácticas de laboratorio.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

 Toda vez que quede instalado de forma definitiva el péndulo (algo previsible tras los obstáculos que se han ido superando y lo que se ha ido aprendiendo experimentalmente), podrá servir de hilo conductor para discursos históricos o científicos, así como instrumento para la realización de prácticas científicas (utilizando el documento elaborado). Sus posibilidades de mejora y perfeccionamiento en cursos subsiguientes podrán utilizarse además como enseñanza práctica para los grupos de alumnos en Tecnología (nueva impresión de piezas 3D para mejorar mecánicamente el péndulo, mejora del propio circuito impulsor eléctrico del péndulo o bien -una vez dominada la técnica por el profesor- construcción de pequeñas réplicas del péndulo como proyectos del alumnado en la materia de Tecnología, etc.).

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 El mayor aprendizaje que se ha adquirido ha sido, de forma destacada, para el propio profesorado que ha abordado técnicamente este asunto y que ha resultado ser más complicado de lo previsto en un principio (de hecho, aún está inacabado). Este aprendizaje dota al profesorado de un bagaje y una experiencia en su propio proyecto en el centro que le va a poder permitir, en cursos posteriores, tomar estos aprendizajes como base de exposición a su alumnado, integrándolo en la parte más práctica de su programación curricular.

 Además, el grupo de alumnos que ha trabajado sobre los paneles ha podido entrar en contacto con un proyecto que ha enlazado el trasfondo histórico con el desarrollo de las ideas científicas.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

  • Se han desarrollado numerosas sesiones de investigación práctica en las que se ha observado la influencia de numerosos factores que afectan al movimiento de un péndulo real. Se ha aprendido mucho con ello.
  • Ha habido formación y toma de contacto con una tecnología, como es la impresión 3D, con bastante potencial de aplicación en el caso de que, finalmente, el centro se haga con una.
  • Se ha experimentado también con técnicas químicas de cromación del plástico ABS (mediante una técnica intermedia de barnizado que incluye grafito). Si bien no ha conseguido realizarse el cromado, sí se ha conseguido un niquelado, aunque de baja calidad.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • Se generaron expectativas demasiado ambiciosas desde un principio que no han podido cumplirse. A pesar de los esfuerzos dedicados, no ha podido conseguirse un péndulo de Foucault funcional aún. Deberían haberse establecido objetivos más modestos (por ejemplo, investigar experimentalmente los factores de un péndulo de Foucault, en lugar de dar por supuesta su terminación y colocación en el Centro).
  • Además, se incluyó un apartado (cromado de la masa pendular) que no ha podido tampoco llevarse a cabo por la imposibilidad de dos integrantes del grupo de trabajo (los encargados de este trabajo, del Departamento de Química) de continuar en él, por estar integradas ya en otros dos grupos de trabajo.
  • El trabajo hubiera sido más fluido y productivo de contar con más materiales: impresora 3D propia (la parte de impresión 3D se ha desarrollado puntualmente y al final del proyecto, habiendo sido deseable haber hecho más pruebas de continuo en el propio centro), dinero para comprar mejores componentes electrónicos (relé de estado sólido, mayor variedad de sensores, bobinas, etc.).
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Jorge Manuel Pardo Ramos
Buenas tardes,

antes del 31 de mayo debéis completar la memoria de colabora, así como hacer la última intervención todos los participantes valorando el trabajo que habéis realizado durante el curso. Podéis aprovechar para colgar las evidencias o trabajo realizado para poder valorarlo.

Ánimo!
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/05/19 12:20.
Francisco Javier León Ramírez
Después de un curso de trabajo hemos aprendido muchas cosas. Cosas que personalmente he transmitido a mis alumnos en clase y que han levantado mucha curiosidad entre ellos.

Personalmente, habiendo estado encargado del control electrónico de la corrección de trayectoria he tenido la oportunidad de comprobar y experimentar varias cosas:
- Los sensores hall no pueden utilizarse a grandes distancias.
- Arduino es tan potente como sabia, pero no había comprobado. Tampoco había comprobado su resistencia, aunque hemos fundido varias entradas analógicas ya que las tensiones inducidas en la bobina de medida han hecho que los circuitos de entrada se rompan. A pesar de ello, ha seguido funcionando, ya que los puertos analógicos de entrada están separados.
- Es impresionante la cantidad de ruido electromagnético que nos rodea. Ya que la inducción creada por el imán (a pesar de haber utilizado imanes de neodimio muy potentes) no es de gran valor, el umbral de detección de Arduino de la tensión generada no era muy alta. Arduino ha sido capaz de detectar (entre otras cosas) ruidos provenientes de fuentes de alimentación de ordenadores, transformadores de tensión utilizado en la mesa, etc.
- Arduino ha perdido a veces la conexión con el ordenador debido a las fluctuaciones en las tensiones en las entradas analógicas.
- El poliestireno expandido (porexpan) atenúa muchísimo el campo magnético.

El control electrónico del sistema ha supuesto a veces un problema, pero ha resuelto en todos los casos.

Otro aspecto que hemos tenido que resolver han sido las sujeciones mecánicas, ya que el hilo debía quedar sujeto de un punto y hemos tenido que diseñar sistemas que lo hicieran de esa forma.

A nivel personal me ha servido para profundizar en la programación y creación de circuitos usando la plataforma Arduino y ha sido muy positivo dado que es materia que incluyo en el curriculum de la asignatura de 4º de la ESO.

Quiero desde aquí agradecer al coordinador Juan José Toledano, la confianza y oportunidad que me ha brindado al participar en el proyecto y espero poder seguir trabajando con el hasta la total consecución de la realización del proyecto.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/19 23:06.
Lara Domínguez Blanco
He terminado el curso de trabajo de manera satisfactoria ya que hemos conseguido imprimir las primeras figuras que formarán parte del péndulo, o al menos, los primeros prototipos para poder realizar las pruebas oportunas. Personalmente me he encargado del diseño del soporte del péndulo, y tras varias ideas y bocetos llegamos al diseño final, que consiste en una plataforma plana que iría atornillada al techo, del cual se levanta un trípode para hacer pasar la cuerda a través de un orificio que no permita oscilaciones indeseadas, que ha sido uno de los problemas mecánicos surgidos durante las pruebas iniciales. La cuerda debe ir recogida en la plataforma, por lo que había que diseñar el soporte de manera que se pudiera tener acceso, y con unas dimensiones que permitiera la maniobrabilidad necesaria.
La impresión usando la impresora 3D no fue inmediata, ya que surgieron problemas de sobrecalentamiento de la plataforma de impresión y debimos realizar varios intentos modificando los parámetros de temperatura hasta que se pudo completar la pieza. Me he llevado una buena experiencia tras el uso de la impresora y considero que he adquirido los conocimientos básicos necesarios para seguir formándome con ellas e implementar en el futuro proyectos relacionados con el diseño e impresión 3D. Igualmente, he profundizado en mis conocimientos sobre el software usado para el diseño, TinkerCad, ya que he requerido herramientas y funciones del programa que desconocía anteriormente para poder finalizar el soporte.
Mi experiencia, por tanto, ha sido muy gratificante porque me llevo conocimientos nuevos adquiridos durante la realización del proyecto que espero produndizar y perfeccionar, y la experiencia de haber participado en un grupo de trabajo cuyo proyecto me ilusiona y agrada especialmente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 21:50.
Juan Ignacio Castiñeira Castrillón
Elaboración de los paneles del péndulo:

Hemos disfrutado mucho confeccionando los paneles que acompañarán al péndulo. Los alumnos se han involucrado en el proyecto y han trabajado con iniciativa y voluntad.
El trabajo en equipo ha reforzado las relaciones interpersonales y la empatía con el tutor del grupo.
La competencia que refiere a la autonomía personal del alumno se ha desarrollado con gran destreza y creatividad.
En definitiva, que valoro de forma sobresaliente la participación en este interesante proyecto.
Agradezco a mi compañero Juan José Toledano el hacerme participe en tan importante iniciativa.
Muchas gracias

Juan Castiñeira
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/19 14:27 en respuesta a Jorge Manuel Pardo Ramos.
Juan José Toledano Peláez
Llegados ya a la finalización oficial del grupo de trabajo, es hora de realizar una pequeña valoración sobre el mismo, añadiendo algunas impresiones a lo recogido en la memoria final. No obstante, he de decir que, incluso en estos días finales de curso, seguiremos llevando aún un poco más la investigación que nos está permitiendo acercarnos (¿espero¿) a las conclusiones finales y a la posibilidad definitiva de diseñarlo de forma correcta para su funcionamiento durante un tiempo suficiente (ya esto mismo no es poca cosa, visto lo difícil que nos está suponiendo la estabilización).

Como científico, he disfrutado el proceso de investigación que hemos desarrollado para conseguir la funcionabilidad del péndulo, identificando los factores (a veces muy sutiles) que influyen en este simple, pero a la vez complejo, movimiento periódico.

Así, y como dije en la memoria, a pesar de no haber logrado aún los parámetros de impulso definitivos con Arduino y el resto de la mecánica del péndulo, seguimos guardando el optimismo necesario como para poder conseguirlo a la finalización del curso o bien al comienzo del siguiente. Nuestro empeño por poder instalar un péndulo de Foucault en el centro sigue firme, y el espacio de la Biblioteca donde iría sigue ahí, intacto, esperando el momento.

Una vez conseguido ese fin, se podría abrir otra nueva etapa de trabajo, para quien estuviera interesado, consistente en mejorar su instalación de varias maneras:

- Conseguir un anclaje o soporte con un mecanismo acoplado que permita ajustar manualmente la longitud del péndulo, sin tener que cambiar la cuerda.
- Poder imprimir una masa esférica pendular más grande y más conseguida, capaz de ser rellenada por dentro con materiales que le doten de distinto peso.
- Realizar una plataforma horizontal en madera artesanal (sobre la que oscila el péndulo), con sus testigos, estéticamente adecuada para nuestro centro.
- Perfeccionar el sistema de impulso del péndulo depurando mejor las interferencias que pueda sufrir.
- Etc.

Quiero dar las gracias a todo el equipo que ha trabajado en el proyecto, por su ayuda y por su afán e interés en realizar lo mejor posible la parte de la que se ha responsabilizado cada cual. Ha sido todo un placer.

Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/19 9:32.