Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

 

Grado de consecución de los objetivos

  • Que el profesorado componente de la formación consiga poner en práctica la metodología de aprendizaje cooperativo dentro de su área específica y evalúe sus resultados de forma científica: CONSEGUIDO

  • Que el profesor/a aprenda a realizar correctamente la formación de equipos de alumnos/as haciendo que su composición sea heterogénea. Se analizará si han salido grupos más o menos homogéneos y qué resultados se han obtenido: CONSEGUIDO

 
  • Que el profesor/a domine la puesta en práctica de las actividades previas para la  concienciación de equipo de los grupos formados. (Actividades de cohesión socio-emocional). Se comparan grupos en los que se haya hecho con otros en los que no se haya podido hacer. EN PROCESO.

 
  • Elegir la forma de evaluación adecuada y estableciendo los criterios de evaluación acordes a la unidad didáctica y a las características de los equipos formados. CONSEGUIDO.

 
  • Mejorar el rendimiento del alumnado a través de la metodología del Aprendizaje Cooperativo: CONSEGUIDO

 
  • Mejorar la lectura y comprensión de los problemas matemáticos: CONSEGUIDO

 
  • Mejorar la ejecución de los ejercicios con todos sus procesos: CONSEGUIDO

 

Nivel de interacción entre los participantes

         A principio de las dos primeras evaluaciones tuvimos varias reuniones en las que organizamos plataformas (Google Drive, Colabora, Padlet, Moodle, Whatsapp) con las que íbamos a mantener el contacto, además de en huecos durante la jornada laboral.

Desgraciadamente, no siempre compartimos grupos de alumnos, por lo que la interacción no pudo ser al 100%.

Por último, a final de curso, hemos puesto en común las actividades que hemos realizado y los problemas y ventajas que hemos tenido con el AC.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación en nuestro contexto ha sido grande. Han trabajado de forma cooperativa alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º ESO en una o varias asignaturas (tecnología, inglés, matemáticas y biología y geología). Una compañera de educación especial tenía mucho interés en cooperar con nosotros, pero un cambio de horario hizo que no tuviera posibilidad de atender a sus alumnos junto con el resto del grupo.

 

Efectos producidos en el aula tras la trasferencia de lo aprendido

  • Seguimos analizando, con ayuda de una alumna del máster del profesorado, el efecto del aprendizaje cooperativo sobre el estudio del tema de las plantas en tres grupos de 1º ESO.

  • La dinámica de la batalla de preguntas genera un interés por el tema, que a pesar de crear algún conflicto se ha visto muy interesante para repasar en grupo los contenidos de un examen. En ocasiones las preguntas las han hecho los mismos alumnos, lo que le ha dado más valor a la actividad.

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

  • Dinámica de resolución de problemas.

  • Nuevos cuadernos de equipo.

  • Proyectos de tecnología, inglés, matemáticas y biología y geología.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Se han evitado errores comunes al empezar desde cero. Empezar con parejas es mejor, y si funciona, mejor no tocarlo durante una evaluación entera.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

La evaluación. Además de cuadernos y diarios del grupo, es necesario compensar a los que hacen que los demás trabajen, pero que esté ya establecido en todos los criterios de todas las materias.

 

    VALORACIÓN CUALITATIVA

No se solicita valoración cualitativa.

 

 

INTENCIÓN DE CONTINUAR EL PRÓXIMO CURSO: SI

 

Relación de miembros del grupo que han realizado al menos el 80% de las actuaciones planificadas de las que ha sido responsable (se incluye la coordinación)

APELLIDOS Y NOMBRE

DNI

CENTRO

Nº HORAS

Carlos Muñoz Domínguez

27303616V

IES Mariana Pineda

30

Juan Carlos Novo Calvache

24227738K

IES Mariana Pineda

20

Isabel María Ruiz Fernández

24264816T

IES Mariana Pineda

20

Antonio José Rodríguez Osuna

24274202W

IES Mariana Pineda

20

Emilio Gutierrez Torres

44268537T

IES Mariana Pineda

20

Ana Belén Gálvez Solís

44268579L

IES Mariana Pineda

20

 

Los siguientes profesores se dieron de baja del grupo de trabajo a lo largo del proyecto:

  • Mª Luz Fernández Tejada

  • Baldomero Bermúdez Reyes

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios