Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

MEMORIA DE GRUPO DE TRABAJO

EL MUSEO AGUILAR Y ESLAVA COMO RECURSO EDUCATIVO

 

1. GRADO DE CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS

El objetivo general que pretendimos alcanzar para este curso 2018-2019, era contribuir a la concienciación entre nuestra comunidad educativa de la importancia del patrimonio histórico-educativo y teniendo como referencia el Museo Aguilar y Eslava.

Para ello planteamos una serie de objetivos específicos entre los que pensamos que hemos conseguido los siguientes:

Profesorado:

  • Conocer y valorar la riqueza que ofrece el patrimonio educativo de nuestro centro como Instituto Histórico Educativo de Andalucía.

  • Apreciar el ingenio y el esfuerzo desarrollado por nuestros antepasados en la lucha por la educación.

  • Reconocer y utilizar el museo como recurso educativo y cultural.

Alumnado:

  • Concienciar al alumnado del importante papel que ha desempeñado la educación en la historia.

  • Descubrir la importancia de la escuela pública.

  • Valorar su riqueza patrimonial, bibliográfica, científica, pedagógica, artística, y simbólica a través de visitas a las colecciones permanentes y exposiciones temporales.

  • Compartir estas experiencias con alumnado visitante de otros centros.

Centro:

  • Contribuir a la recuperación y conservación de los elementos estudiados y de otros materiales de importancia histórica (material didáctico, mobiliario escolar...)

  • Difundir socialmente (internet/ medios de comunicación) actividades de este proyecto permitiendo la mejor autovaloración de la tarea realizada y el reconocimiento social.

 

2. NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES

La puesta en marcha de este Grupo de Trabajo de profesorado en el IES Aguilar y Eslava, que ha pretendido utilizar su MUSEO como un recurso educativo, así ha puesto en contacto y trabajo colaborativo a un total de diez profesores y profesoras que han participado de manera activa en todas sus actividades sobre la utilización del patrimonio histórico educativo en el ámbito escolar, siguiendo, por otra parte, lo que se recoge entre los propósitos de la recién constituida Red de Institutos Históricos Educativos de Andalucía, a la que también pertenecemos.

El nivel de interacción ha sido bueno y constante a lo largo del curso. Para ello creamos un grupo de WhatsApp con el que hemos estado permanentemente en contacto, intercambiando opiniones, comentarios y compartiendo todo el trabajo desarrollado.

 

3. GRADO DE APLICACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

El MUSEO AGUILAR Y ESLAVA ha sido un recurso educativo extraordinario que fomenta contenidos de tipo transversal en la educación tanto de nuestros estudiantes como de los que nos visitan, reconociendo, destacando y dando visibilidad a nuevas formas de enseñanza que contribuyen a promover actividades creadoras, estimulan capacidades creativas en el aprendizaje y educa en el respeto al patrimonio y a las personas.
 

4. EFECTO PRODUCIDOS EN EL AULA DE LO APRENDIDO

El trabajo realizado ha contribuido a mejorar la formación de nuestro alumnado en las áreas relacionadas con las ciencias, el arte, la historia y la comunicación lingüística. Al tiempo que ha servido para que el alumno/a mejore su realización personal, su desarrollo social, ejercer una ciudadanía activa, hacer frente a la vida adulta y desarrollar un aprendizaje significativo y permanente. A estas competencias se unen las que supone apreciar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones educativas, culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas parte de su propio patrimonio cultural. Los alumnos se han familiarizado con manifestaciones del pasado y del presente, potenciando el desarrollo estético, la reflexión, la creatividad; así como comprender y enriquecerse de las diferentes realidades y producciones del mundo de la educación y su historia.

 

5. PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ADQUIRIDO.

En la web COLABORA3.0 se han relacionado las actividades realizadas y se especifica la participación del profesorado y del alumnado en ellas. Entre las principales actividades desarrolladas se encuentran las siguientes:

  • Solemne Apertura del Curso Escolar en el Instituto Aguilar y Eslava

  • Visitas al Centro de Estudios Manuel Vargas y Alcalde- Fundación Aguilar y Eslava.

  • Visitas a la exposición: Estereoscopía: la visión en 3D. Fotografías (1920 a 1950) del profesor José Arjona López".

  • Visitas a la exposición Joyas bibliográficas del siglo XVI de la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava.

  • Visita del CEP Priego-Montilla al Museo Aguilar y Eslava

  • Reportaje audiovisual sobre las exposiciones temporales para el curso 2018-2019 del Museo Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba)

  • Visitas a la exposición ESCENAS DE LA PASIÓN. A la luz de los evangelios, en el Oratorio de la Fundación Aguilar y Eslava

  • Visitas a la Exposición sobre el accidente aéreo del avión marroquí en Cabra en 1969.

  • La participación en las Jornadas Culturales del IES Aguilar y Eslava

  • La celebración del Día Internacional de los Museos (DIM)

  • Conferencia Del electromagnetismo a la electricidad.

 

6. DESTACAR ASPECTOS INTERESANTES

El grado de implicación y participación del profesorado ha sido importante, así como del alumnado, especialmente en sus actividades. Por otra parte, la repercusión educativa y social del proyecto a lo largo del curso ha insistido en subrayar la importancia del patrimonio histórico educativo del centro, que se recoge en el Museo Aguilar y Eslava.

Se han cumplido por parte del profesorado todas las tareas asignadas y los conocimientos adquiridos en sus actividades aplicados en el trabajo diario de clase.

 

7. ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA

En un proyecto de este tipo se encuentran pocas dificultades, en tanto que se desarrolla fundamentalmente dentro del apartado de actividades complementarias del Centro, esto es, aquellas que se desarrollan en horario lectivo y como actividad escolar. Por otra parte, las actividades expositivas del Museo y de organización de actividades, se han realizado por oarte del propio centro educativo (Dpto. Actividades/Jefatura Estudios/Vicedirección). Por todo ello y por señalar algunos aspectos susceptibles de mejora, se encontraría que sería muy interesante el poder disponer de más tiempo para otras actividades relacionadas con el patrimonio histórico -educativo, por ejemplo, el cuidado y exposición del patrimonio o formación de alumnado-guía del museo de cara a visitas de otros escolares.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios