Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

1-Grado de consecución de los objetivos.

 

1.- Conocer y utilizar el programa de gestión SÉNECA para realizar y registrar la evaluación por competencias e indicadores.

En este sentido, todo el profesorado implicado en la formación utiliza la herramienta Séneca para la evaluación por indicadores según la ruta ¿Alumnado ¿ Evaluación ¿ Currículo por competencias ¿ Calificar¿. Salvo en 1º de Primaria e Inglés, se han estado calificando indicadores a lo largo de todo el curso.

 

2.- Formar al profesorado en el uso de la utilidad del cuaderno de clase de SÉNECA para programar actividades evaluables y comunicar los resultados a las familias.

El 70% de los integrantes de la formación ha utilizado el cuaderno de Séneca para evaluar los indicadores a través de ¿Actividades evaluables¿ durante todo el curso. En las estadísticas de Séneca, se puede apreciar que las actividades evaluables se han realizado a lo largo de todo el curso de manera continua, produciéndose una evolución desde a octubre a abril en el número de actividades evaluables generadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.-Crear al menos una UDI por trimestre integrando varias áreas de conocimiento.

Salvo en el Primer Ciclo, en el que se ha insistido más en el desarrollo de tareas que en el diseño de UDIs, en la mayoría de los cursos y especialidades se han creado más de una UDI por trimestre (pueden consultarse en el apartado Recursos ¿ Documentos/Enlaces de la web de Colabora 3.0.

 

4.-Formar al profesorado en metodologías activas y colaborativas como base del cambio metodológico necesario para la evaluación por indicadores.

Se han modificado los agrupamientos, flexibilizado los tiempo y se están utilizando técnicas de trabajo cooperativo, si bien es cierto que en este sentido sería interesante profundizar durante el próximo curso en estas temáticas.

 

5.- Conocer y utilizar nuevas metodologías en el aula.

Hemos incorporado a nuestro trabajo diario metodologías activas, trabajo cooperativo, uso de las TIC, autoevaluaciones, salidas al entorno, apertura del centro a los contextos primario, secundario y terciario y sobre todo cambios en el modo de evaluar, poniéndo el énfasis de la evaluación en los criterios e indicadores de evaluación. Aun así, este tema podría ser un buen punto de partida para seguir la formación durante el próximo curso.

 

6.-Crear instrumentos y procedimientos de evaluación más objetivos y fiables que estén relacionados con los indicadores de evaluación.

Ya se están utilizando rúbricas de contextos, escalas de observación, pruebas objetivas de lectura, listas de cotejo, plickers¿ pero hemos de seguir trabajando en este sentido, ya que el cambio metodológico que implica trabajar por competencias conlleva también actualizar y mejorar los instrumentos de evaluación y los procedimientos de recogida y análisis de información sobre el aprovechamiento del alumnado.

 

7.-Mejorar los resultados y aprendizajes de nuestro alumnado.

En aquellas áreas en las que se hace más evidente el trabajo por competencias a través de UDIs y tareas, hemos observado una mayor motivación del alumnado, que junto a un rol activo y participativo, ha producido una mejora significativa de los resultados de la evaluación.

 

8.- Informar a las familias sobre el proceso de aprendizaje y resultados de sus hijos/as con diferentes tipos de informes y mediante las plataformas SÉNECA y PASEN.

Actualmente tenemos más de 120 tutores legales activos en Séneca, de los que 76 están conectados con iPasen, y el 90% de los componentes de la formación están activos en iSéneca, utilizando la aplicación móvil en su trabajo diario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.- Mejorar la motivación y los resultados de nuestro alumnado, tras un proceso de evaluación por competencias detallado e individualizado.

Fruto de la aplicación de metodologías activas, agrupamientos para el trabajo cooperativo y la realización de tareas, se está produciendo una mejora tanto de la motivación del alumnado como de su rendimiento en algunas áreas.

 

 

2-Logros más significativos en el centro y aula tras la transferencia de lo aprendido.

Como ya se ha indicado en la consecución de los objetivos, podríamos resumir los logros más significativos del siguiente modo:

-Utilización de metodologías activas y de trabajo cooperativo en la mayoría de los cursos.

-Realización de UDIs, o en su defecto, trabajo por actividades y realización de tareas sobre todo en las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Música, Francés, Cultura y práctica digital y Educación Física.

-Utilización de nuevos contextos de aprendizaje (salidas al entorno, actividades en el centro fuera del aula, uso de la biblioteca...).

-Flexibilización de tiempos, espacios y grupos.

-Calificación de indicadores a través de Séneca y del cuaderno de clase.

-Cambios y mejora de los instrumentos de evaluación.

-Mejora en la comunicación con las familias a través de iPasen.

-Mayor motivación del alumnado.

-Mejora de los resultados de algunas áreas.

 

3-Productos y evidencias de aprendizaje que se han generado.

-Plan de Centro (en el que se ha actualizado la ponderación y clasificación de indicadores de evaluación en deseables e impresdindibles en algunas áreas).

-UDIs de las áreas de Inglés, Francés, EF, Ciencias Naturales, Ciencias sociales y globalizadas de varias áreas en 4º de Primaria.

-Productos de la tarea de las diferentes UDIs.

-Actividades evaluables (que aparecen registradas en los perfiles de SÉNECA de los maestros que han utilizado esta herramienta).

-Calificaciones de los alumnos (son más objetivas y tienen los indicadores de evaluación como principal referente).

-Variedad de técnicas e instrumentos de evaluación (además de los exámenes, se están utilizando otros instrumentos como rúbricas, listas de control, tareas, plickers, exposiciones orales¿).

 

 

4-Dificultades encontradas

-Unificación de instrumentos y técnicas de evaluación por indicadores a nivel de centro (rúbricas de contexto, escalas de estimación, portafolio¿) que sean válidos y fiables y que puedan ser fácilmente relacionados y vincularlos con los indicadores de evaluación, y comunes para todos los cursos de Educación Primaria.

-Elaboración de UDIs más complejas en las que se integren más áreas.

-Formación en metodologías activas y de trabajo cooperativo.

 

5-Oportunidades de mejora.

 

-Actualización del Plan de Centro, Programaciones de área y creación de UDIs.

-Evaluación del alumnado en base a los criterios de evaluación e indicadores de la LOMCE. Aún hay una mínima parte del profesorado que necesita mayor formación en instrumentos y técnicas de evaluación por indicadores (rúbricas, escalas de estimación, portafolio...), así como en el uso de la herramienta Séneca para poder calificar dichos indicadores.

-Elaboración de instrumentos de evaluación (listas de control, rúbricas, exámenes) adaptados, válidos y fiables y relacionarlos / vincularlos con los indicadores de evaluación.

-Utilización del programa de gestión SÉNECA para realizar la evaluación por competencias e indicadores. El programa ha mejorado bastante desde el año pasado y es mucho más operativo, pero aún así, una pequeña parte del profesorado necesita más formación para poder dominarlo por completo.

-Uso de la utilidad del cuaderno de clase de SÉNECA para programar actividades evaluables y comunicar los resultados a las familias. En este sentido se ha producido un gran avance a nivel de centro en el uso de esta amigable herramienta.

-Desarrollo de UDIs durante todo el curso en Educación Primaria. Las unidades han integrado pocas áreas salvo en 4º de Primaria (donde sí han sido globales incluyendo varias áreas), esperamos poder realizar UDIs más complejas en los próximos cursos.

-Información a las familias sobre los resultados de sus hijos/as mediante la plataforma PASEN. En este sentido es necesario seguir animando a las familias a utilizar este canal, ya que aún hay un sector que no utiliza la aplicación.

-Creemos necesario la formación en metodologías activas y de trabajo cooperativo para poder seguir mejorando nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios