Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase inicial

Situación de partida

       En el  IES Álvarez Cubero por cuarto año consecutivo venimos desarrollando actividades encaminadas a mejorar la atención a la diversidad con especial atención a las altas capacidades: el Proyecto de Innovación Aula de Desarrolllo de Capacidad del curso 2015/16, el  Protocolo de AACC que se incorporó al plan de centro ese año, los Grupos de Trabajo  Aquí Cabemos Todos  durante  los cursos 15/16 y 16/17, de manera conjunta  con el  IES Fernando III, y el pasado curso con el grupo de trabajo Recursos Prácticos para una Enseñanza Inclusiva bajo la asesoría y guía de Antonia González Perán.  Además también contamos  con el grupo de trabajo Nuevos Caminos Europeos, responsable de varios proyectos relacionados con la creación artística y dentro de la celebración del 250 aniversario de Álvarez Cubero.

        El presente curso, además, continuamos con el segundo año  del proyecto de  Innovación educativa ¿Diferentes Pero No Indiferentes¿  sobre neuroeducación en nuestro centro.

Finalidad del proyecto

Queremos avanzar en  nuestra labor en la atención directa a los alumnos con este proyecto de formación en centros  basado en la adquisición de metodologías para ser utilizados con los alumnos dentro del aula,  y profundizar en nuestro plan de formación de profesores mentores de AACC que vamos  llevar a la práctica  con un proyecto que se encuentra dentro de las últimas tendencias de las propuestas de los especialistas de la pedagogía y la enseñanza  de alumnos con altas capacidades intelectuales.

        Además, las nuevas Instrucciones   de 8 de marzo de 2017, nos ofrecen el marco legal en el que desarrollar todas las actividades propuestas.  Aparte incorporamos nuevas posibilidades con actividades diseñadas para desarrollar la creatividad y el talento artístico a través de proyectos concretos de intervención en las instalaciones del centro y fuera del mismo (obras enclavadas en determinadas zonas del Parque Natural y en las calles de la localidad). Estos proyectos ya fueron puestos en marcha el curso pasado por el grupo de trabajo Nuevos Caminos Europeos y el presente año unimos esfuerzos para ofrecer actividades con una visión más global como centro. De hecho las actividades de ambos están muy relacionadas ya desde el año pasado por la celebración del aniversario de Álvarez Cubero.

         En el desarrollo de un trabajo colectivo de índole artística  el alumnado aprende haciendo y simboliza lo que aprende para reflexionar o suscitar el interés sobre sus reflexiones. Esto implica que el docente le ayude a despertar su intuición y por consiguiente su capacidad de crear. Esta aventura creativa  persigue alcanzar una meta ambiciosa, si no queremos correr el riesgo de que el entusiasmo inicial se apague antes de lograr el objetivo de dar cuenta de su experiencia, a través del arte.

      Los que participamos en este proyecto nos proponemos dar pasos  hacia un cambio que juzgamos necesario en nuestra labor educativa y este es que hagamos posible que todos los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades  dentro del sistema educativo público  en el que nos encontramos,  dentro del horario lectivo y prestando una especial atención al aspecto artístico.

       Nos centramos en la atención a la diversidad,  centrándonos  más en la atención a los alumnos de NEE por altas capacidades intelectuales. La razón es que  consideramos  que en los centros ya se articulan muchas maneras de atender al resto de alumnos necesidades especiales,  pero no sucede así con este colectivo, que sigue recibiendo una atención insuficiente en la mayoría de los casos.

 Objetivos

   Creemos  que dar a cada estudiante la posibilidad de desarrollar sus capacidades   es importante para su desarrollo personal, nuestra comunidad educativa y nuestra sociedad. Por ello perseguimos los siguientes objetivos generales:

- Atender adecuadamente al alumnado de altas capacidades, teniendo en cuenta el modo particular de aprendizaje que este alumnado requiere.

- Procurar su desarrollo intelectual con actividades adecuadas a su capacidad  como las  técnicas de trabajo autónomo, desarrollo del pensamiento creativo, potenciar la curiosidad o  realizar transferencias de las técnicas aprendidas a otros contextos.

- Valoración del esfuerzo y de la consecución de objetivos y apreciación del trabajo de calidad por parte de todo el alumnado.

- Atención a posibles problemas socio-emocionales: baja autoestima, relación con el resto de compañeros, valoración de la diversidad, etc.

- Paliar las diferencias socioculturales del entorno del alumno.

- Crear una ¿cultura de altas capacidades¿ mediante la concienciación y la contribución a la formación del profesorado y de las familias.

- Hacer del alumnado de altas capacidades un grupo visible.

-Difundir los valores de  la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10/12/1948 como documento base. Los Derechos Humanos, su análisis y difusión no deben ser relegados a una sola de las áreas o materias impartidas en nuestros centros de enseñanza. Por tanto, trataremos de crear actividades que sirvan de ejemplo de cómo educar en la práctica de estos Derechos Humanos y en las más variadas áreas o niveles del currículum, especialmente en los medios artísticos.

Estrategias y metodología colaborativa

        Objetivos de formación  del profesorado: adquirir formación en metodologías inclusivas que permitan conseguir los objetivos anteriores. Además queremos darle un enfoque eminentemente práctico más que teórico. Se trata de tener acceso  la metodología a más idónea para atender cada situación que se pueda dar dentro del aula inclusiva.  Para ello nos hemos planteado dos niveles de trabajo :

  1.   La adquisición de nuevas metodologías que permitan la atención a través de actividades de enriquecimiento.

Este año los profesores participantes continuamos nuestra formación en metodologías inclusivas para ser implementados en el aula del tipo: trabajo por niveles, programas de desarrollo cognitivo  enriquecimiento triádico, uso avanzado de preguntas, desarrollo de habilidades metagognitivas, aprendizaje basado en proyectos, problemas o casos , fomento del pensamiento divergente, tutoría entre iguales,   nos permitirá a cada unode los enseñantes elegir los que se adapten mejor a nuestras circunstancias individuales, nuestras materiasy modo de trabajar.

 

  1.   La formación del profesorado como mentores .

Esta figura del mentor,que ya empezó a funcionarhace dos cursos, realizará actividades del interés de los alumnos de alto rendimiento y altas capacidades en pequeños grupos dando cabida a los alumnos de alto rendimiento, fuera del aula ordinaria y en horario lectivo preferentemente.

Este año, tras la formación recibida en el grupo de trabajo Recursos Prácticos para Una Enseñanza Inclusivacomenzaremos a poner en prácticaaccionespor parte de los mentores  de altas capacidades, una nueva figura, que atenderá a cada alumno valorado como de altas capacidades desde su incorporación a nuestro centro. Esta persona será la que lo atienda fuera del aula y loguíe durante sus años de permanencia en el centro. También hará la función de enlace entre el alumno, el tutor del grupo, la familia, y el resto del profesorado.

Actuaciones en el aula y en el centro

     La creación de un docente ¿MENTOR¿ para la Etapa Secundaria Obligatoria y Bachillerato del Instituto. 

    Será la figura referente para los estudiantes y sus familias, desde que se efectúa la detección o la incorporación procedente de Primaria,o de otro centro,hasta su despedida del Instituto.Pemitiendo que un componente pemanente del clausto,guíe centralizadamente a todo el alumnado de AACCII asignado y se relacione con la comunidad educativa,a la que pertenece, facilitando la coordinación de respuestas,medios y actividades.

     En el ámbito pedagógico:

    Intervendrá conjuntamente con sus tutores, en la superación de los conflictos escolares que les afecten y en la colaboración e implicación de la familia en la formación de valores éticos:

       -  Podrá proponer ¿tutorías entre iguales¿, de alumnado de AACCII con los de reciente incorporación al Instituto, para prevenir acciones de acoso y fomentar su rápida inclusión escolar.

       -  Fomentará la asistencia de estos estudiantes a actos culturales externos, animándoles a participar en actividades de nivel intelectual de la comunidad, con especial atención a fomentar la participación, en los de carácter gratuito, de los estudiantes procedentes de ámbitos socio-económicos débiles.

       -   Prestará especial apoyo con el alumnado femenino para impedir su ¿ocultamiento¿ y ayudarles a decidirse por retos académicos y profesionales no típicos de su género.

      -     Velará  por  el  trato  en  igualdad  de  género  y  de  oportunidades  para  todo  este alumnado desde una verdadera equidad.

            En el ámbito familiar:

        -  Proporcionará  a  las  familias  un  referente  muy  estable  sobre  las  actividades  y actuaciones que se le proporcionen en el IES a este tipo de alumnado.

        -  Proporcionará  información  en  lo  posible,  a  las  familias  en  cuanto  al  acceso  y conocimiento de actividades culturales gratuitas que permitan la mejor formación posible para nuestros estudiantes.

        -  Recomendará  actividades  complementarias  de  formación  científica,  artística, deportiva, cultural o de lecturas que desarrollen al máximo sus capacidades y competencias, implicando a la familia.

        -  Colaborará con la Orientadora en recopilar y facilitar toda la información posible sobre proyectos, ayudas a la formación y becas disponibles para el alumnado de AACCII.

           -  Fomentará  la  implicación  de  las  familias  en  las  actividades  de  enriquecimiento, culturales o de investigación del instituto, regulando las reuniones previstas y la forma de comunicación con ellas: mediante correo electrónico, Blog, Web, la Agenda Escolar.... Se puede incluir la ayuda de ésta (talleres, seminarios, jornadas) para que colaboren de forma eficaz con el Instituto.

 

    Repercusión en el aula

 

       La aplicación de nuevas metodologías tendrá una repercusión  más inmediata en la motivación del alumnado, que al enfrentarse a metodologías activas  será captado más fácilmente.

      La atención dentro del aula a distintos niveles hará al profesorado mas consciente de las diferencias entre los estudiantes y su atención mas individualizada se traducirá en unos mejores resultados académicos  y  la reducción del abandono escolar a mas largo plazo.

        El profesor también encontrará mas motivación en la programación de actividades diferentes a las tradicionales que no demandan excesivo esfuerzo y dan buenos resultados.

       Se creará conciencia de la riqueza que supone la diversidad en el aula entre los alumnos haciéndolos mas sensibles ante las desigualdades.

       Se mejorará la autoestima del alumnado en  general, y mas específicamente de los de NEE.

       Se dotará a los alumnos de métodos de trabajo mas acordes con la sociedad en que vivimos en la que en un futuro tendrán que utilizar las TIC, las estrategias de trabajo en grupo que es muy demandado en las empresas, métodos de investigación para los que accedan a estudios superiores, etc.

       Mejora de la situación socio-emocional de los chicos AACC  viven en el centro a través del mentor y de una metodología que le permite ser atendido  según sus necesidades dentro del aula y dentro del horario escolar,  mejorando su autoestima.

   Repercusión en el centro

       La implementación de metodologías inclusivas por parte de un número de profesores se reflejará en unos resultados dentro y fuera del aula. Al promover la igualdad y la equidad, prevemos que disminuirán los casos de conflictos relacionadas con la intolerancia y posibles abusos  en el centro. También tendremos alumnos con mejor estabilidad emocional al mejorar la autoestima de los alumnos de NEE por ser atendidos en sus necesidades, por lo tanto menos proclives a ser víctimas de acoso escolar.

      Los alumnos de altas capacidades tanto detectados como sin detectar podrán ser atendidos por encima del 80 por ciento en sus necesidades.

    Al Instituto la figura del mentor le proporcionaunos docentes especialistas en la atención tanto al alumnado de AACCII, como al de Alto Rendimiento, contando con un impulsor de proyectos de enseñanza de alto nivel, que repercutirá inmediatamente en la mejora educativa de toda la comunidad académica, elevando el nivel de aprendizaje, impulsando metodologías innovadoras e impidiendo el fracaso escolar de estudiantes que por su potencial identificado deberán ser la referencia de la excelencia educativa del centro. Será la forma más visible de representar el interés y el esfuerzo del Instituto por atender a todo su alumnado, sean cuales sean sus necesidades educativas, manifestando un compromiso con la equidad y el afán de fomentar la calidad de la educación pública.

     Al Departamento de Orientación, le permitirá contar con unos docentes de referencia que  adquirirán cada curso una mejor formación y experiencia, que ¿monitoricen¿ las medidas recomendadas por la Orientadora, en las correspondientes propuestas educativas que marque en la evaluación psicopedagógica del alumnado de AACCII.

 

     Proporcionará una fuente de información complementaria a la del tutor/a del curso de matriculación del estudiante evaluado (que suele variar anualmente), y con una gran visión de conjunto y cronológica sobre la evolución de todos los estudiantes identificados del IES, en relación con la adquisición de competencias y aptitudes, lo cual facilitará su seguimiento y acción de orientación educativa.

     Con respecto a las  propuestas creativas y artísticas: Las fuentes del saber provienen de lo que observamos en la naturaleza y por esto podemos relacionarlas todas entre sí. Si nos alejamos de la propia naturaleza, desequilibramos ese confort que hemos construido con mucho esfuerzo y dedicación, desde la prehistoria hasta nuestros días. Europa generó un importante despliegue de colectivos ciudadanos, asociaciones sin ánimo de lucro, organizaciones no gubernamentales, afiliaciones de interés público, que rara vez se comunican entre sí para aunar sus recursos humanos. Nuestro proyecto educativo parte justamente de la unión solidaria de estos recursos, dentro o fuera de la comunidad educativa.

   Todo esto contribuirá a crear una imagen positiva del centro, pionero en este tipo de aplicación de estrategias encaminadas a la atención inclusiva de todo su alumnado.

 

   Actuaciones

 

Actuación

Temporalización

Responsable

Actividades de enriquecimiento

Todo el curso

Todos los integrantes del grupo de trabajo

Proyecto Día de la Discapacidad

Mes de noviembre- diciembre

Todos los integrantes del grupo de trabajo

Formación como mentores

Todo el curso

Todos los integrantes del grupo de trabajo

Trabajo como mentores de alumnos de AACC

Todo el curso

Aquellos profesores que se decida por los cursos y asignaturas que imparten

Curso de formación sobre metodologías activas

5 a 15 de noviembre y 25 de marzo al 4 de abril

La mayoría de los profesores participantes

Finalizar las actividades del  250 aniversario del nacimiento de Álvarez Cubero

23 de abril

Todo el centro

Participación en el salón del estudiante

Mes de febrero

Un  grupo de los profesores participantes

Proyecto interdisciplinar global del centro

Último trimestre

Todos los participantes y  profesores  del claustro que  deseen participar 

Creación de una página web

Todo el curso

Un grupo de participantes

Creación e instalación de esculturas y otras obras de creación artística

Todo el curso

Un grupo de participantes

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso

                    Descripción del recurso

 Ponente

Antonia González Perán, Psicopedagoga especializada en Educación de Sujetos Excepcionales. Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales.

 

METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE INCLUSIVO PARA TALENTOS

Este curso pretende ayudar a elaborar actividades de enseñanza/aprendizaje con metodologías activas e inductivas que demuestren que en nuestros centros de enseñanza es posible dar una respuesta educativa real, práctica y personalizada a la atención inclusiva a los talentos que están presentes en ellos y al resto del alumnado especialmente motivado para el aprendizaje. Repercutiendo inmediatamente en el estímulo y en el éxito académico del conjunto de la comunidad educativa.

 

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

   Cada uno de los participantes redactará una entrada al  blog de Colabora cada trimestre como mínimo en la que haga balance de lo conseguido con respecto a los objetivos iniciales, reflexione sobre la utilidad, facilidad de aplicación, inconvenientes, como se han resuelto los problemas que han ido surgiendo, las ventajas de utilizar esta nueva metodología, etc.  También hará una relación de las actividades llevadas a la práctica, con qué alumnado  y un pequeño análisis de los resultados obtenidos. Además en el caso en el que   se hayan elaborado materiales también se adjuntarán (documentos, fotos o vídeos).

Promedio (2 Votos)
Comentarios