Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase desarrollo

FASE DE DESARROLLO

RESUMEN DE LAS VALORACIONES DE LOS COMPAÑER@S

¿Opino que trabajar en una misma dinámica y metodología afianza la personalidad de un centro.¿
 

Con este comentario de una de nuestras compañeras de nuestro centro educativo comienzo esta fase de desarrollo de nuestro proyecto de UDIs. Después de la detenida lectura sobre los comentarios de los distintos miembros que conforman este proyecto de formación me siento muy satisfecha, contenta y con muy buena energía para seguir con esta aventura. A la hora de plantearme este fase del proyecto no sabía cómo reflejar todas las impresiones, ideas, expectativas, dificultades, sorpresas que cada uno de mis compañer@s han plasmado en la plataforma, así que, lo que he hecho, ha sido dividir en apartados los distintos comentarios,...de cada uno de ell@s. Creo que es una manera de simplificar, ordenar y clarificar todas las ideas, expectativas, dificultades,...con las que ellos han reflejado su transcurso, hasta ahora, en la formación.


En lo que respecta a las ideas previas de los compañer@s sobre la formación en UDIs, hacen comentarios relacionados con:

  • Falta de formación y conocimiento sobre el contenido (UDIs) de la formación.
  • Convencimiento de la necesidad del trabajo en UDIs.
  • Desconocimiento sobre cómo utilizar el programa Séneca para programar y a la vez, la sorpresa de lo útil, fácil, intuitivo que es.

 

 

 

Con respecto a la ponente de la formación:

  • La ponente está haciendo del curso que sea muy ameno, entretenido y útil. Conoce y maneja perfectamente con UDIS. Inmejorable su aportación a nuestro centro.
  • La ponente nos ha hecho remover conciencias y plantearnos de manera autocrítica nuestro trabajo personal a la hora de elaborar y llevar a cabo nuestras programaciones.
  • Impresionante el conocimiento que tiene sobre el trabajo con UDIS y cómo nos plantea, desde un punto de vista reflexivo, la eficacia de nuestro propio trabajo.
  • Capacidad de la ponente para hacer que nos replanteemos lo que hacemos y la manera en que lo hacemos.
  • Agradecimiento de su labor formativa para con nosotr@s.

¿La experiencia de la ponente, con la que  es un placer embarcarse en esta aventura, sus explicaciones son claras, concisas y generan entusiasmo y ganas de trabajar¿.

Aspectos referidos al contenido del curso (formación en UDIs):

  • En lo que respecta al contenido del curso hasta ahora, se entiende que cuando hacemos la elección de los indicadores para las diferentes áreas, junto con los contenidos y competencias claves relacionadas con los mismos, constituye el ¿qué enseñar? que se adquiere por medio de las tareas, que a su vez, se concretan en actividades que incluyen ejercicios. Y de esta manera, evaluar lo aprendido a través de los indicadores.
  • Contenidos del curso muy útiles y prácticos para poder llevarlos a cabo a las programaciones, aunque al principio resultaron un poco complicados.
  • Las pautas a llevar a cabo para la elaboración de UDIs a través de Séneca, muy enriquecedoras para la realización de las UDIs, además de ser una aplicación cómoda, bastante fácil, rápida y llevadera, útil, muy motivadora y positiva.
  • Dificultades en el desarrollo de la elaboración en la fase inicial ya que ponerse todo un centro de acuerdo en algunos aspectos como: temporalización, actividades, indicadores, etc, ha sido un poco complicado. Así como, con los bloques de contenidos e indicadores que al ser tan extensos hace que no todo el indicador lo vaya a evaluar en la UDI que se pretende trabajar, y a la hora de elegir entre una UDI por centro, por etapa, por ciclo, por unidad/aula o por nivel. Y al trastear en la aplicación SÉNECA, se echa de menos un documento guía que indique los pasos a seguir.
  • En relación al área de religión y moral católica, en Séneca los indicadores están ausentes y se han grabado todos manualmente, relacionarlos con cada criterio de evaluación y a su vez, con la competencia o competencias clave que integre dicho indicador, todo esto ha supuesto una dificultad añadida antes de elaborar la UDI.
  • Valoración muy positiva sobre la implicación de todo el claustro. Coordinación y motivación del profesorado ante esta formación; todas las dudas y dificultades que se presentan se aclaran entre todos junto con la claridad en las explicaciones de la ponente.

En la etapa de EDUCACION INFANTIL sus impresiones han sido:

  • Forma de trabajo en el aula día a día muy similar a esta formación en UDIs, por lo que no ha supuesto un gran esfuerzo de adaptación.
  • Cumple con las expectativas formativas y resulta interesante y
    sencillo de llevar a la práctica ya que se ajusta perfectamente al trabajo constructivista de infantil basado en proyectos.
  • Desconocimiento e incertidumbre sobre el tema y sobre cómo se podía adaptar y llevar a la práctica en la etapa de la Educación Infantil.
  • Valoración positiva y práctica sobre la herramienta de trabajo ¿Séneca¿ que es bastante útil en nuestro día a día en las aulas.
  • La ruta a seguir en Séneca es sencilla después de las explicaciones de la ponente y por el  momento no se encuentran muchas dificultades a la hora de realizar nuestra UDI.
  • Lo único que pienso que los objetivos y contenidos  deberían ser más específicos porque son bastante generales.
  • Destacar la labor de la ponente, ya que ofrece información muy clara y detallada de todo el proceso. Empática, cercana y bien formada en la materia.
  • Curso de mucha utilidad y hay confianza en que la primera UDI llegue a buen término.

Expectativas de futuro para la formación en UDIs:

  • Que la formación no se quede solo en un curso escolar y podamos ir "de poquito a poquito" avanzando en la creación y uso de las UDIS  en nuestra práctica docente.
  • Poner en práctica lo aprendido, empezar a funcionar e ir realizándolas y llevándolas a cabo para poder hacer que la práctica docente sea más fácil y eficaz en el tema de programar.
  • Aún queda mucho por hacer...Hay terminar de definir, poner en práctica lo programado, llevarlo a clase, saber evaluarlo. Es un proceso a medio-largo plazo en el que tenemos mucho que aprender. Paso a paso...y ¡en equipo!
  • Quedan muchas dudas por resolver que se nos resolverán y seguiremos avanzando para poder hacer nuestras programaciones más fáciles y eficaces y así mejorar nuestra práctica docente respecto al trabajo por competencias.
  • Estamos trabajando en equipo y por ciclos y esto también es importante para la práctica de realización de UDIs ya que entre todos llegamos a conclusiones.
  • Aún nos queda mucho que aprender, pues me temo que conforme vayamos introduciéndonos en la valoración de lo aprendido, la evaluación de los procesos y de la UDI mediante las rúbricas, que toman como referentes los criterios de evaluación de ciclo, volveremos a dar palos de ciego y a sentir como nuestro suelo tiembla. Salimos de nuestra zona de confort para conseguir  desarrollar nuestra labor de una manera más eficiente.
  • El llevar a cabo esta formación nos va a servir al profesorado del centro a 
    trabajar de forma más coordinada realizando proyectos o UDIs a nivel de todo el centro.
  • Todavía nos queda mucho por aprender y hacer. Espero que al finalizar esta formación podamos seguir con las mismas ganas e ilusión por mejorar nuestro trabajo en pro de nuestro alumnado.

¿Agradecer al equipo directivo el impulso que ha creado en el claustro para tener esta formación¿.
A partir de esta exposición se da respuesta a las cuestiones que se plantean en esta fase de desarrollo de este proyecto de formación de centro.

Promedio (0 Votos)
Comentarios