Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

CONTINUAMOS TRABAJANDO

Blog Blog

Atrás

FASE FINAL FC: VALORACIÓN FINAL

Estimados/as compañeros/as:

 Antes del próximo día 31 de mayo es preciso realizar una valoración final del trabajo realizado en vuestra Formación en Centro a lo largo de todo el curso escolar. La valoración final es requisito indispensable para la certificación. Os pediría que en dicha valoración recogierais en un texto breve (pero informativo) en respuesta a esta entrada de BLOG (mediante comentario) aspectos tales como:

 Vuestra aportación concreta al trabajo que se ha llevado a cabo en la Formación en Centro.

  • Los logros y objetivos alcanzados de entre aquellos que os propusisteis en vuestro proyecto de trabajo inicial.
  • Las actuaciones concretas que habéis llevado a cabo en el centro y/o el aula: elaboración de materiales y recursos, puesta en práctica de los mismos, análisis y evaluación de los mismos, impacto en los aprendizajes del alumnado, aportación y lectura de bibliografía, subida de recursos (documentos, imágenes y enlaces) a la comunidad de Colabor@.
  • Las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y de las tareas individuales asumidas en la Formación en Centro.
  • Cuantas apreciaciones y observaciones consideréis oportunas.

 Gracias de antemano por vuestra colaboración.

 Un cordial saludo.
Siguiente
Comentarios
Añadir comentario
María Concepción Adamuz Redondo
Llega la hora de finalizar en este curso académico nuestra Formación en Centro y , como el curso anterior,con unos buenos resultados.

Los logros y objetivos alcanzados.

Los objetivos que me propuse en mi propuesta inicial se han cumplido como he señalado en la fase final de este proyecto. Estos objetivos han sido una continuidad de los iniciados en el curso anterior. Los resultados han sido muy buenos porque esta continuación de trabajo propicia una mayor experiencia, el tener más recursos e iniciativas para la realización de actividades y actuaciones que conlleve a la consecución de los objetivos que me había propuesto inicialmente.

Las actuaciones concretas que he llevado a cabo en el centro y en el aula han sido:

¿ Fomentar la conciencia de grupo y respeto a los demás a través de saludos grupales a la entrada (saludo tipo deportivo) que los motiva tanto individualmente como en el sentimiento de grupo clase.
¿ Se ha trabajado la autoestima con los famosos dibujos de Mafalda y sus frases que les impulsa a la superación. El lema, ¿Yo puedo¿
¿ Seguimos trabajamos las emociones, cómo nos sentimos ante distintas situaciones.
¿ Seguimos trabajando con la recopilación de cuentos cortos (material realizado el curso anterior) para trabajar los valores (leemos, comentamos el comportamiento de los personajes y qué habría hecho yo). Escuchamos y respetamos todas las opiniones sin ofender a los demás.
¿ Continuamos con sencillas técnicas de relajación a través de la audición de música relajante cuando se realizan actividades en el aula y con sencillas técnicas de respiración para relajarnos tras el recreo.
¿ Este año he comenzado a trabajar con más profundidad la milenaria técnica de los mándalas con la intención de mejorar la atención. Ha sido muy positivos los resultados obtenidos y la superación progresiva en la realización de sus producciones que han servido como actividad de felicitación de tarjeta de navidad, el trabajo de distintos eventos, así elegimos el mandala que vamos a realizar, según los intereses del alumnado.
¿ Hemos continuado con el trabajo del emocionómetro (realizado con emoticonos) y el recuerdo diario de las normas (con los personajes de Bob Esponja).
¿ Participar en la última sesión impartida por Lourdes Baena que nos aportó su experiencia. Este año hemos iniciado la formación en Mindfulness. Nos ha gustado mucho, pero desgraciadamente sólo hemos podido realizar una sesión (escuchar nuestro propio cuerpo y biodanza).
¿ Consenso en la selección de la temática para la decoración de nuestro centro por un pintor local. Dibujos infantiles, relacionados con las emociones y la autoestima, decoran nuestros pasillos.
¿ Mayor coordinación entre distintos programas y proyectos llevados a cabo en el centro (Paz, Creciendo en Salud, Coeducación) para aunar y ampliar el desarrollos de diferentes actividades sobre inteligencia emocional.

En cuanto a los recursos utilizados, a los mencionados anteriormente (CD música, emocionómetro, dibujos y frases de autoestima con Mafalda, normas con Bob Esponja, recopilación de cuentos cortos y originales para trabajar los valores. ..., este año he elaborado una recopilación de mandalas adecuados a distintas edades y con diferentes temáticas. Me ha sorprendido gratamente que los alumnos han elegido y realizado el coloreado de algunos catalogados para edades superiores sin ningún problema. Los estimula, se concentran, trabajan en pequeños grupos, comparte material para colorear, etc.

Dificultades encontradas en la ejecución del proyecto. Sólo resaltar la imposibilidad de realizar las sesiones que teníamos programadas en Mindfulness y, como he comentado anteriormente, sólo hemo realizado una por problemas de agenda del centro. El CEP nos proporcionó dos buenos profesionales, y la sesión que realizamos nos gustó mucho, pero, ante la imposibilidad de realizar una serie de sesiones continuadas como esta formación requiere, decidimos suspenderlas para poder iniciarlas el curso que viene.
Publicado el día 24/05/19 19:06.
Ana Pinillos Criado
Me ha gustado mucho experimentar en clase todo lo aprendido en este curso. Hemos logrado realizar actividades de relajación y de expresión de emociones, no sin que haya costado bastante esfuerzo. A principio, el alumnado, no lograba dejar atrás prejuicios propios de su edad. Sin embargo, hemos llegado a un momento en el cual son ellos los que piden: la música, cuando realizan trabajos en clase; ejercicios de respiración cuando llegamos del recreo, o cuando se ha entrado en una espiral de nerviosismo; expresión corporal de sus sentimientos y emociones, ....
Lo mejor de todo es que los alumnos lo han normalizado, les gusta experimentar lo que sienten cuando son capaces de relajarse y de ser ellos mismos.
No dejaremos de trabajar en estos conceptos porque nos hacen sentir mejor, nos acerca a todos más y, sobre todo, nos hace conocernos mejor a nosotros mismos y al grupo-clase.
Gracias a todos los que nos han proporcionado las herramientas para hacer posible que tengamos nuevas oportunidades de encontrarnos mejor en la escuela.
Publicado el día 25/05/19 10:38 en respuesta a María Concepción Adamuz Redondo.
María del Pilar Pavón Aguilar
Llegados al punto final, valoro el trabajo realizado como positivo, pero como un trabajo que debe continuar en el tiempo.
A lo largo de todo el curso he trabajado con el alumnado, técnicas de relajación y respiración, autocontrol de impulsos, reconocimiento de emociones y empatía. Positivo tanto para el desarrollo personal de cada alumno y alumna como para el desarrollo del grupo.
He trabajado también educación en valores a través del visionado de cortos y su posterior reflexión acerca de lo que nos quiere transmitir y de lo que podemos aprender de ellos.
Los alumnos valoran la necesidad de sentirse bien con ellos mismos como la mejor manera de evolucionar y de relacionarse con los demás. Dan importancia al grupo, a cómo las actuaciones individuales afectan a los demás, por lo que creo que vamos en el camino correcto en nuestro trabajo.
Publicado el día 26/05/19 17:49.
Francisco Javier Plata Torrico
A lo largo del curso y como todos los años, desde el área de educación física se proponen multitud de juegos y actividades cuyo objetivo es, además de mejorar el control del propio cuerpo o el disfrute de la actividades lúdicas entre otros, el desarrollo y la mejora de las habilidades sociales tan importantes en el desarrollo de la persona.
Este tipo de juegos los hemos estado practicando durante todo el año, en prácticamente todas las unidades didácticas que se han trabajado, especialmente al inicio de las sesiones y al finalizar las mismas, donde la relajación juega un papel fundamental.
Por lo tanto, y como ya he comentado en anteriores ocasiones, trabajar el control de las emociones en el alumnado ha sido un elemento necesario y continuo que se ha realizado todo el año, con sesiones y juegos específicos ya nombrados y explicados , y muchos otros también. Como fuente de recursos me he abastecido de numerosas webs que considero de gran utilidad, para complementar mis programaciones y actividades a llevar a cabo en el aula.
Como he leído en alguna entrada de una compañera, este es un trabajo que debe perdurar en el tiempo, y que nos debe servir para tenerlo presente y aplicarlo de manera permanente cada curso escolar, en todos los contextos que nos encontremos porque, en definitiva, las buenas relaciones interpersonales y de autonomía y autoestima deben permanecer siempre.

https://www.efdeportes.com/efd154/juegos-de-relajacion-para-primaria.htm
http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-educativos.html
Publicado el día 27/05/19 12:19 en respuesta a María del Pilar Pavón Aguilar.
María Jesús Espino Jiménez
En primer lugar, decir que los objetivos que me propuse al iniciar el curso de mindfulness se han cumplido en su mayoría, llevando a cabo la respiración y relajación de los niñ@s en los momentos de más nerviosismo o alboroto en la clase y sobre todo intentando aplicar yo esta técnica de relajación para que las cosas fluyeran mejor. Así mismo, he continuado con la música relajante y tranquila para los momentos de trabajo en clase, facilitando así la concentración en la tarea.
Con respecto a mi asignatura, Inglés, además de la relajación hemos trabajado los valores, entre ellos el respeto a la hora de realizar los role-play de las historias de cada tema, haciendo hincapié en la necesidad de escuchar y valorar a los demás.
Finalmente, destacar que ha habido dificultades a la hora de llevar a cabo las actividades, lo cual no ha impedido que sigamos en el empeño de ir mejorando día a día.
Publicado el día 28/05/19 8:58 en respuesta a María Concepción Adamuz Redondo.
María Lourdes Cortes Cruz
En Educación Infantil, hemos trabajado los siguientes objetivos:
- Desarrollar las capacidades afectivas.
- Favorecer la relación con los demás.
- Adquirir pautas elementales de convivencia y relación social.
- Resolver los conflictos de forma pacífica.
Mediante las siguientes actividades hemos pretendido mejorar la capacidad de los niños y niñas para reconocer y expresar sus sentimientos, con la finalidad, a largo plazo, de que ellos adquieran la capacidad de resolver sus propios conflictos de forma amistosa y no agresiva.
ACTIVIDADES INFANTIL
I. ACTIVIDADES PARA EXPRESAR LAS EMOCIONES: AUTOCONOCIMIENTO

1.CUENTOS
¿ ¿La Historia de Mimo y las emociones¿
¿ Las emociones de Eugenia Romero
¿ ¿El monstruo de las emociones¿ (visto en el curso anterior)
¿ Canción ¿monstruo de las emociones¿ (visto en el curso anterior)

2. ACTIVIDADES
¿ ¡Cámara y acción!: Con esta actividad aprendemos a identificar las emociones desde los gestos.
¿ Material: cámara de fotos de juguete o cámara real.
¿ Desarrollo: salen los niños/as de uno en uno. Indicamos al niño que sale a la pizarra qué sentimiento tiene que representar para la foto. Mientras que el niño/a posa y le hacemos la foto, el resto ha de adivinar de qué sentimiento se trata. Una vez identificado, preguntamos a los participantes en qué situaciones se encuentran así.


II. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA AUTOESTIMA
¿ Cuento: ¿Grisela¿. Anke Vries.
La protagonista de esta historia es una ratoncita llamada Grisela que se siente triste, tan triste como el color gris de su piel. Grisela piensa que cambiando su aspecto físico se sentirá mejor, así que intenta transformarse y cambiar radicalmente. Decide coger una brocha y pintarse de diferentes colores, con diferentes texturas y formas, pero siempre aparece alguien que se mofa de ella. En esta ocasión, no hay nadie al otro lado para reírse de ella. Pero sí que aparece alguien que le dice ¿¡Qué color tan bonito tienes!¿. Y es que a veces también se necesita la mirada de otro para convencernos a nosotros mismos de nuestra valía y nuestras capacidades. Gracias a esta otra percepción, Grisela descubre cómo de bonito es su propio color y, además, encuentra no sólo la alegría, sino la amistad de verdad.
¿ Actividades: Reflexionaremos sobre el cuento. Enseñaremos la importancias de saber aceptarnos por lo que somos, con nuestras virtudes y nuestros defectos.
¿ Todas las mañanas ¿el secretario¿ se dibujará en la pizarra y pondrá su nombre.
¿ Cada niño se dibujará en un folio y dirá algo positivo de él y un rasgo físico.
¿ En la asamblea sale un niño/a y los demás lo describen, dicen características físicas y algo de su personalidad.


III. ACTIVIDADES PARA CONTROLAR EL IMPULSO: AUTOCONTROL

¿ Me calmo
¿ Cierro los ojos y respiro profundamente, centrándonos en la respiración.
¿ Cada vez que soltamos el aire nos imaginamos el globo deshinchándose.
¿ Pensamos como nos sentimos: qué pensamos, qué sentimos y qué estamos haciendo.
¿ Pensamos en cosas que nos gustan.
¿ Hablamos y explicamos esas emociones y pensamientos, sin alterarnos.
¿ Cuando nos sintamos alterados volvemos a respirar con los ojos cerrados.

¿ Técnica del Semáforo
¿ Luz roja: Significa que me estoy enfadando mucho y voy a perder el control. El niño/a que tenga su nombre en el rojo tendrá que parar como lo hacemos cuando el semáforo de la calle se pone en rojo y volveremos a la calma.
¿ Luz naranja/amarilla: Antes de llegar al enfado hacemos ver al niño/a que motivó su conducta para que recapacite y vuelva a la calma.
¿ Luz verde: El niño/a tiene un comportamiento adecuado y expresa la emoción que siente en ese momento.

¿ Tarro de la calma
Este tarro lo construimos en el curso anterior. Lo seguiremos utilizando como técnica de relajación y vuelta a la calma.


IV. APRENDER A TOLERAR LA FRUSTRACCIÓN

Son muchas las ocasiones que nuestros alumnos/as cogen rabietas por no conseguir en el momento lo que quieren. Ellos tienen que darse cuenta que mediante el llanto o la ira no van a solucionar sus problemas.
¿ Normalizar y desdramatizar ¿el perder¿: con nuestra conducta, a través del juego, podemos ir quitándole hierro a esto del perder. ¿Hemos perdido el turno pero no pasa nada porque mientras hago¿¿
¿ Reforzar los pasos y no solo las metas: Valorar como se hacen las cosas y nos solo el logro final.
¿ Enseñarle a relajarse o a salir del bucle en el que se entra cuando se frustra.
¿ Realizar situaciones o juegos en los que la recompensa se demore (no sea inmediata), en las que la espera sea parte del proceso. Nosotros hemos plantado semillas de habas y las estamos cuidando. En esta actividad los niños/as ven el tiempo que necesita, cuidados y requiere un esfuerzo.
¿ Juegos colectivos del tipo el pañuelo; un, dos, tres pollito inglés¿

V. TOLERANCIA Y EMPATÍA
¿ ¿Cómo te sentirías tú, si¿?: Le expondremos diferentes situaciones a los niños/as y les pediremos que cierren los ojos y piensen que son la persona a la que le ha ocurrido la situación y que traten de pensar y de sentir como esa persona. A continuación les pedimos que respondan a la preguntan ¿Cómo te sentirías tú, si¿?
¿ Soy otro: Cada niño escogerá el abrigo, la bufanda o los guantes de otro y se los pondrá. En la piel de este otro, les pediremos que nos describan lo que siente, qué sensaciones tienen y que nos hablen sobre qué saben de su compañero/a. Es un buen momento para trabajar las diferencias y los conflictos que pueda haber, reforzando actitudes de buena convivencia, respeto y tolerancia.

Ha sido una experiencia positiva, ya que las emociones son educables y los niños/as han participado de forma activa. Sin embargo, hay que señalar que se debe seguir trabajando para que en un futuro sepan actuar y resolver sus conflictos de forma pacífica y respetar a los demás.
Publicado el día 28/05/19 17:42.
Adela Isabel Pérez Montilla
Como valoracion final, he de mencionar que, los objetivos propuestos para el primer curso de primaria han sido alcanzados de forma satisfactoria. Se ha conseguido una mejoría en las habilidades sociales entre el alumnado, identificación de las propias emociones y de las de los demás, autocontrol emocional, relajacion... entre otros aspectos.
Hemos realizado gran variedad de actividades en el aula, como por ejemplo, dinámicas de grupo en las que se presentaba una situación problemática y en grupo tenían que resolverla de forma coordinada y consensuada, asumiendo y cumpliendo cada alumno un rol. También se ha trabajado con juegos para trabajar el autoconocimiento y su regulación emocional, fichas de colorear, vídeos y murales que han quedados expuestos en el aula. Todo esto sirviendo de complemento y enriquecimiento al trabajo diario de clase.
Todo lo mencionado anteriormente se ha llevado a cabo y conseguido con gran esfuerzo y dificultades ya superadas, debido principlalmente a la corta edad y escasa madurez de mi alumnado pero que poco a poco, se ha ido observando en ellos una gran evolución emocional; aún así, personalmente pienso que esto debe mejorar en muchos aspectos y se debe seguir trabajando con ellos en este sentido para que en un futuro les sea de gran utilidad en diversas situaciones de su vida diaria.
Como aportación personal indicar que ha sido una experiencia positiva, muy gratificante, de aprendizaje y de gran enriquecimiento tanto para mi alumnado como para mí alumnado.
Publicado el día 29/05/19 17:41.
María Girón Valera
Llegamos a los últimos días de curso y vemos necesario valorar los logros que hemos conseguido en este curso con respecto a lo que nos proponíamos al iniciarlo.
Hemos ido dando un nuevo enfoque al trabajo en el aula, poniendo especial interés en crear un clima emocional positivo y de tranquilidad, que potencie la consecución de los objetivos curriculares.
También hemos intentado que aprendan a identificar sus emociones y sentimientos, para que consigan así un buen estado de ánimo y superar mejor las dificultades que se les hayan podido presentar.
Han sido capaces de participar en las actividades propuestas en este proyecto, han recurrido al diálogo en caso de conflicto con otros compañeros, al razonamiento de la causa, asumir las consecuencias de sus actos y buscar la solución más adecuada, mejorando las relaciones entre ellos y con el profesorado.
Seguiremos trabajando de esta forma porque los resultados han sido bastante satisfactorios.
Publicado el día 29/05/19 21:29.
Marta Márquez Gavilán
En este curso he tenido la posibilidad de introducir desde el área de música y a mi tutoría la formación en relajación , autoconocimiento, emociones y autocontrol.
He podido observar la evolución de los primeros días de risas, nervios, hasta llegar a pedir la relajación Antes de terminar mi sesión.
Algunos alumnos /as me comentan que buscan las relajaciones por La noche para descansar y poder dormir tranquilos/as.
Después del trabajo de aula de música , nos tumbamos en el suelo y hemos escuchado una serie de relajaciones guiadas, donde los alumnos/as pasaban diferentes etapas:
Consciencia de la respiración , respiraciones calmadas y siguiendo unas pautas determinadas para llegar a la vuelta a la consciencia con movimientos lentos.
En los cursos que lo he desarrollados he tenido una evolución muy positiva, excepto en 1 clase que ha sido imposible por las características el grupo-aula.
Lo dejo pendiente para el año que viene, como reto personal y profesional y necesitaré más ayuda por parte de los tutores, para aunar métodos , pautas y criterios a seguir.
Publicado el día 29/05/19 21:31.
Carmen María Cárdenas García
Terminamos el curso escolar:
Ha resultado ser un curso muy interesante sobre todo por las aportaciones recibidas por los profesores y profesoras que nos han formado en el centro como Lourdes Baena. Con respecto a la marcha del proyecto creo que ha sido muy interesante dado que cada uno de nosotros hemos trabajado y puesto en práctica aquello que hemos aprendido.
Desde mi aula de P.T. hemos realizado actividades como :
-Los globos de la emociones (un emocionario con globos).
-Trabajo de la autoestima con dibujos como Mafalda y los Miniuns
-Trabajo del autocontrol con el método La Tortuga (cuento y puesta en práctica)
-Relajación con música.
La puesta en práctica me ha llevado a la conclusión de que debe ser un trabajo constante con el alumnado repitiendo la técnicas y los juegos de forma continuada porque a veces necesitan de una rutina para poder comenzar a trabajar, los resultado han sido muy satisfactorios aun que he de admitir que algunos alumnos han sido muy reacios a practicar las tecnicas de relajación o a simplemente escuchar los cuentos propuestos debido a sus dificultades para concentrarse.l
Para próximos cursos seguiré trabajando en el aula dichas tecnicas y buscaré actividades para la concentración y la atención.
Sin más que añadir decir que ha sido muy positiva la participación en el grupo y espero que en proximos curso podamos seguir participando.
Publicado el día 29/05/19 22:16.
Ana María Doblado Arrayás
En esta fase final, he de comentar que han sido más los aspectos conseguidos que los que no, porque aunque no se hayan llegado a término a 100% sí hemos tenido avances.

Hemos trabajado muchísimo el conocimiento de sí mismo, la autoestima, el conocer los sentimientos de los demás para crear empatía y sentimiento de grupo. Para ello:
- Hemos decorado la clase con un árbol donde se han colocado folios describiendo a cada alumno/a con sus cualidades positivas
- Hemos proyectado audiciones y visionado de cortos en los que se trabajan los valores, dramatizándolos después, actividad que ha gustado mucho al alumnado.
- Hemos buscado la colaboración de la familia implicándolos en el proceso. los niños/as han escrito cartas a sus familiares destacando sus cualidades.
- Hemos mandado cartas anónimas a compañeros/as poniendo las cualidades positivas de cada uno.

También hemos aplicado técnicas de resolución de conflictos.

A diario se ha trabajado la relajación y respiración.

La biodanza no la hemos podido aplicar, el alumnado no se lo tomaba en serio.

En definitiva, los niños/as han ganado confianza, se conocen mejora así mismos, se controlan más y hay un mejor clima en el centro.
Publicado el día 30/05/19 12:01.
Rafaela García Jurado
Quiero decir que mi valoración sobre el curso ha sido muy positiva y enriquecedora a nivel personal.Ha sido una experiencia muy bonita y que me hubiera gustado que hubiese habido más sesiones para aprender.En mi aula se ha llevado a cabo la meditación, el trabajo de mandalas meditando y escuchando música.A mi alumnado le ha gustado mucho esta experiencia y se ha tratado resolver conflictos de un modo más tranquilo y dialogante que en un principio ha costado, pero poco a poco se ha ido consiguiendo . Seguiremos trabajando la relajación, que normalmente utilizamos un espacio después del recreo para trabajar la relajación en la clase.También seguiremos expresando nuestras emociones y a través del diálogo seguiremos trabajando la resolución de los problemas que haya en clase.
A mis alumnos le han gustado mucho la experiencia de la meditación, que en mi clase la trabajamos con la realización de mandalas. Me hubiese gustado trabajar algo más con ellos como es la biodanza y algo de yoga cosa que ya conocía a nivel personal y bueno, espero poder hacer algo antes de finalizar el curso.
Publicado el día 2/06/19 18:40.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.