Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Como coordinadora  y tras haber leído las reflexiones que mis compañeras han compartido en el foro final, realizo la siguiente memoria del grupo de trabajo "Educación Emocional en el IES Nuestra Señora de la Victoria": 

 

Grado de consecución de los objetivos

De manera general, las participantes nos mostramos satisfechas con el grado de consecución de los objetivos, aunque somos conscientes de que se trata de un trabajo a largo plazo y que, por tanto, será necesario tiempo y continuidar para ver resultados más firmes. Si bien, se ha avanzado bastante en lo que a identificación de las emociones se refiere, tanto por parte del alumnado como de nosotras mismas, ya que por primera vez nos hemos parado a pensar y a analizar en cómo no sentimos ante la práctica docente y en cómo ello influye en nuestro trabajo. También es mejorable la consecución de objetivos en lo que a mejora de la motivación se refiere, pues cuesta que el alumnado adquiera una motivación intrínseca, esto es, centrada en la satisfacción que produce aprender y no en una gratificación concreta (premios, puntos...). No obstante, el clima del aula ha mejorado en aquellos grupos donde se han puesto en práctica estrategias emocionales, especialmente en aquellos grupos de niveles inferiores, más proclives a este tipo de actividades y donde no percibimos la idea de cumplir con el curriculum con tanta rigidez. 

 

Nivel de interacción entre los participantes

La participación y el compromiso de la mayoría de las integrantes de este grupo de trabajo ha sido bastante alto. Siempre estábamos en contacto a través de un chat de Whatsapp para intercambiar experiencias, bibliografías, materiales, enlaces de interés... De estos intercambios más informales, ha surgido el contenido que ha ido volcándose en la plataforma Colabora 3.0. a lo largo del curso, especialmente al final, cuando traslapuesta en marcha de actividades emocionales en distintos grupos cada una hemos podido separar aquellas que funcionaban de aquellas que fracasaban para poder recomendarlas al resto de compañeras con mayor criterio. 

La participación del alumnado también ha sido buena. Aunque tienen sus días, de forma general se muestran abiertos a este tipode actividades, sobre todo en los niveles inferiores de la ESO, cuando aún tienen menos pudor en hablar de forma abierta de sus emociones (aunque a veces les cueste identificarlas por su inmadurez). 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Las participantes de este grupode trabajo impartimos materias diversas: Geografía e Historia, Biología, Plástica, Lengua, Matemáticas, Física, Inglés, Informática... En todas ellas hemos encontrado la manera de trabajar las emociones, ya se conectándolas con el currículum o como forma de manejar las dificultades y conflictos que surgen en el aula. Especialmente cabe destacar el trabajo de las compañeras de este grupo que son tutoras, ya que en las horas de tutoría han trabajado constantemente las emociones como una vía de mejorar la cohesión de grupo, el clima del aula y, por ende, los resultados académicos. Todas coincidimos en que trabajar la educación emocional con nuestro alumnado es indispensable para que su paso por la Secundaria les ayude a ser personas autónomas desde el punto de vista emocional, que no es poco. 

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Las clases donde se han aplicado de forma regular métodos de educación emocional se han desarrollado en un clima más relajado. Asimismo, se ha normalizado hablar sobre emociones en una etapa vital, la adolescencia, cuando ser guarda mucho la intimidad por el miedo al qué dirán o al rechazo. En los grupos donde se ha aplicado la gestión de las emociones, ha mejorado la convencia, a veces de forma muy notable y otras de forma más sútil, pues contamos con alumnado de Compensatoria con muchas carencias emocionales en el ámbito familiar, imposibles de cubir al completo desde nuestra posición como docentes.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

La mayoría de las veces, las participantes hemos utilizado material disponible en Internet y libros que forman parte de la biblioteca dei IES o de la nuestra personal (que también hemos intercambiado y compartido entre nosotras). Si bien, el hecho de utilizar materiales ya elaborados nos ha dado la garantía de que están diseñados por profesionales en la materia. Su uso en el aula nos ha dado la oportunidad de ver cuáles funcionan mejor y cuáles peor, así como de ir adaptándolas a nuestra propia realidad.

De forma menos material, las evidencias de aprendizaje han sido muchas, ya que el simple hecho de compartir experiencias entre compañeras, ha incrementado nuestro número de herramientas emocionales conocidas y por aplicar en el aula en cursos venideros. 

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Las cosas más positivas de este grupo de trabajo han sido, por un lado, el simple hecho de encontrar compañeras proclives a aplicar la educación emocional en el aula y a compartir experiencias en esta línea. A travésde nuetsras interacciones, hemos aprendido mucho sobre gestión de emociones y hemos aumentado nuestras estrategias para llevar la educación emocional a nuetsra práctica docente. 

Desde el punto de vista del alumnado, ha resultado interesante el hecho de que, poco a poco y a través de las actividades emocionales realizadas, ha ido encontrando en nosotras y en nuestras clases un espacio donde aprender en un contexto todo lo emocionalmente estable que hemos podido conseguir.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Las propuestas de mejora de las participantes del grupo giran en torno a tres puntos. El primero de ellos es la necesidad que tenemos de flexibilizar el curriculum, sobre todo en entornos de Compensatoria como en el que nos movemos, donde quizás sea más importante, al menos en los primeros cursos de la ESO, la gestión de las emociones y la adquisición de competencias emocionales que la asimilación de contenidos. El segundo, gira en torno a la idea de difundir las prácticas emocionales entre todo el claustro para que se trabaje de forma coordinada entre todos los departamentos, para lo que sería necesaria una mayor formación y una mayor consciencia de la importancia de la educación emocional e incluso de la necesidad de impartir una meteria centrada en esta área del desarrollo. En tercer y último lugar, la falta de tiempo material sigue siendo un hándicap para poner en marcha proyectos formativos como este, pues ponerlos en práctica nos supone un estrés que nos dificulta convertir las actividades emocionales en rutinas en el aula, quedando en algunos casos relegadas a actividades esporádicas y con la falta de continuidad necesaria para alcanzar resultados a largo plazo. 

Promedio (0 Votos)
Comentarios