Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Intentaremos establecer unos referentes positivos y adquirir habilidades pedagógicas que permitan establecer un clima de convivencia óptimo en el aula.

Blogs Blogs

Atrás

Logros y Dificultades encontradas en la puesta en práctica en el centro y en el aula

En marzo, debemos realizar un seguimiento del grupo de trabajo. De ahí que haya abierto esta entrada con este título. 

Debéis realizar un pequeño comentario sobre.-

1) el conjunto de actuaciones propuestas, valoración de la formación, y si ha habido implementación en el aula o en el centro, qué actividades se han llevado a cabo

2) valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro (si ha habido, breve descripción de la actividad con sus logros y dificultades, y si no ha habido una actividad concreta realizada, la organización de los participantes para la elaboración de actividades, puestas en común de actividades, etc.

3) valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula, así como una breve descripción de actividades realizadas, logros y dificultades generales.

Comentarios
Añadir comentario
María José Forte Jiménez
EN RELACIÓN AL PUNTO 1) PASO A COMENTAR SUS APARTADOS:
*Entre las actuaciones que hemos propuesto llevar a cabo estarían:
-Reconocimiento de las emociones, tanto nuestras como de nuestro alumnado, a través del Método Ruller. Todo ello es necesario para lograr un clima de convivencia o disciplina positiva en nuestras clases.
-Para llevar a cabo el paso anterior, hemos acordado empezar a elaborar un panel de las emociones, en cuyo diseño va a intervenir el alumnado ayudante y mediador del centro, para, después, llevarlo a cabo en nuestras aulas o en las tutorías (quienes las tengan).
-También vamos a elaborar, con los grupos seleccionados, una rueda con las soluciones que el alumnado va a proponer para resolver sus problemas sin culpar a otros compañeros de ellos.
-Compartir experiencias entre los miembros del grupo de trabajo y hacer intercambios de aula y profesorado en las actividades que hemos organizado en el grupo.
*Con respecto a la valoración de la formación:
-La formación recibida por parte de nuestras compañeras Mª Carmen Carrión (Emociones y control o gestión de las mismas) y Susana Sánchez (una primera toma de contacto sobre lo que es Disciplina Positiva y su metodología) las valoro muy positivamente pues fomentaron el interés por seguir conociendo más de este asunto.
- La formación de Lucía Infantes consiste en dos sesiones. La primera de ellas, el 17 de enero, fue muy positiva también puesto que nos permitió comentarle aquellos problemas que se nos plantean en nuestras clases conforme nos iba proponiendo dinámicas o mostrando ejemplos de posibles soluciones. Estamos a la espera de asistir a la segunda sesión, en abril, en la que nos pidió que debíamos recapacitar sobre la necesidad de encontrar espacios para compartir nuestras experiencias positivas, así como para detectar, en grupo, los errores que se estén produciendo para poder modificar comportamientos, actitudes, etc.
* En relación a todo lo anterior he empezado a llevar a cabo un reconocimiento de las emociones de mi alumnado para enfocar el desarrollo de la clase de una manera u otra; es normal que dependiendo de la hora del día se sientan de una forma u otra, o que no todos sientan lo mismo, incluida yo misma, por lo que tener en cuenta todo eso a la hora de cómo plantear las clases me está ayudando a un mejor desarrollo de las mismas y a lograr un mejor clima de convivencia en el aula.

EN RELACIÓN AL PUNTO 2): Los miembros de este grupo de trabajo nos hemos reunido en varios recreos para elaborar el proyecto inicial junto con el coordinador del grupo de trabajo y nos hemos organizado para elaborar la propuesta de actividades antes citadas (en el punto uno) en una tarde del mes de febrero, en la que hicimos una puesta en común bastante interesante sobre qué aspectos nos gustaría trabajar, con qué actividades y en cuántas sesiones lo íbamos a hacer.

FINALMENTE, CON RESPECTO AL PUNTO 3) considero que es un poco precipitado valorar ya el grado de ejecución de las actuaciones planificadas en el aula porque aún quedan cosas por hacer y estamos elaborando el panel de las emociones para poder trabajarlo en clase y a partir de ahí llegar a los siguientes pasos: la rueda de las soluciones, etc...
Considero un logro, llegados a este punto, el hecho de que nos comuniquemos y compartamos nuestras experiencias como miembros de un mismo grupo de trabajo y, como he comentado en el primer punto, está resultando un logro personal la puesta en práctica del reconocimiento de mis emociones y de las emociones de mi alumnado para enfocar el desarrollo de mis clases de una manera u otra. El ritmo de la clase está resultando muy positivo y el alumnado está más motivado y relajado.
La dificultad a reseñar por ahora, desde mi punto de vista, es encontrar tiempo para la puesta en práctica de todo lo que queremos llevar a cabo y compaginar la ¿formación¿ de nuestro alumnado con los contenidos de nuestras materias puesto que los que no tenemos tutorías, y la hora de tutoría correspondiente, tenemos el tiempo algo más limitado para poder llevar a cabo las actividades. También considero una dificultad encontrar modelos que sirvan para cohesionar el método de trabajo de todo el profesorado, que tan útil podría resultar, pero seguiremos informándonos y poniendo en común nuestras experiencias.
Publicado el día 14/03/19 22:37.
Isabel Candelaria Bustos Ramos
Suscribo el resumen tan completo de María José.
En relación con el punto 1, una de las actividades propuestas es la asignación de pequeños "puestos de trabajo" dentro del aula a fin de dotarles de más autonomía y de que, al hacerlo, se sientan responsables de un aspecto del funcionamiento de la clase y todos sientan que son necesarios y útiles, lo que mejora también su autoestima y la percepción que de ellos tienen los compañeros.
Los puestos incluyen:
- Encargado de la pizarra: borra la pizarra al principio y al final de la clase.
- Encargado del calendario: anota los próximos exámenes, entregas y excursiones en el calendario del tablón de clase, y pone la fecha y el tiempo que hace en la pizarra.
- Secretario de ausentes: le indica al profesor al principio de la clase quién ha faltado y quién tiene retraso.
- Encargado de deberes: los días que hay entrega, recoge los trabajos de los alumnos, los ordena alfabéticamente e incluye una nota con las personas que no han entregado.
- Distribuidores: suelen ser dos. Distribuyen las fotocopias u otro material a los compañeros.
- Ayudantes del profesor: se encargan de ayudar al profesor con tareas de última hora que puedan surgir, como hacer fotocopias, ir a por chinchetas, etc.
- Bibliotecarios: los días de biblioteca, se encargan de ir a por los libros y diccionarios y de entregárselos a los alumnos. Al final de la clase, se encargan de recogerlos y de llevarlos a su lugar.
- Presentador: se encarga de presentar a la clase cuando llega algún profesor, inspector, o un alumno nuevo. En este último caso, se encarga de enseñarle el instituto y de integrarlo en el grupo.
- Informáticos: Encienden el proyector cuando el profesor lo indica, acompañan al profesor a por los portátiles, los distribuyen al inicio de la clase y los recogen al final, y ayudan a los compañeros a solucionar problemas técnicos.
- Silenciadores: Cuando el profesor pide silencio, los Silent Helpers avisan a los compañeros de que tienen que dejar de hablar y escuchar al profesor
- Diseñadores de interior: Tienen que tener sentido del espacio y gustarles la decoración. Cuando hay que colgar pósters o murales, coordinan a los compañeros y les indican dónde colocarlos.
- Traductores/Intérpretes: Cuando el profesor dice algo en inglés y se lo indica, traducen lo que está diciendo para asegurarse de que todo el mundo se ha enterado.
- Sustituto: Si un compañero falta a clase o no puede desempeñar su puesto, el sustituto desempeña el puesto que ese compañero tenga asignado.
- ....

Por ahora se ha implantado en las clases de inglés en 1 ESO B y en 1 ESO C y ha tenido una gran acogida. Los puestos cambian cada mes o mes y medio. Los alumnos pueden apuntarse en el cuadrante de puestos que hay colocado en el corcho para reservar el puesto que les interesa para el mes siguiente.
En esta hoja de cálculo de Google Sheets se puede ver la relación de puestos y los alumnos que los han desempeñado desde que surgió la idea en septiembre: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1tMFfl9HEhtNerAZN6gdNoim8lYvM7hbKREj_3NpPxtE/edit?usp=sharing

Por ahora, la implantación está siendo muy positiva y los alumnos muestran una gran disposición e interés por desempeñar sus puestos, y el que había ocupado un puesto antes, ayuda al alumno que llega al puesto dándole consejos.
Publicado el día 15/03/19 9:56.
María Carmen Carrión Velasco
Además de las actividades propuestas para el grupo-clase, me gustaría comentar las que se han comenzado a trabajar en el aula de convivencia. En la primera toma de contacto con este alumnado nos hemos planteado el preguntarle, sin juzgarlos y desde una actitud de escucha activa: ¿cómo te has sentido? y no ¿por que has hecho..?.

Posteriormente hemos trabajado una ficha para reparar errores que denominamos las tres "R"

a. Reconocimiento: ¿He cometido un error!

b. Reconciliación: Lo siento, no era mi intención

c. Resolución: pensemos juntos cómo solucionarlo

Ante este cambio de actividades hemos observado un mayor reconocimiento de su parte de culpa, sin intentar justificarlo en variables externas, una mayor seguridad de nuestro alumnado al tener herramientas para solucionar conflicto futuros y una actitud más tranquila y comunicativa.
Publicado el día 17/03/19 19:15.
Juan Carlos Fuentes Torres
Por lo que respecta al punto número uno, debo decir que la formación impartida por Lucía Infantes ha contribuido a que los miembros del grupo de trabajo tomemos conciencia de la importancia del trabajo con emociones. En las dos sesiones que, hasta la fecha, han tenido lugar hemos aprendido a sensibilizar el estado emocional que el alumnado trae al aula y, lo que es más importante, a tenerlo en cuenta como punto de partida de nuestro trabajo diario. Quiero añadir, también, que este aspecto es imprescindible en la resolución de conflictos por cuanto se dibuja como el origen de muchos de ellos.
Por el momento aún no he llevado a cabo actividades con los alumnos. Las actividades propuestas me parecen muy interesantes y el grupo en el que quiero llevarlas a cabo es el grupo de 3º ESO B. En este sentido, el conocido como Método Ruller o La rueda de las emociones serán las que escoja para ponerlas en práctica.
En cuanto al segundo punto, los participantes en el grupo de trabajo hemos tenido reuniones en las que se han planificado actividades y metodologías relativas al trabajo con las emociones. A este respecto el comentario de María José Forte es suficientemente detallado.
Con motivo del ochenta aniversario del fallecimiento del poeta Antonio Machado se propondrá al alumnado una selección de poemas del autor sevillano para que cada alumno escoja un poema y lo explique tratando de llegar a la emoción que lo origina. Tras una lectura en clase de esos poemas y su análisis, se propondrá al alumnado que traten de construir ellos un poema que logre expresar una determinada emoción. El autor leerá ese poema y otro alumno tatará de everiguar qué emoción o estado de ánimo trata de expresar. Para la construcción de esos poemas se partirá de la rueda de las emociones.
Publicado el día 18/03/19 9:55.

Miembros Miembros

Foto de Elena Espigares Belda

Elena Espigares Belda

Foto de Martín de Porres Fernández Amador

Martín de Porres Fernández Amador

Foto de Isabel Candelaria Bustos Ramos

Isabel Candelaria Bustos Ramos

Foto de Isabel María Calvente Medina

Isabel María Calvente Medina

Foto de María Carmen Carrión Velasco

María Carmen Carrión Velasco

Foto de Ana María Cobos Navarro

Ana María Cobos Navarro

Foto de María José Forte Jiménez

María José Forte Jiménez

Foto de Juan Carlos Fuentes Torres

Juan Carlos Fuentes Torres

Foto de María Dolores Jiménez Gómez

María Dolores Jiménez Gómez

Foto de María del Carmen López Heras

María del Carmen López Heras

Mostrando 10 de un total de 13 usuarios Ver más Mostrar todos