Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

 

SITUACIÓN DE PARTIDA

Hace años detectamos que el profesorado de Formación Permanente (Educación de Adultos) no tiene la cualificación necesaria para iniciar un Plan Educativo -Formativo en el Flamenco, como establece la Orden de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan los planes educativos de carácter no formal para personas adultas

El propósito de este Grupo de Trabajo, por tanto,  es permitir de la forma más didáctica, amena y accesible posible, que el profesorado pueda conocer, apreciar y velar por la conservación de los principales elementos patrimoniales de tipo cultural que se encuentran dentro de nuestra comunidad.

La Formación es esencial en el profesorado ya que se hace necesaria una labor de divulgación seria y sistemática entre los alumnos para conseguir que, a través del conocimiento, respeten,  en principio, y hagan suya, después, la parte quizá más bella y rica de la cultura andaluza: el flamenco.

 

 

OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

 

  1. Conocer y valorar el Flamenco como un bien cultural andaluz:
    • Reconocer      e     investigar      los     orígenes      del     flamenco.   
    • Reconocer las diferentes manifestaciones del cante: los palos flamencos
    • Conocer la etimología, orígenes, ubicación geográfica y distinguir los diferentes  estilos flamencos.
  2. Entender el Flamenco como forma de realización personal y colectiva.
    • Establecer las diferencias y similitudes de los estilos flamencos a través de la audición y el análisis.
    • Reconocer determinados estilos con situaciones políticas y sociales en el tiempo.
    • Analizar diferentes tipos de cantes flamencos y distinguirlos a través de la audición.
    • Relacionar paisajes e imágenes con los distintos estilos flamencos.
  3. Investigar la historia del Flamenco.
  • Reconocer las distintas etapas Preflamencas y Flamencas dentro de la historia de Andalucía.
  • Establecer las aportaciones de los distintos pueblos que vivieron y/o convivieron en Andalucía.
  1. Conocer las estrofas utilizadas en el Flamenco:
  • Adjudicar cada estrofa al grupo de cantes correspondiente.
  • Reconocer el esquema formal básico en el cante: Introducción, Temple,  Salida del cante, Variación de guitarra,  Falseta,  Tercio de salida y Remate.

 

REPERCUSIÓN EN EL AULA O EN EL CENTRO

El objetivo principal de este Grupo de Trabajo no es otro que la formación del profesorado con vistas a la puesta en marcha en cada uno de los Centros de un Plan Educativo centralizado en la iniciación y aprendizaje, por parte del alumnado, de cuanto entraña el Flamenco.

De hecho, en el Centro de Adultos de Cuevas del Becerro ha comenzado ya este curso un Áula de Flamenco abierta a toda la localidad.

 

ACTUACIONES

La metodología que proponemos es fundamentalmente activa y participativa. Esto supone que el profesorado no puede ser un simple espectador, sino un protagonista en la construcción de su propio aprendizaje, que necesariamente deberá ser significativo. Una metodología didáctica activa y participativa, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Concretando, nuestro método consiste en iniciar el curso por la base. Oímos y nos oímos. Aprendemos en primer lugar  lo que diferencia el sonido, -el ruido-, de la música propiamente dicha. Y tras saber qué es la música empezamos a distinguir la música flamenca de las otras músicas. Se investiga el origen de la música flamenca y sus influencias y mezclas hasta nuestros días. Es necesario acceder a la teoría pero lo fundamental es la práctica¿.Se explicará la terminología, el lenguaje y las formas del flamenco, si bien conforme avance el curso se irán repitiendo de forma práctica para una mejor comprensión y aprendizaje de los mismos. Se comenzará de forma pautada y práctica el conocimiento de los diferentes tipos de cantes, palos, familias de palos, compases, ritmos y tonalidades. A este respecto es muy útil el empleo de la guitarra para diferenciar los distintos cantes. Se hará hincapié en el contenido popular y la métrica de la letra de los cantes.

Actividades

  1. Audición del cante:
  • Comprensión de la letra.
  • Reconocimiento en la estrofa: número reales de versos, número de sílabas,¿
  • Usos comunes. Supresión de la ¿d intervocálica, alteración de los versos, verso quebrado,¿
  • Ejemplos de estrofas usadas en el flamenco: cuarteta octosílaba, pentasílaba y hexasílaba, tercerillas octosílabas y pentasílabas, quintilla octosílaba, seguidilla de tres y cuatro versos, la décima y el romance.
  • Adjudicación de las estrofas a cada uno de los grupos de cantes.
  1. Investigación:
  • La prehistoria del Flamenco (¿ - 1493): Fenicios, Cartagineses, Roma, Bizancio, Visigodos, Árabes, ¿
  • Tiempos primitivos (1493 ¿ 1750): Moriscos, Gitanos, ¿
  • Majos y boleros (1750 ¿ 1812): Majos y gitanos, Géneros musicales dieciochescos,¿
  • Las primeras noticias (1812 ¿ 1847): Cartas Marruecas de Cadalso, noticias periodísticas,.., la guitarra, el baile,¿
  • Primeros cantaores, primeros palos (1847 ¿ 1864): Planeta, Fillo,¿, Gilianas, Tonás, Jaleos,¿
  • Los Cafés de Cante (1864 ¿ 1908): Silverio y otros maestros,¿
  • La Edad de oro (1908 -1936): El cierre de los cafés, los grandes genios, el Concurso de Granada, los intelectuales, ¿, la ópera flamenca, las primeras grabaciones, ¿
  • Guerra y Postguerra (1936 ¿ 1955)
  • Flamencología (1955 ¿ 1973): Mairena
  • Clasicismo y Vanguardia (1973 ¿ 2016): Los Festivales, las Peñas, ¿
  1. Geografía del Cante Flamenco y sus cantes:
  • Sevilla: Triana, Alcalá, Lebrija, Utrera,¿
  • Málaga: Ronda, Álora, Vélez,¿
  • Cádiz: Los Puertos, Jerez,¿
  • Granada: Granada capital, El Sacromonte y la provincia.
  • Córdoba: Córdoba capital, Lucena y Puente Genil.
  • Huelva: Huelva capital, Alosno y provincia.
  • Almería, Jaén y Murcia.
  • Extremadura y Otros Lugares.
  1. Los Palos Flamencos:
  • Cantes abandolaos: rondeñas, jaberas, cantes de Lucena,¿
  • Cantes de Ronda: rondeñas, serranas, polos y cañas.

 

TAREAS

METODOLOGÍA

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

PERSONA RESPONSABLE

Audición del cante: Las Letras

Activa y Participativa

I Trimestre

 
  1. Las letras Flamencas: Cuartetas

Activa y Participativa

I Trimestre

José Antonio Cantos Díaz y Helena Coín Martín

  1. Las letras Flamencas: Tercerillas

Activa

I Trimestre

Juan José Feo López

  1. Las letras Flamencas: Quintillas

Activa

I Trimestre

Lucas Gallego Naranjo

  1. Las letras Flamencas: Seguidillas

Activa

I Trimestre

Francisco José Jiménez Fernández

  1. Las letras Flamencas: Décima

Activa

I Trimestre

Marina Valle Mena

  1. Las letras Flamencas: Romance

Activa

I Trimestre

Ana Victoria Palenque Barrera

Los Palos Flamencos: Ronda

Activa y Participativa

II Trimestre

 
  1. Rondeñas

Activa

II Trimestre

José Antonio Cantos Díaz

  1. Polo

Activa y Participativa

II Trimestre

Helena Coín Martín y Ana Victoria Palenque Barrera

  1. Caña

Activa

II Trimestre

Marina Valle Mena

  1. Serrana

Activa

II Trimestre

Lucas Gallego Naranjo

  1. Cantaores rondeños

Activa y Participativa

II Trimestre

Francisco José Jiménez Fernández  y Juan José Feo López

Investigación:

Activa y Participativa

II Trimestre

 
  1. La prehistoria del Flamenco (¿ - 1493): Fenicios, Cartagineses, Roma, Bizancio, Visigodos, Árabes, ¿

Activa y Participativa

II y III Trimestre

Francisco José Jiménez Fernández y Juan José Feo López

  1. Tiempos primitivos (1493 ¿ 1750): Moriscos, Gitanos, ¿

Activa y Participativa

II y III Trimestre

Francisco José Jiménez Fernández y Juan José Feo López

  1. Majos y boleros (1750 ¿ 1812): Majos y gitanos, Géneros musicales dieciochescos,¿

Activa y Participativa

II y III Trimestre

Francisco José Jiménez Fernández y Juan José Feo López

  1. Las primeras noticias (1812 ¿ 1847): Cartas Marruecas de Cadalso, noticias periodísticas,.., la guitarra, el baile,¿

Activa

II y III Trimestre

José Antonio Cantos Díaz

  1. Primeros cantaores, primeros palos (1847 ¿ 1864): Planeta, Fillo,¿, Gilianas, Tonás, Jaleos,¿

Activa

II y III Trimestre

José Antonio Cantos Díaz

  1. Los Cafés de Cante (1864 ¿ 1908): Silverio y otros maestros,¿

Activa y Participativa

II y III Trimestre

Lucas Gallego Naranjo  y Ana Victoria Palenque Barrera

  1. La Edad de oro (1908 -1936): El cierre de los cafés, los grandes genios, el Concurso de Granada, los intelectuales, ¿, la ópera flamenca, las primeras grabaciones, ¿

Activa y Participativa

II y III Trimestre

Lucas Gallego Naranjo  y Ana Victoria Palenque Barrera

  1. Guerra y Postguerra (1936 ¿ 1955)

Activa y Participativa

II y III Trimestre

Marina Valle Mena y Helena Coín Martín

  1. Flamencología (1955 ¿ 1973): Mairena

Activa y Participativa

II y III Trimestre

Marina Valle Mena y Helena Coín Martín

  1. Clasicismo y Vanguardia (1973 ¿ 2016): Los Festivales, las Peñas, ¿

Activa y Participativa

II y III Trimestre

Marina Valle Mena y Helena Coín Martín

Geografía del Cante Flamenco y sus cantes:

Activa y Participativa

III Trimestre

 
  1. Sevilla: Triana, Alcalá, Lebrija, Utrera,¿

Activa y Participativa

III Trimestre

José Antonio Cantos Díaz y Helena Coín Martín

  1. Málaga: Ronda, Álora, Vélez,¿

Activa y Participativa

III Trimestre

Juan José Feo López y Francisco José Jiménez Fernández

  1. Cádiz: Los Puertos, Jerez,¿

Activa y Participativa

III Trimestre

Lucas Gallego Naranjo y Ana Victoria Palenque Barrera

  1. Granada: Granada capital, El Sacromonte y la provincia.

Activa y Participativa

III Trimestre

Juan José Feo López y Francisco José Jiménez Fernández

  1. Córdoba: Córdoba capital, Lucena y Puente Genil.

Activa y Participativa

III Trimestre

Marina Valle Mena y José Antonio Cantos Díaz

  1. Huelva: Huelva capital, Alosno y provincia.

Activa y Participativa

III Trimestre

Lucas Gallego Naranjo y Ana Victoria Palenque Barrera

  1. Almería, Jaén y Murcia.

Activa y Participativa

III Trimestre

Marina Valle Mena y José Antonio Cantos Díaz

  1. Extremadura y Otros Lugares.

Activa y Participativa

III Trimestre

José Antonio Cantos Díaz y Helena Coín Martín


 

EVALUACIÓN DEL TRABAJO ( herramientas, metodología. autoevaluación del equipo...)

La evaluación no es un hecho aislado, sino un proceso formado por varias fases, tales como definición de objetivos, medición, emisión de juicios de valor y toma de decisiones.

Se evaluarán los aprendizajes de los miembros del Grupo de Trabajo, los procesos y su propia práctica docente.

A la hora de plantear el proceso evaluativo, se ha partido del criterio de que la evaluación agrupa el conjunto de actividades que permite realizar un seguimiento del proceso de enseñanza/ aprendizaje. Mediante este proceso, se determinará el grado alcanzado por el profesorado respecto a las intenciones formativas.

 

CRITERIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

 

  1. Conoce y valora el Flamenco como un bien cultural andaluz:
  • Reconoce e investiga los orígenes del flamenco.
  • Reconoce las diferentes manifestaciones del cante: los palos flamencos
  • Conoce la etimología, orígenes, ubicación geográfica y distinguir los diferentes  estilos flamencos.
  1. Entiende el Flamenco como forma de realización personal y colectiva.
    • Establece las diferencias y similitudes de los estilos flamencos a través de la audición y el análisis.
    • Reconoce determinados estilos con situaciones políticas y sociales en el tiempo.
    • Analiza diferentes tipos de cantes flamencos y distinguirlos a través de la audición.
    • Relaciona paisajes e imágenes con los distintos estilos flamencos.
  2. Investiga la historia del Flamenco.
  • Reconoce las distintas etapas Preflamencas y Flamencas dentro de la historia de Andalucía.
  • Establece las aportaciones de los distintos pueblos que vivieron y/o convivieron en Andalucía.
  1. Conoce las estrofas utilizadas en el Flamenco:
  • Adjudica cada estrofa al grupo de cantes correspondiente.
  • Reconoce el esquema formal básico en el cante: Introducción, Temple,  Salida del cante, Variación de guitarra,  Falseta,  Tercio de salida y Remate.

 

INSTRUMENTOS DE  EVALUACIÓN  Y VALORACIÓN

 

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán han sido planteados para que el coordinador pueda determinar el grado de evolución de los profesores y los conocimientos adquiridos mediante el trabajo pero que, al mismo tiempo, sirvan para que también participen en la misma mediante prácticas de autoevaluación. Evaluar a sí mismos permite adquirir la capacidad de reflexionar sobre sus logros y dificultades lo que, al fin,  favorece la motivación y la implicación en su propio proceso de aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán:

  1. Cuestionario Inicial que revelará el Nivel de conocimiento. ¿Qué sabes de Flamenco?

1. ¿Cuando surgió el flamenco?

A. El flamenco no tiene fecha de nacimiento y si la tiene nadie la conoce

B. A finales del Siglo XVIII año arriba, año abajo

C. El flamenco surgió con el primer Cd de Camarón

2.¿Qué es un cuadro flamenco?

A. Es el conjunto de artistas que lleva a cabo un espectáculo flamenco

B. Es un paso flamenco en el que te cuadras.

C. Es un marco con una pintura donde aparece gente cantando y bailando flamenco.

3.¿Qué son los palos del flamenco?

A. Son los distintos estilos del flamenco

B. Un palo del flamenco es cuando vas a ver flamenco y es un palo porque te aburre

C. Son los bastones con los que se baila el garrotín

4.¿Qué son tiempo y compás?

A. El tiempo es si llueve y hace Sol y el compás es para hacer círculos

B. El tiempo es la unidad de medida sobre la que creas la música y el compás es la organización de los tiempos

C. El tiempo es la velocidad del baile y el compás son las palmas que damos para marcarlo

5.¿Cuántos sonidos solemos hacer con las palmas?

A. Yo muchos, hasta sé imitar a los animales

B. Básicamente trabajamos con dos palmas: Sorda y sonora

C. De alegrías, de bulerías, según el palo del flamenco

6.Si consideramos el zapato como instrumento musical¿¿De qué familia sería?

A. De percusión porque con él golpeo el suelo

B. De cuerda. Por la cinta con los que me los aprieto

C. De viento. Por el aire que levanto con los volantes al bailar

7.¿Porqué bailamos sobre un suelo de madera?

A. Para proteger las articulaciones de la persona que baila y tener una buena calidad de sonido

B. Porque después de la fragua, el flamenco se desarrolló en las carpinterías del sur de Andalucía

C. Es una tradición, antiguamente al acabar de bailar, se hacía una hoguera con la madera

8.¿Tiene el flamenco raíces africanas?

A. No

B. Sí, y además ya lo sabía

C. Sí, pero no sé porqué

9.¿Tiene el flamenco influencias americanas?

A. Sí, los cantes de ida y vuelta

B. No

C. Depende, todo depende, de según como se mire todo depende

10.¿A qué palo le suele corresponder la letra ¿Tirittán-trán-trán?

A. A la sevillana

B. A la alegría

C. A la soleá

11.Si te cantan: ¿Ven aquí serrana mía, que yo no puedo vivir sin ti¿ ¿Qué te están cantando?

A. No lo sé, pero por si acaso voy.

B. Un fandango of course

C. Una bulería de Jerez

12.Y para acabar¿¿Porqué al flamenco se le llama flamenco, pudiéndose llamar ¿fromage¿?

A. Por simbología medieval, en el que el modo frígio se representaba con este animal.

B. Porque antiguamente flamenco era sinónimo de gitano.

C. Porque deriva de la palabra árabe felag-mengu que significa: ¿campesino huido¿

 

Puntuación:

1:  A 2, B 3, C 1                  2:  A 3, B 1, C 2                  3:  A 3, B 1, C 2                  4:  A 1, B 3, C 2

5:  A 1, B 3, C 2                  6:  A 3, B 2, C 1                  7:  A 3, B 2, C 1                  8:  A 1, B 3, C 2

9:  A 3, B 2, C 1                  10:  A 2, B 3, C 1                11:  A 1, B 3, C 2                12: A 3, B 3, C 3

 

  1. Cuestionarios de respuesta múltiple.

Ejemplo 1: Entre las culturas que influyeron en sus orígenes al flamenco se encuentran las siguientes. Entre todas ellas hay una impostora, ¿sabrías decir cuál es? Respuestas posibles: Fenicios, cartagineses, chinos, romanos, árabes.

Ejemplo 2: Escucha los siguientes palos flamencos y elije el tipo de cante.

 

  1. Cuestionarios de verdadero y falso, sobre los cantes de Ronda.

Ejemplo 1: Se reconocen como cantes de Ronda: la serrana, el garrotín el polo, la caña, la taranta, la columbiana,¿

Ejemplo 2: De las siguientes audiciones señala los cantes de Ronda.

Ejemplo 3: De las siguientes estrofas señalar las que pueden corresponder a cantes de Ronda.

 

  1. Ejercicios de relacionar:

Ejemplo 1: La siguiente imagen representa un cuadro flamenco. Relaciona cada personaje con su nombre.

Ejemplo 2: Sitúa los siguientes cantes dentro de la geografía flamenca.

Ejemplo 3: Relaciona cada instrumento musical con su nombre.

Ejemplo 4: Relaciona cada uno de los pueblos que habitaron Andalucía con las aportaciones que nos dejaron.

 

  1. Ejercicios de asociación de imágenes y sonidos.

Ejemplo 1: Las siguientes imágenes se asocian a determinados cantes,

Ejemplo 2: Los siguientes cantes corresponden con determinados lugares.

Ejemplo 3: Los siguientes sonidos corresponden a los siguientes instrumentos.

 

 

Valoración (Sobre 5):

0 ¿ No alcanza ninguno de los objetivos del Trimestre.

1 ¿ El trabajo se limita a copiar y pegar.

2 ¿ No supera los instrumentos de evaluación utilizados.

3 ¿ Cumple sólo con algunos de los objetivos propuestos y supera algunos de los instrumentos de evaluación.

4 ¿ Cumple con los objetivos del trimestre, supera los instrumentos de evaluación  y lo comparte en Colabora.

5 ¿ El trabajo y el resultado es excepcional  y el análisis, crítico y personal: lo comparte en Colabora.

 

 

 

TAREAS QUE SE VAN A EVALUAR (por parte de la asesoría)

 

Las tareas que se deben llevar a cabo, y van a ser parte de la evaluación de cada participante del Grupo de Trabajo, serán las siguientes:

 

  1. Cada participante creará una carpeta personal con su nombre y apellido, dentro de la pestaña ¿RECURSOS¿, para guardar los documentos elaborados por cada uno/a según el compromiso establecido en el proyecto.

  2. Participar en la Comunidad de Colabor@ haciendo en el FORO una valoración de logros y dificultades, antes del 15 de marzo.

  3. Hacer una valoración final en el FORO , antes del 31 de mayo.

  4. Realizar la encuesta de valoración Séneca-CEP antes del 31 de mayo.

 

Por otra parte, la coordinadora (o el coordinador) deberá, además:

  1. Grabar el documento del Proyecto en la comunidad de Colabor@,

  2. Subir las actas de reuniones, con fecha, asistentes, acuerdos, etc a la carpeta "TALLER Y FORO > RECURSOS INTERNOS ".

  3. Grabar la memoria de evaluación final en la comunidad de Colabor@, antes del 31 de mayo

 

El seguimiento y evaluación de cada participante se realizará aplicando la siguiente rúbrica:

         
Nombre del GG.TT.:
       
  1 2 3 4
         
Uso de Colabor@
20%
No realiza valoraciones de logros y dificultades, ni sube documentos. Realiza valoraciones de logros y dificultades y/o sube documentos, pero fuera de plazo Realiza dos valoraciones de logros y dificultades en el foro (marzo y mayo) y sube documentos. Realiza al menos dos valoraciones de logros y dificultades en el foro (marzo y mayo), participa en los hilos de discusión y sube documentos.
         
Grado de cumplimiento de las actuaciones
80%
No realiza las actuaciones. Realiza las actuaciones sin ajustarse a lo reflejado en el proyecto. Realiza las actuaciones, aunque fuera de la fecha prevista en el proyecto. Realiza adecuadamente las actuaciones de acuerdo a la fecha prevista en el proyecto.

 

 

 

RECURSOS

 

TIPO DE RECURSO: Material que aporta el Coordinador

Bibliografía didáctica:

  • SÁNCHEZ, CALIXTO Y NAVARRO  JOSÉ LUIS (1988): Aproximación a una didáctica del flamenco. Junta de Andalucía. Sevilla.

 DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

 

Cuadernillo elaborado por Calixto Sánchez y José Luis Navarro García para dotar a los profesores de los centros educativos de E.G.B. de un manual de formación inicial del flamenco.

  • Colección Flamenco en el Aula. Experiencias en la enseñanza del Flamenco en los centros educativos andaluces. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2013.

Ponencias desarrolladas en el I y II Encuentro de "Experiencias en la enseñanza del Flamenco", celebrados en Sevilla en los meses de abril y septiembre de 2012, organizados por la Cátedra de Flamenco de la Universidad de Sevilla.

  • El flamenco y su didáctica, Junta de Andalucía, Sevilla, 1994.
 
  • GRANDE, JULIÁN (2005):  Flamenco en el Aula. XVII Premio Joaquín Guichot. Educación musical. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Sevilla.
 

Bibliografía Básica: Material solicitado al CEP

  • Flamenco para flamencos - Manuel Sánchez Bracho (2014)

Es un libro dirigido a aquellos que deseen adentrarse y profundizar en el fascinante mundo del flamenco.

·Los Cantes Mineros a través de los registros de pizarra y cilindros - Rafael Chaves Arcos y Norman Paul Kliman

Se tenía por necesario un estudio sosegado y concluyente sobre los cantes mineros desde su cara más desconocida pero más fiable: el análisis de los viejos registros sonoros de pizarra y cilindros. Ha sido una empresa ardua que ve ahora sus frutos tras casi siete años de investigación.

·Silverio Franconetti y Los Fillos. Un viaje por la historia del flamenco. Colección cal y cante Vol 2 - Luis Javier Vázquez Morilla

El interés de Luis por estos personajes arranca de la relación que tuvieron en algún momento de sus vidas con Morón de la Frontera. A partir de este punto de partida sigue el devenir de sus historias por distintos puntos de la geografía andaluza y española: Sevilla, Triana, Ronda, Cádiz, Los Puertos, Marchena, Málaga, Cartagena, Melilla, Badajoz¿ aportando datos hasta hoy inéditos tanto de sus trayectorias personales como artísticas.

  • Luis Soler Guevara (2013) Reflexiones sobre el Flamenco y los Flamencos

Toca el tema de la evolución y la innovación del flamenco, cree que la polémica surgida sobre las formas y desarrollo de un colectivo como el flamenco, sujetos al igual que otras artes a cambios y transformaciones en el tiempo, desciende del desconocimiento e ignorancia de algunos aspectos, cuando no, de un interés nada serio de sus polemistas.

·El cartel maldito. Vida y muerte del Canario de Álora. El secreto mejor guardado del cante flamenco - Manuel Bohórquez

En esta obra, su autor ha llevado a cabo un exhaustivo trabajo de investigación para narrar la vida y la muerte del gran cantaor malagueño, sin duda, el secreto mejor guardado de la historia del flamenco. 

Promedio (0 Votos)
Comentarios