Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Se implementarán nuevas formas de trabajar en el aula y se compartirán entre el profesorado buscan formas de mejorarlas y soluciones para el día a día. El profesorado se formará en aspectos como la clase invertida, el debate académico, la utilización de redes sociales educativas, la oratoria como metodología de trabajo del alumnado... para lograr nuevas formas de afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La formación del profesorado se logrará mediante el intercambio de experiencias y materiales y la autoevaluación de los mismos, para que cada persona tenga nuevas técnicas que pueda utilizar y tenga la capacidad de usar unas u otras en función del tipo de alumnado al que se dirija.

Blogs Blogs

Atrás

Logros y dificultades

Hasta el momento los mejores logros se centran en la variedad de ideas y recursos para realizar clases diferentes a la "lección magistral" que han sido puestas en común por los diversos miembros del grupo de trabajo.

Existen distintas metodologías, unas basadas en la investigación, otras en la oratoria, otras en el trabajo en equipo y no faltan algunas que se centran en otras formas de trabajo. Todas ellas buscan por diversos caminos un aprendizaje más significativo y la adquisición de varias competencias clave.

Entre las dificultades se encuentra el hecho de que no se tienen indicios, hasta el momento, que de el trabajo de unos miembros del grupo repercuta positivamente en el resto de miembros.  Por lo que buscaremos que durante el segundo trimestre cada persona del grupo ponga en marcha o adquiera ideas de las formas de trabajar del resto, sin dejar de crear y compartir nuevas metodologías.

Debemos, además, evaluar la practicidad y utilidad de las metodologías que ya hemos puesto en marcha, indicando si son útiles para todos los grupos, para solo algunos o para ninguno de aquellos en los que las hemos probado.

Comentarios
Añadir comentario
Juan Gabriel Fernández Fernández
Aunque es aún pronto para evaluar el resultado global de las actividades que he llevado a cabo, me consta, porque así se desprende de las encuestas de evaluación de la práctica docente que llevé a cabo al final de la 1ª evaluación que el alunmado, en general, valora positivamente cualquier actividad que se sale de la clase magistral y en la que son ellos los que han de preparar materiales y exponerlos. Algo así como la clase invertida. Preparar materiales, una vez que se han explicado en clase y desarrollar una actividad.
Esto lo hicimos en 2º de Bachillerato para el tema de los reinos Cristianos peninsulares, como indiqué en el informe (carpeta de documentos).
Obviamente, el primer obstáculo que encontramos es el de que la clase entera participe activamente en las propuestas de proyectos y tareas que se les presentan.

En 3º de ESO, el resultado de esta actividad del "Diario de un refugiado" arroja un resultado mejorable. Expectativas por encima del resultado esperado. Soy consciente de la dificultad que tiene plantear una actividad como esta, para el nivel de madurez intelectual de nuestro alumnado, pero las herramientas que les ofrecí para poder desarrollar la actividad no han sido aprovechadas por todos y el resultado de algunos de ellos ha sido decepcionante. Así como el de otro grupo de estudiantes que sí ha aprovechado la actividad para demostrar sus dotes narrativas, imaginativas y creativas, así como su compromiso y empatía.
Una actividad que a nivel de aula supone sacar al alumnado del estudio memorístico y llevarlo a desarrollar actividades más prácticas que pongan de relieve que se van aproximando a los problemas actuales de una sociedad global.


Por tanto, a nivel de utilidad:
- Interesa al alumno hacer proyectos, como los que estamos llevando a cabo. Especialmente el uso de Twitter como herramienta educativa y la preparación de materiales con presentaciones tipo Genially.
- Destaco, por encima de todo, que el alumnado de 2º de Bachillerato más comprometido y con más conciencia social y política ha llevado a cabo una intensa labor de recogida de información y de proyección a través de sus cuentas de Twitter, por lo que estoy muy satisfecho con el desarrollo de la actividad, que como he dicho, seguiremos implementando en lo que resta de curso académico.
- A nivel de utilidad de lo que otros compañeros han realizado. Me parece muy interesante la actividad de Escape Room, con la que el alumnado se motiva, buscando las pistas para poder abrir los candados y resolver el enigma que se le plantea. Algo parecido, salvando las distancias he pretendido con los Retos Históricos, que no han tenido la aceptación esperado (el alumnado de 2º de Bachilelrato está muy desmotivado).
- Podemos aprender mucho de nuestros compañeros. El papel de Sonia Dïaz en la actividad del 8M, Mujeres Históricas, ha sido fundamental para que que rodara de la manera en el que lo ha hecho. Por eso, la ayuda y colaboración interdepartamental se antoja imprescindible en este tipo de metodologías colaborativas.
Publicado el día 17/03/19 13:13.

Miembros Miembros

Foto de Pedro Ángel Cabrera Ruiz

Pedro Ángel Cabrera Ruiz

Foto de Miguel Andrés Castaño

Miguel Andrés Castaño

Foto de Inmaculada Lobo del Portillo

Inmaculada Lobo del Portillo

Foto de Antonio Jesús Muñoz Crespo

Antonio Jesús Muñoz Crespo

Foto de Juan Antonio Macías Juárez

Juan Antonio Macías Juárez

Foto de Sonia Díaz Díaz

Sonia Díaz Díaz

Foto de Manuel Paniagua Gómez

Manuel Paniagua Gómez

Foto de Nuria Pérez Barragán

Nuria Pérez Barragán

Foto de Juan Gabriel Fernández Fernández

Juan Gabriel Fernández Fernández

Foto de Eufrasio Jiménez Verdugo

Eufrasio Jiménez Verdugo