Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

Grado de consecución  de los objetivos

En opinión de los participantes en este Proyecto de Formación, los objetivos que se proponían han sido alcanzados, pues en general, se ha dotado al alumnado estrategias para desarrollar la oralidad y la creación de historias; que era el objetivo principal. También se han logrado otros objetivos como dotar a la biblioteca de nuevos recursos convirtiéndolo en un lugar adecuado para la lectura y realización de actividades conjuntas como la lectura compartida o dramatizaciones, organizar el espacio de un modo más práctico y motivador para los alumnos/as, fomentar actividades que desarrollen la expresión oral y escrita... El claustro coincide en que las sesiones de formación y el trabajo en conjunto de todo el profesorado han favorecido un desarrollo ameno, sencillo y con resultados bastante favorables, pues se ha mejorado la participación y motivación de alumnado. Se destaca la puesta en valor tanto de la perspectiva de género en los materiales empleados, como el énfasis en la importancia de los cuentos como recurso empleado de forma transversal para el diseño y desarrollo de proyectos educativos. Lo que nos ha llevado a la selección de cuentos adaptados a los valores y emociones que trabajamos en el centro, y en la aplicación de estrategias de transformación de género.

Logros más significativos en el centro y en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Dado que el Proyecto era ambicioso y se proponían diversos objetivos, los logros también han sido varios, destacando por encima de ellos la dinamización de la biblioteca dotándola de recursos nuevos para estimular la lectura. Esto partió de visitas virtuales a otras Bibliotecas Escolares, que nos permitió analizar el espacio y aportó ideas que han sido adaptadas a nuestro centro. Se valoran muy positivamente las sesiones con expertos, de donde se han sacado ideas, recursos y estrategias para trabajar la Competencia Comunicativa de manera eficaz. Hemos sido conscientes de la importancia del desarrollo de las habilidades lingüísticas y cómo contribuir a ello con una metodología activa, que involucra a todo el grupo. Hemos ido aplicando las técnicas más adecuada a cada grupo-clase, como las cartas de Propp para la creación de historias, las estrategias para el desarrollo de la expresión oral aplicándolas a cualquier materia y nivel, los análisis de cuentos desde una perspectiva de género y la aplicación didáctica de cuentos. La utilización de las tarjetas de vocabulario para que el alumnado comience a modificar y crear cuentos y la creación del Árbol de los Cuentos, han sido los logros más destacados en el Ciclo de Infantil. Hemos comenzado con el apadrinamiento lector interciclo partiendo de una sesión de teatrillo que ha resultado muy motivadora y con una muy grata acogida por parte del alumnado. Esto, junto a la elaboración del lectómetro para la clase y los talleres semanales de lecturas comprensivas, nos ha permitido obtener resultados positivos y evidenciables,como por ejemplo que algunos/as alumnos/as han conseguido completar el reto del lector qué consistía en leer un libro temático mensual consensuado a principio de curso. Esto ha quedado reflejado en El Bosque de la Lectura. Por otro lado, ha sido posible una triangulación de las actuaciones y actividades propuestas en los distintos Planes y Programas del centro (Plan de Orientación y Acción Tutorial, Plan de Biblioteca, Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres y Plan de Formación del Profesorado). Ello ha permitido la celebración de sesiones de trabajo para la selección de estrategias de escritura creativa "Las aventuras de THUO" así como el consenso sobre el uso, implementación y difusión posterior de técnicas de escritura creativa con perspectiva de género por ciclos (1º Ciclo: Creación de fábulas. 2º Ciclo: La fábrica de cuentos. 3º Ciclo: Cartas de Propp).

Productos y evidencias de aprendizaje, que se han generado.

Como se viene contando en esta memoria, los productos y evidencias son bastantes, destacando: - El Árbol Cuentacuentos como registro de lectura. - La utilización de tarjetas y cartas de Propp para elaborar historias. - Las tarjetas de vocabulario. - La utilización de bits de inteligencia. - La creación de Registros de Lectura por aula donde se refleja el estilo y velocidad lectora y/o número de libros leídos (colectivos en Infantil y 1º Ciclo de E. Primaria e individuales en el 2º y el 3º ciclo de E. Primaria). - La ambientación de la biblioteca del centro con cartelería y recursos apropiados que invitan a la lectura. - La selección de referencias de lecturas adaptadas y relacionadas con nuestros ámbitos de investigación (PRIMARIA). - La adaptación de textos en soportes adecuados al alumnado con necesidades educativas (INFANTIL). - La creación de cuentos (individuales y/o grupales) protagonizado por la mascota de nuestra biblioteca, el Búho Thúo, con la aplicación de las técnicas de Gianni Rodari o las cartas de Propp. - El apadrinamiento lector entre niveles educativos distintos del centro. - Las dramatizaciones y obras de guiñol, que han motivado al alumnado a la escritura creativa y a la lectura y representación de sus historias. - El lectómetro individualizado que ha supuesto un interés por parte del alumnado por la mejora de la fluidez lectora.

-Dificultades encontradas

Una de las dificultades encontradas más comentadas ha sido la de adaptar algunas actividades planteadas en algunos grupos o materias para asegurar la participación de todo el alumnado. Además de la falta de tiempo del que disponemos para formarnos y el trabajo que requerían algunas de las tareas, como por ejemplo la creación de recursos, teniendo también que atender a las labores de programación y preparación de material de nuestra propia práctica docente. Cada ponencia ha supuesto una muestra y apertura de un aspecto a trabajar, todos ellos diferentes entre sí manejando mucha información interesante en poco tiempo y con la necesidad de ir desarrollando paralelamente las actuaciones que se proponían. Algunas de ellas han requerido un consenso entre el profesorado de ciclo y/o Claustro, para lo que ha sido necesario programar reuniones. El proyecto tenía distintos ejes que han abierto varios ámbitos de actuación, por lo que en ocasiones, ha sido necesario parar y plantearnos en qué punto del proyecto nos encontrábamos, pues todas la líneas han estado abiertas casi simultáneamente.

Oportunidades de mejora

De lo explicado en el punto anterior podemos plantearnos como propuesta de mejora no diversificar tanto las actuaciones, sino centrarnos en una línea para poder desarrollarla mejor. Otra de las propuestas de mejora tiene que ver con la puesta en práctica de lo aprendido en las aulas, aspectos como la participación de todo el alumnado proponiendo una metodología de aprendizaje colaborativo en algunas de las estrategias utilizadas. No obstante, no hemos de parar la mejora de la biblioteca ya comenzada con este proyecto, y seguir dotándola de recursos.
Por último, se ha echado en falta una sesión final de puesta en común donde cada participante pudiera explicar lo que ha trabajado en su aula y cómo les ha ido. Hubiera sido muy enriquecedor para todos/as ver el trabajo realizado en todo el centro de forma global y reflexionar juntos sobre los resultados.

Conclusiones

Estamos satisfechos con los resultados de este Proyecto de Formación, ya que ha sido mucho más práctico y por ello, más enriquecedor, ameno y motivador tanto para los alumnos y alumnas como para el claustro. Esperamos que sea el punto de partida para seguir actualizando nuestra biblioteca y dotándola de todo lo necesario para que sea un espacio más vivo del centro. Además, la mejora de la Competencia Comunicativa es un proceso largo que no termina, por eso este tipo de actividades no debería terminar con este Proyecto, sino que actividades como el concurso de los relatos sobre la mascota sea permanente en el centro, se siga enriqueciendo la biblioteca con aportaciones de todo el alumnado y profesorado, y se sigan realizando dentro del aula actividades de expresión escrita y oral.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Gabriel Trave González
Estimados-as compañeros-as:
De cara a la elaboración de la memoria final, cada integrante de la formación en centro debe poner un comentario en el que analice los siguientes aspectos:
-Grado de consecución de los objetivos del proyecto.
-Logros más significativos en el centro y en el aula tras la transferencia de lo aprendido,
-Productos y evidencias de aprendizaje, que se han generado.
-Dificultades encontradas
-Oportunidades de mejora
Muchas gracias,
Gabi
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/19 10:57.
Yolanda Márquez García
Soy tutora del grupo de 4 años y mi alumnado ha estado muy motivado con las actividades que se han ido planteando con respecto a esta formación .
Se han conseguido los objetivos propuestos, sobre todo la de dar al alumnado estrategias para desarrollar la oralidad y la creación de historias.
Entre los logros más significativos está la dinamización de la biblioteca dotándola de recursos nuevos para estimular la lectura .
Entre los productos que se han elaborado están el árbol cuentacuentos como registro de lectura, tarjetas para elaborar historias, tarjetas de vocabulario, utilización de bits de inteligencia, apadrinamiento lector , ¿
Entre las dificultades encontradas ha sido la de adaptar muchas actividades y/o recursos planteados para poderlo realizar con el alumnado de infantil.
Como propuesta de mejora seguir elaborando un catálogo de cuentos para trabajar diferentes contenidos
Por último agradecer la labor de la coordinadora del proyecto
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/05/19 11:35.
Juana María Parra Larios
Mi nombre es Juana Mari, Tutora de la Unidad Específica. Para mí el logro más significativo ha sido la dotación de la Biblioteca escolar del centro de nuevos recursos materiales. Además, hemos aprendido muchas estrategias para llevar a cabo en nuestras alumnas con nuestros alumnos/as para favorecer y mejorar y la expresión oral. Me han parecido muy interesantes las ponencias de los expertos. Pienso que los objetivos propuestos en esta formación se han conseguido.
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/05/19 13:27.
Gemma De la Hoz Vázquez
Soy especialista en el área de Religión Católica. Al no tener tutoría, he realizado la puesta en práctica de las distintas actividades con el primer ciclo que es al que pertenezco actualmente.
Considero que se han alcanzando los objetivos propuestos en esta formación (dotar a la biblioteca de nuevos recursos, comenzar a organizar el espacio de un modo más práctico y motivador para los alumnos/as, fomentar actividades que desarrollen la expresión oral y escrita...)
En cuanto a la formación, y a diferencia de otros años, ha sido mucho más práctica por lo que, al menos en mi opinión, resulta mucho más enriquecedora, más amena y mas motivadora también para nosotros.
Espero que sea el punto de partida para seguir actualizando nuestra biblioteca y dotándola de todo lo necesario para que sea un espacio más vivo del centro.
En cuanto a las dificultades, como todos los años, el tiempo del que disponemos para formarnos teniendo también que atender a las labores de programación, preparación de material....de nuestra propia práctica docente. Aunque pienso que han estado muy bien organizadas las sesiones prácticas y las intervenciones de los expertos para dejarnos suficiente margen y poder ponerlo en práctica.
Personalmente, las sesiones que hemos dedicado a la creación de fábulas con Thúo como protagonista han sido en las que más he disfrutado.
Como propuesta de mejora, me hubiera gustado haber tenido una última sesión para que cada compañero/a pudiera explicarnos lo que ha trabajado en su aula y como les ha ido...hubiera sido muy enriquecedor para todos ver el trabajo realizado por todo el centro de formal global.
Agradecer, una vez más, al centro de formación y a la coordinadora esta oportunidad de formación y el trabajo realizado.
¡¡Hasta el curso que viene!!
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/19 10:26.
Catalina Márquez Rodríguez
GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS
A nivel personal considero que he cumplido con todas y cada una de las actividades propuestas en cada actuación prevista en nuestro Proyecto de Formación en Centro.
A lo largo del curso ha tenido la oportunidad de proponer situaciones de aprendizaje concretas para el desarrollo de la oralidad del alumnado al que atiendo. Propuesto algunas pautas sencillas para la creación de textos propios relacionados con temas o aspectos derivados de los distintos ámbitos de investigación así como propiciado la lectura y escritura creativa de textos narrativos adaptados a sus intereses y necesidades educativas. He completado el trabajo con la elaboración de un cartel con distintas recomendaciones como mi pequeña contribución a que la biblioteca del centro se convierta en un lugar adecuado para la lectura y realización de otras actividades conjuntas como la lectura compartida o dramatizaciones.

LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL CENTRO TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO
A nivel de centro podemos considerar los siguientes:
- La riqueza en las propuestas de todos/as los/as ponentes ha favorecido la selección y planificación de actividades de manera conjunta entre todo el profesorado. La formación conjunta sobre estrategias concretas para el desarrollo de la Comunicación Oral y Escrita e implementación de una selección de éstas, adecuadas a las edades y distintas necesidades educativas del alumnado que atendemos o la adaptación de cuentos clásicos con Gema Otero, son un ejemplo de ello.
- Triangulación de las actuaciones y actividades propuestas en los distintos Planes y Programas del centro (Plan de Orientación y Acción Tutorial, Plan de Biblioteca, Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres y Plan de Formación del Profesorado). Ello ha permitido la celebración de sesiones de trabajo para la selección de estrategias de escritura creativa "Las aventuras de THUO" así como el consenso sobre el uso, implementación y difusión posterior de técnicas de escritura creativa con perspectiva de género por ciclo (1º Ciclo: Creación de fábulas. 2º Ciclo: La fábrica de cuentos. 3º Ciclo: Cartas de Propp)
- Visita virtual a otras Bibliotecas Escolares. El conocimiento de otros espacios nos ha permitido, por un lado el análisis de aspectos como el mobiliario, ambiente, iluminación, acceso a los libros, zonas creadas y por otro el consenso sobre la necesidad de conversión de nuestro espacio en un lugar más atractivo con la confección de cartelería y otros recursos adecuados a las actividades a realizar en la biblioteca ( consejos, normas de uso, etc)

LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO
En lo que se refiere a mi acción docente , considero como logro más significativo:
- La integración de las estructuras propias del Aprendizaje cooperativo en el trabajo de la Expresión Oral y Escrita propuesto en el Plan de
Formación ¿Hablemos de Cuentos¿
- El conocimiento y uso de determinados recursos que nos presentaron las compañeras de E. Infantil en el CEIP Pilar Martínez Cruz
(cuentos, Abra palabra, tarjetas de vocabulario,
- Uso de las cartas de PROPP para la creación de relatos cortos

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE, QUE SE HAN GENERADO
- Creación de Registros de Lectura por aula donde se refleja el estilo y velocidad lectora y/o número de libros leídos (Colectivos: INFANTIL y
1º Ciclo de E. Primaria. Individuales: 2º y 3º ciclo de E. Primaria)
- Ambientación de la biblioteca del centro con cartelería y recursos apropiados que invitan a la lectura.
- Selección de referencias de lecturas adaptadas. por meses y relacionado con los distintos ámbitos de investigación (PRIMARIA).
Adaptación de textos en soportes adecuados (INFANTIL).
- Creación de cuentos adaptados al nivel educativo (individuales y/o grupales) protagonizado por la mascota de nuestra biblioteca ¿El Búho
Thúo¿.
- Apadrinamiento lector entre niveles educativos distintos del centro.

DIFICULTADES ENCONTRADAS:
La concentración de las distintas ponencias en dos meses ha resultado algo desconcertante. Cada una de ellas suponía la muestra y apertura de un aspecto a trabajar, todos ellos diferentes entre sí manejando mucha información interesante en poco tiempo y con la necesidad de ir desarrollando paralelamente las actuaciones que se proponían.
La mayoría de las tareas propuestas en el plan han requerido un consenso entre el profesorado de ciclo y/o Claustro. Esto ha requerido la celebración de muchas reuniones dada la naturaleza de las actividades a programar. A estos tiempos le ha seguido el trabajo individual que requería cada una de ellas para la creación de los distintos recursos necesarios para su implementación .

OPORTUNIDADES DE MEJORA
Considero que la experiencia formativa de este curso ha supuesto un punto de partida para el abordaje de otras relacionadas con el desarrollo de la Comunicación Lingüística tan necesaria en nuestro alumnado. Como propuestas de mejora plantearía:
¿ No diversificar tanto las actuaciones. Centrarnos en determinadas cuestiones. Proponer menos aspectos y desarrollarlos mejor.
¿ Apoyar el asesoramiento externo necesario para el desarrollo del plan, en uno o dos expertos que realicen tareas de tutelaje a lo largo de todo el curso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/19 13:06.
Sebastián González Rodríguez
Hola, soy el tutor de 5º de Primaria. Considero que los objetivos de este proyecto se han conseguido en gran medida. Las sesiones de formación y el trabajo en conjunto de todo el profesorado, ha favorecido un desarrollo ameno, sencillo y con resultados bastante favorables.
Entre los objetivos más importantes que se han logrado, podemos destacar aquellos relacionados con la mejora de la biblioteca, tanto en su aspecto, como en el uso de la misma; así como aquellos relacionadas con la mejora de la oralidad y lectura y creación de textos.
Gracias a una correcta planificación y distribución de las actuaciones, la consecución de los objetivos ha resultado ser más sencilla. Además, las actividades planteadas han permitido una correcta transferencia de lo aprendido a su aplicación en el aula. Entre ellas destacamos el apadrinamiento lector, creación de textos propios a través de diferentes estrategias, reactivación de la biblioteca (lectómetros, cartelería, lecturas...).
No hemos encontrado demasiadas dificultades durante el desarrollo de este proyecto, no obstante, si debemos mencionar alguna, nos referiremos a la adaptación de las actividades a los diferentes niveles de aprendizaje, procurando la máxima participación de todo el alumnado.
Como propuesta de mejora, quizás deba ser un poco autocrítico y centrarme en la búsqueda de estrategias que garanticen un trabajo equitativo del alumnado, ya que en ocasiones, podemos apreciar que hay alumnos que trabajan mucho en las tareas colectivas y en cambio otros colaboran muy poco.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/19 0:22.
Alba Vázquez Solbes
Soy Alba, especialista de Lengua Extranjera Inglés. Desde mi área creo que se han alcanzado objetivos de acuerdo a este proyecto, ya que se han podido llevar a cabo actividades de expresión (siempre teniendo en cuenta el nivel del alumnado). Niños y niñas que no solían participar en actividades orales, han podido hacerlo en algunas actividades propuestas por los expertos.
Además la biblioteca del centro ha incrementado sus recursos y se han modernizado los carteles.
La realización de los relatos de Las Aventuras de THÚO se han visto muy enriquecidas con las ideas que se han ido generando durante el desarrollo de la formación.
Hemos sido conscientes de la importancia del desarrollo de las habilidades lingüísticas y cómo contribuir a ello con una metodología activa, que involucra a todo el grupo.
Se han generado materiales, no solo para el centro y la biblioteca, sino también para las clases, como los registros de lectura y de velocidad lectora.
Aún así, desde un área de lengua extranjera, sí he encontrado dificultad al adaptar algunas de las tareas, ya que la expresión en una segunda lengua es más lenta que en la lengua materna.
La mejora de la competencia comunicativa es un proceso largo que no termina, por eso creo que este tipo de actividades no debería terminar con este proyecto de formación, sino que el concurso de los relatos sobre la mascota sea permanente en el centro, se siga enriqueciendo la biblioteca con aportaciones de todo el alumnado y profesorado y se sigan realizando dentro del aula actividades de expresión escrita y oral.
Me gustaría agradecer a todos mis compañeros y compañeras la buena aptitud para con las tareas propuestas y el grado de implicación en cada una de ellas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/19 12:15 en respuesta a Gabriel Trave González.
Carlo Calderón Estalrich
Hola, soy el tutor de 1º de Primaria. En mi opinión, el grado de consecución de los objetivos de este proyecto ha sido notable ya que hemos puesto en práctica nuevas actividades de expresión mejorando la participación y motivación de alumnado.
Entre los logros más importantes que se han alcanzado ha sido la mejora de la biblioteca, tanto en su aspecto, como en el uso de la misma. Además, la biblioteca del centro ha incrementado sus recursos y se han modernizado los carteles. También me gustaría destacar como logro el alto grado de aceptación y puesta en práctica por todos/as mis compañeros/as.
La mayor dificultad encontrada ha sido adaptar las actividades para realizarlas con mi alumnado debido a sus características. Aun así, debido a su esfuerzo en general hemos tenido grandes avances.
Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/19 18:14.
Esperanza Redondo García
En relación a los aspectos a comentar:
-Grado de consecución de los objetivos del proyecto:
Pienso que se han cumplido en su totalidad en cada una de las actuaciones propuestas. Así, la mejora de la comunicación oral y escrita; mejora de la biblioteca; las aportaciones de los docentes y la visita realizada han sido muy prácticas, poniendo en valor tanto la perspectiva de género en los materiales empleados, así como el énfasis en el valor de los cuentos como recurso empleado de forma transversal para el diseño y desarrollo de proyectos educativos.

-Logros más significativos en el centro y en el aula tras la transferencia de lo aprendido:
Como logro a destacar se ha proporcionado un marco de formación desde la reflexión conjunta y análisis de las propuestas planteadas por los docentes y toma de decisiones respecto a las estrategias a emplear para la creación de historias.
Con la mejora de la biblioteca a través de la elaboración de distintos materiales o estrategias de dinamización: el apadrinamiento lector o la elaboración del lectómetro para la clase, hemos comprobado que poner el énfasis en un aspecto de mejora e implementar estrategias para ello, nos permite obtener resultados positivos y evidenciables.

-Productos y evidencias de aprendizaje, que se han generado:
las dinámicas planteadas en las sesiones de formación han sido puestas en práctica en clase. En concreto las técnicas de Rodari y dinámicas de aprendizaje cooperativo ( ej: 4,2, 1), dramatizaciones y obras de guiñol, que han motivado al alumnado a la escritura creativa y a la lectura y representación de sus historias.
Gracias al lectómetro individualizado elaborado para mi clase he comprobado su interés por la mejora de la fluidez lectora.

-Dificultades encontradas: en cierta forma a veces me ha resultado complicado saber en qué punto del proyecto nos encontrábamos al estar todas las actuaciones abiertas y con distintas actividades cada una.

-Oportunidades de mejora: dedicar una sesión al menos a la reflexión conjunta de todos los resultados.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/19 18:48 en respuesta a Gabriel Trave González.
Susana Andivia Mérida
Soy tutora del grupo de alumnos de Infantil de 5 años y me gustaría empezar resaltando que el trabajo realizado ha supuesto tanto para mis alumnos como para mí una experiencia atractiva y sobre todo muy práctica.
Considero que los objetivos que se propusieron han sido alcanzados aunque debemos tener en cuenta cada etapa educativa, ya que en Infantil nos hemos centrado mucho más en el aspecto oral.
En cuanto a los logros más importantes considero que la biblioteca ha dado un cambio sustancial, ya que se ha dotado de recursos para acudir a ella con una intención definida, entre otras muchas. A nivel de aula los cuentos han ido formando parte de nuestra jornada aunque era un recurso utilizado, ahora se ha sistematizado su empleo. El árbol de los cuentos era nuestro objetivo semanal y los alumnos ha estado muy motivados.
Las evidencias de aprendizaje se han ido manifestado día a día tanto en el alumnado como en el profesorado, puesto que la visita de los conferenciantes nos abrió muchos itinerarios. Resaltar que todas y cada una de las ponencias fueron prácticas y atractivas.
A pesar de todo esto aún quedan aspectos en los que profundizar, ya que en la biblioteca hay que seguir trabajando, para darle mayor funcionalidad a dicho espacio educativo haciéndolo mucho más atractivo para todos. Aunque las dificultades de adaptar los contenidos planteados a los alumnos de mi etapa han existido me quedo con los logros y la motivación de ellos.
Considero que a la hora de delimitar el próximo proyecto formativo debemos definir y cerrar más los aspectos y no ampliar tanto dicho contenido.
Un saludo a todos y gracias por ayudarnos a crecer profesionalmente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 10:05 en respuesta a Gabriel Trave González.
Raquel Rodríguez Marcelino
El grado de consecución de los objetivos se ajusta a las expectativas que tenía con respecto del grupo; han respondido de forma entusiasta a las actividades que les he ido proponiendo. No obstante, los mayores logros alcanzados a nivel de centro se han hecho más patentes en la mejora de la dinamización del uso de la biblioteca, en la selección de cuentos adaptados a los valores y emociones que trabajamos en el centro, y en la aplicación de estrategias de transformación de género tal como nos mostró Gema en su presentación.
Por otro lado, la contribución a la dotación de recursos para la biblioteca con las tarjetas de creación de cuentos para aplicar los aprendizajes adquiridos en las ponencias de expresión oral de Francisco, junto con la puesta en práctica de alguna de las funciones de Propp, han resultado muy prácticas.
Los mayores logros en el aula se derivan de la utilización de las tarjetas de vocabulario para que el alumnado comience a modificar y crear cuentos. Así mismo, ha resultado fructífera la presentación diversificada de formatos de cuentos empleando el guiñol, teatro de sombras, dramatizaciones¿ Además de la creación propia de cuentos a partir del conocimiento de algunos de éstos mostrados por las compañeras Gracia y Raquel, durante la muestra del tratamiento hacia los cuentos que ellas realizaban. Ello ha favorecido la ampliación de la biblioteca de aula a partir de la adquisición particular de algunos cuentos para, con posterioridad, trabajarlos en el aula a partir de una amplia batería de recursos.
A nivel de Ciclo, el mayor logro lo refleja la creación del árbol de los cuentos con la finalidad de plasmar personajes de cuentos que vamos trabajando en el aula.
Hemos comenzado con el apadrinamiento lector interciclo partiendo de una sesión de teatrillo que ha resultado muy motivadora y con una muy grata acogida por parte de mi alumnado.
Las primeras dificultades con las que me he encontrado han sido derivadas de las características del propio grupo, teniendo en ocasiones que aplazar, modificar, adaptar o suspender la actividad planificada. Otras trabas han ido más en la línea de las actividades planteadas en algunas sesiones, dado que parecían mucho más orientadas al alumnado de últimos ciclos de Primaria; a ello se le une la falta de tiempo para organizarnos adecuadamente ya que, las ponencias han sido muy seguidas en el tiempo y coincidentes con reuniones de centro y/ o inmediatamente al inicio del trimestre.
Como consecuencia, las propuestas de mejora se derivan de las dificultades reseñadas anteriormente junto con la reivindicación de la ampliación en la dotación de cuentos con presupuesto distinto al particular
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 19:48.
María Dolores Lozano Arias
Hola soy Loli Lozano tutora de tercero de primaria . A lo largo del curso creo que hemos conseguido los objetivos planteados al inicio en mayor o menor medida.
Se ha trabajado la competencia lingüística desde tres aspectos.
La expresión oral se ha trabajado a través de la Asamblea y de la creación y representación de guiñoles. Por otra parte se han confeccionado historias orales encadenadas.
En la expresión escrita se ha partido de herramientas como la fábrica de los cuentos para crear historias asombrosas y fantásticas y plasmarlas por escrito.
El fomento de la lectura se ha trabajado desde varias vertientes a nivel de aula los niños han tenido un taller semanal de lecturas comprensivas. Los alumnos también acuden a la biblioteca para tomar prestado el libro que les apetezca leer. Algunos alumnos han conseguido completar el reto del lector qué consistía en leer un libro temático mensual consensuado principio de curso. Al terminar su lectura los alumnos y alumnas dejar reflejado a nivel de aula el número de libros que llevan leídos en un lectometro y a nivel de centro lo dejan reflejado en nuestro bosque de la lectura en nuestro caso es un ciruelo y cada fruta es un libro leído.
En cuanto a la visita de los expertos hemos ido aplicando las técnicas que más nos han llamado la atención tanto a nivel oral como a nivel escrito.
La repercusión en el aula ha sido paulatina puesto que ya se trabajaba muchas técnicas de las que nos han ido mostrando los expertos aún así siempre hay algo nuevo que aprender.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/19 22:45.
Francisco Javier Molinero Fernández
Soy el tutor de 4.º y en cuanto a los objetivos del proyecto, se han propuesto varias situaciones en las que que se desarrolla la oralidad y se han realizado varias actividades para la creación de textos propios.
Se han realizado varios recursos para la biblioteca para facilitar la creación de cuentos, además de añadir nuevos carteles.
Han habido algunas actividades en las que los alumnos han tenido más dificultades que en otras. En la creación de cuentos, aunque la técnica elegida les ha gustado mucho, no han sido constantes y muchos han realizado un cuento demasiado simple, otros sin embargo han realizado cuentos muy buenos.
Por otro lado en la actividad de guiñol realizada, la motivación ha sido muy alta, hasta el punto que hemos tenido que hacer varias sesiones para que todos representasen la obra.
En general estoy muy contento con la formación realizada y me gustaría agradecer a todos los compañeros la participación y coordinación durante esta formación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/19 18:28.
Dolores Sánchez Moreno
Soy maestra de pedagogía terapéutica, atiendo a niños/as de Educación Infantil y 1º de Educación Primaria, debido a sus necesidades, la aplicación de todo lo aprendido dentro de mi aula me ha sido más complejo; pero al incorporarme al primer ciclo como participante, me ha permitido como logro aplicar e integrar lo aprendido en dicha formación. A su vez, por el hecho de impartir un taller de expresión oral para 2º de Educación Primaria, me ha dado la oportunidad de analizar y evaluar las dinámicas y actividades que le planteaba a los alumnos y a la vez, introducir otras nuevas, todo ello gracias a las ponencias de Francisco Javier.
A resaltar igualmente, la visita de Gema Otero, que desde la emotividad que plantea los cuentos en nuestra historia, nos hizo ver con gafas de perspectiva de género, cómo éstos han influido e influyen y cómo seleccionar un buen cuento para nuestro alumnado. Todo ello se vio complementado en nuestra visita al CEIP ¿Pilar Martínez Cruz¿, gracias a nuestras compañeras por darnos a conocer su seleccionada biblioteca de aula y cómo parten desde el cuento para trabajar el resto de contenidos curriculares.
Se destaca también el cambio positivo de nuestra biblioteca de centro, aunque aún queden cositas por hacer, como plantear qué hacer con los libros en desuso, crear un espacio ambientado de lectura, ect¿ Éstas podrían ser propuestas para incluir en el plan de formación del curso que viene.

Por último, agradecer, al centro de formación y a mi compañera Alba, el trabajo que han realizado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/19 19:24.
María José Pina Castañeda
En este punto del proyecto analizamos:
-Grado de consecución de los objetivos del proyecto:
A nivel personal y como docente especialista en materia de expresión y compresión oral y escrita, considero un alto porcentaje de consecución en los objetivos propuestos para desarrollar el proyecto. Era importante un proyecto de esta embergadura en nuestro centro, aunque considero que sería conveniente continuar en la misma línea de formación.
-Logros más significativos en el centro y en el aula tras la transferencia de lo aprendido:
Ambientación de la biblioteca, creación de materiales y principalmente la implementación en mi aula de Audición y Lenguaje son un logro a destacar.
-Productos y evidencias de aprendizaje, que se han generado:
Poemitas coeducativos, libro para estructuración de frases personalizado, minijuego con tarjetas para la creación de cuentos...
-Dificultades encontradas:
La falta de tiempo, principalmente.
-Oportunidades de mejora:
Seguir profundizando en la formación y todos los niveles y etapas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/06/19 9:43.
Noelia Cortes Romero
Hola soy Noelia, tutora de 2º de Educación Primaria.
A nivel personal, el proyecto me ha servido sobre todo para dar forma a muchas de las ideas que me van surgiendo y que, por falta de organización y planificación se quedan en tareas sueltas. Además, la teoría impartida me ha hecho darme cuenta de que, aunque creemos que tenemos en cuenta la comunicación oral dentro del aula, muy frecuentemente los docentes ponemos barreras para que ésta fluya y primamos el silencio como indispensable para aprender.
Con respecto al alumnado, se han sentido muy motivados en todas las actividades propuestas y han participado muy activamente, sobre todo en las realizadas en la biblioteca.
En conclusión, mi alumnado, por sus características y ambiente social, tienen unas enormes carencias en comunicación tanto oral como escrita, la expresión es muy pobre y el repertorio de vocabulario muy escaso, por ello ha sido muy acertado el proyecto que hemos puesto en práctica.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/06/19 10:41.
María del Mar Fernández Martín
Hola soy Mª Del Mar, tutora de 6º de primaria . Durante el desarrollo de este curso, creo que hemos cumplido con los objetivos planteados al comienzo del mismo.

Se han trabajado diferentes estrategias relacionadas con las tres dimensiones básicas de la competencia lingüística: Expresión Oral, Expresión Escrita y el fomento de la lectura.

La expresión oral, proponiendo situaciones de aprendizaje concretas para el desarrollo de la oralidad del alumnado, como fue a través de ¿La rueda de prensa¿, en la que algunos alumnos/as asumieron el papel de algún poeta andaluz; y otros/as el de periodistas que los entrevistaban.
En cuanto a la expresión escrita, se han propuesto algunas pautas sencillas para la creación de textos propios adaptados a sus intereses y necesidades educativas, haciendo uso de algunas de las herramientas que hemos conocido durante el desarrollo de este curso como han sido ¿Las Cartas de Propp¿; como por ejemplo los relatos de ¿ Las Aventuras den Thúo¿.

Y finalmente, en relación al fomento de la lectura, por supuesto los alumnos/as acuden a la biblioteca regularmente para tomar prestado el libro que les apetezca leer. Al terminar su lectura los alumnos y alumnas dejan reflejado el número de libros leídos en nuestro ¿Bosque de la Lectura¿, proyecto que llevamos a cabo a nivel de Centro; en nuestro caso, el árbol que nos corresponde es un castaño, en el que cada castaña representa un libro leído. Algunos/as también han conseguido completar el reto del lector qué consistía en leer un libro temático mensual consensuado principio de curso. Se ha completado el trabajo con la elaboración de carteles con distintas recomendaciones para la buena práctica lectora: ¿Las partes de un lector¿ y ¿Buenos lectores¿ que formarán parte de la biblioteca del centro.

En cuanto a las dificultades encontradas, como casi siempre, la falta de tiempo para poder poner en práctica las estrategias aprendidas con mayor profundización; muchas e interesantes propuestas a la vez y poco tiempo para llevarlas a cabo. También resulta muy complicado la adaptación de las actividades a los distintos niveles de aprendizaje y de implicación del alumnado.

Es por ello, que como propuesta de mejora plantearía centrarnos en menos aspectos para poder desarrollarlos mucho mejor.

Por último agradecer la implicación de todo el profesorado, sin la cual sería imposible llevar a cabo este tipo de formación, y en especial a nuestra coordinadora.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/06/19 19:04.
Claudio Acosta Ferrero
- Grado de consecución de los objetivos propuestos.
Creo que se han realizado todas las actividades y se han cumplido los objetivos de nuestro proyecto.
- Logros más significativos en el centro y en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
El trabajo conjunto entre todo el profesorado, sobre todo en el desarrollo de la comunicación oral y escrita.
La interrelación que se ha producido entre los planes de Formación, de Biblioteca o el de Igualdad.
La coordinación en la elaboración de materiales para la biblioteca, cartelería y otros recursos.
- Productos y evidencias de aprendizaje que se han generado.
Ambientación de la biblioteca del centro con cartelería y recursos que invitan a la lectura.
Selección de lecturas para la realización de la actividad ¿el reto lector¿.
Concurso de cuentos y relatos cortos ¿Las aventuras de Thúo¿. Se han creado cuentos a nivel de grupo e individuales en los que el protagonista es la mascota de nuestra biblioteca: el húho Thúo.
Actividad: ¿Apadrinamiento lector ¿.
Concurso de letras de fandangos en el Tercer Ciclo. El alumnado del Tercer Ciclo, aunque no todo, ha compuesto letras de fandangos referidas a los pueblos de la provincia de Huelva.
- Dificultades encontradas.
En general, no ha habido grandes dificultades. Por mencionar una diré que quizás, encajar la cantidad de información y las propuestas de actividades de las ponencias durante el segundo trimestre.
- Oportunidades de mejora.
Considero que ha sido muy enriquecedor para el profesorado y para el centro este proyecto formativo. A nivel personal, he aprendido muchas cosas nuevas. Y además, unido a la formación en Aprendizaje Cooperativo que hemos tenido este curso, creo que vamos por buen camino en la búsqueda del desarrollo lingüístico de nuestro alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/06/19 12:28.