Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Intentaremos establecer unos referentes positivos y adquirir habilidades pedagógicas que permitan establecer un clima de convivencia óptimo en el aula.

Blogs Blogs

Atrás

Memoria Final

Abro esta entrada para que volquéis vuestras aportaciones a la memoria final del grupo de trabajo.
Siguiente
Comentarios
Añadir comentario
Martín de Porres Fernández Amador
Comentario de María José Forte Jiménez.

Grado de consecución de los objetivos.

Considero que este grupo de trabajo ha contribuido a una puesta en marcha de lo que supone la aplicación de la Disciplina Positiva en al aula, por lo tanto, todos los objetivos que se han propuesto solo se han podido llevar a cabo en parte porque se necesita algo más que unos meses para lograr una buena práctica y consecución de los mismos; además, muy pocos de los integrantes de este grupo estábamos formados en Disciplina positiva y el proceso de formación previo (que ocupó bastante tiempo) era muy necesario para empezar a conseguir los objetivos planteados.

Espero poder continuar trabajándolos y formándome el próximo curso, porque creo que es muy necesario.

Nivel de interacción entre los participantes

Ha habido un buen nivel de interacción entre todos los participantes: debates en las reuniones sobre cómo abordar diferentes situaciones surgidas en nuestras aulas con nuestro alumnado y hemos aportado posibles soluciones; ha habido intercambiado de ideas y puntos de vistas; propuestas de actividades comunes; se han compartido noticias, materiales y demás publicaciones relacionadas con los contenidos de nuestro grupo de trabajo, etc.


Grado de aplicación en su contexto educativo

Considero alto el grado de aplicación en el aula de lo aprendido y planteado con este grupo de trabajo.



Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Todo lo que se deriva de la aplicación de la Disciplina Positiva en el aula ha producido un efecto positivo no solo entre el alumnado, más concienciado por los problemas no solo personales (sus estados de ánimo, emociones¿) sino también se ha observado un mayor interés y respeto hacia los sentimientos de los compañeros-as de aula y de la profesora, provocando un clima mucho más agradable y de respeto mutuo durante el desarrollo de las clases.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Como he comentado en el apartado anterior, el mejor ¿producto¿ o evidencia es haber logrado un clima de respeto mutuo mucho mejor, agradable y tranquilo que antes de aplicar la metodología de Disciplina Positiva.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Me ha parecido muy interesante el proceso mediante el cual el clima de convivencia en el aula iba cambiando y mejorando poco a poco hasta lograr el equilibrio conseguido a final de curso.

El propio alumnado es consciente de su cambio de actitud dentro del aula cuando lo comparan con cómo estaban a principio del primer trimestre y cómo han llegado a evolucionar para, finalmente, mejorar la relación entre ellos mismos, interesándose por los problemas y emociones de los demás en clase y mostrando un interés mayor por conocerse del que antes tenían, y todo gracias al trabajo de las emociones en el aula.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Perfeccionar y avanzar en la metodología, actividades y soluciones que plantea la Disciplina Positiva para llevarlas a cabo mejor en las aulas.

Se puede mejorar más la formación en Disciplina Positiva el próximo año. Aún queda mucho por aprender para poder extender las experiencias al resto del profesorado del centro y así, coordinados, se animen y podamos todos trabajar esta metodología en las aulas de nuestro instituto.

Por otro lado, alguien experto en el tema, como Lucía Infantes, podría hacernos un seguimiento a lo largo del próximo curso, orientándonos sobre las buenas prácticas o no llevadas a cabo, o planteándonos posibles soluciones, aportando modelos que hayan funcionado en otros centros donde queda constancia de la buena práctica conseguida con la metodología de Disciplina Positiva en las aulas.
Publicado el día 29/05/19 11:02.
Juan Carlos Fuentes Torres
Grado de consecución de los objetivos.
Por lo que respecta al grado de consecución de los objetivos marcados, me parece que solo estamos en una fase inicial, es decir, solo hemos comenzado a trabajar un poco la disciplina positiva en el aula. Es verdad que, una vez asistimos a las sesiones de Lucía Infantes, algunos de los miembros del grupo de trabajo nos dimos cuenta que, en cierto modo, habíamos utilizado la discilina positiva con el alumnado ,sobre todo, en la resolución de conflictos en el aula. Sin embargo, varios de los objetivos planteados quedan, en mi opinión, muy lejos de estar cumplidos. Y esto es lo que debe hacernos perseverar en esta línea de trabajo el próximo curso.

Nivel de interacción entre los participantes.
Sin duda, creo, ha sido el aspecto más positivo a la hora de llevar a cabo este grupo de trabajo. El hecho de poder compartir, más allá de los esperables desahogos, nuestras experiencias positivas en el aula nos ha beneficiado, sin duda, a todos. Efectivamente, fueron las sesiones de trabajo con Lucía Infantes las que nos hicieron participar y compartir nuestro parecer sobre la disciplina positiva. En ellas, además de en este blog, claro, pudimos aprender, a través de la práctica, tanto aquellas metodologías poco acertadas como otras basadas en la disciplina positiva, que nos proponían un enfoque distinto con nuestro alumnado.


Grado de aplicación en su contexto educativo.
Creo que es fundamental, en este momento de nuestro de centro, que la disciplina positiva ocupe un mayor espacio en las programaciones. Para ello, sin embargo, es necesario que entendamos su papel fundamental para la consecución de objetivos tan importantes como mejorar la convivencia o el propio clima del aula para propiciar un mejor aprendizaje.



Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
Me parece que lo más importante de lo aprendido y llevado luego a la práctica del aula ha sido, sin duda, el hacernos conscientes no solamente de nuestro propio estado emocional sino, lo que es más importante, del estado emocional de nuestro alumnado. Este aspecto que, nos dimos cuenta enseguida, tan a menudo pasábamos por alto se nos hizo evidente. A partir de ahí, es importantísimo que el alumnado se sienta partícipe de este proceso en el que juega un papel de protagonista. No solo hemos propiciado un clima positivo en el aula sino que hemos logrado una mayor y mejor interacción entre el propio alumnado, especialmente aquel que se muestra como más retraído a la hora de participar. Algunas actividades llevadas a cabo en el aula y fuera de ella han tenido un desarrollo muy positivo gracias a tener en cuenta estos postulados. Pero, al mismo tiempo, queda mucho trabajo por hacer (concienciación de propfesorado y alumnado, planificación de estrategias metodológicas que involucren a varios departamentos, establecimiento de la disciplina positiva, en fin, como base de nuestra manera de trabajar en nuestro centro.) y es muy importante que pongamos nuestras energías en hacerlo.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
Ciertamente, la mejor evidencia para mí ha sido comprobar cómo el comportamiento de ciertos alumnos cambiaba ( si quiera durante un tiempo ) en la medida en que, como profesor, modificaba mis propios hábitos y llevaba a la práctica lo aprendido en este grupo de trabajo.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.
Me parece que lo más destacable ha sido, sin duda, constatar el cambio en la actitud de parte del alumnado. Hasta cierto punto ellos mismos han expresado, bien oralmente o por escrito, que han sido conscientes de él. Así, por ejemplo, como ya he mencionado en otro apartado anterior, algunos alumnos muy reacios a participar en actividades orales o con una clara actitud disruptiva han mostrado una postura más calmada y abierta al diálogo.
Destacar aspectos susceptibles de mejora.
Sin duda, profundizar en todas las metodologías relacionadas con la disciplina positiva y, por supuesto, trabajar de manera interdepartamental con esta metodología. Ello ha de redundar en una mejora de la convivencia de nuestro centro.
Entiendo que este grupo de trabajo debe cumplir un objetivo fundamental: el de ponernos en contacto con esta forma de trabajar. Por esto mismo, deberíamos continuar nuestra formación el próximo curso.
Por otra parte, es imprescindible que Lucía Infantes, como experta en la materia, nos tutorice y guíe a lo largo del curso para poder evaluar acertadamente nuestros avances.
Publicado el día 29/05/19 19:27.
Isabel Candelaria Bustos Ramos
Grado de consecución de los objetivos.
En lo que respecta a este apartado, coincido en que los objetivos se han conseguido a medias. Por un lado, hemos conseguido comenzar a trabajar la disciplina positiva en el aula y reconocer aspectos que ya hacíamos sin saber que esas prácticas formaban parte de lo que se considera 'disciplina positiva'. No obstante, aún queda mucho por hacer puesto que creo que este proyecto puede ser de gran calado si continúa el próximo año y, aún más, si se asume por gran parte del profesorado del centro.

Nivel de interacción entre los participantes.
Considero que el nivel de interacción ha sido muy elevado. Hemos podido poner en común nuestra manera de tratar con los conflictos en el aula, así como estrategias y métodos que nos funcionan con los alumnos. Sobre todo, las sesiones por las tardes con Lucía Infantes (y previas) han sido muy provechosas.

Grado de aplicación en su contexto educativo.
Los integrantes del grupo de trabajo hemos podido aplicar lo aprendido en el aula y ver resultados que nos han facilitado la labor docente al tener más en cuenta el estado emocional de nuestro alumnado. No obstante, creo que se verían cambios de actitud más prolongados en el tiempo si más profesorado del centro se implicara en esta forma de tratar con el alumnado, ya que el clima general sería más positivo y respetuoso.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.
Uno de los aspectos que he podido observar ha sido mi conciencia a la hora de tomarme "el termómetro emocional" y ver cómo entro a una clase, ya que a veces arrastramos emociones que nos ha provocado otro grupo al siguiente grupo que tengamos, y de tomarle el termómetro emocional a los alumnos, ya que de ello depende que la interacción con ellos sea positiva y nos aporte a ambas partes algo de provecho (y evitemos, por tanto, conflictos).

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
El clima en el aula en general se ha distendido en el buen sentido, siendo ahora de trabajo pero más calmado y tranquilo.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.
Ha sido interesante conocer los perfiles que pueden tener los alumnos disruptivos, y cómo no alimentar esos patrones de comportamiento que presentan para que poco a poco vayan cambiando.

Destacar aspectos susceptibles de mejora.
Creo que este grupo de trabajo tendría que continuar en el tiempo y deberían sumarse más compañeros, para que logremos una coherencia de trabajo que se enmarque en la disciplina positiva.
Publicado el día 29/05/19 19:56.
María Carmen Carrión Velasco
Grado de consecución de los objetivos
Creo que este apartado se ha logrado en un porcentaje importante. Algunos de los objetivos son para continuar trabajándolos a largo plazo, como la formación en Disciplina Positiva. En este hemos conseguido iniciarnos y acercarnos a su metodología, nuestras mochilas docentes han comenzado a cargarse de herramientas y estrategias de esta. El paso más importante se ha dado con este grupo de trabajo.

Nivel de interacción entre los participantes
No concibo una educación individualista, por lo que la interacción con mis compañeras y compañeros ha sido fundamental. Destacar las aportaciones de Lucía Infante que en todo momento ha dado respuesta a nuestras expectativas y la de nuestra compañera Susana Sánchez , que tiene más formación en Disciplina Positiva, por lo que sus aportaciones han resultado muy enriquecedoras.

Grado de aplicación en su contexto educativo
Este grupo de trabajo se ha enfocado a su aplicación al contexto educativo. Destacar el aprendizaje que ha supuesto el poder analizar las relaciones que como profesores mantenemos en el aula. Estas deben ser horizontales y basadas en la seguridad, motivación, respeto mutuo, empatía, etc. Y usar herramientas respetuosas frente a los castigos, como son:l enfoque en soluciones, establecer límites respetuosos, consecuencias lógicas,..

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
Quiero destacar en este apartado que el aprendizaje en este grupo de trabajo no solo ha tenido repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino a nivel personal como docente. El ser consciente de nuestras emociones y saber desde que plataforma emocional tiene que trabajar con el alumnado resuelve muchas de las relaciones que debemos establecer en el aula.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
Principalmente la tranquilidad que supone el saber analizar lo que ocurre en nuestras aulas, el trabajar con la seguridad de unos límites establecidos adecuadamente, como muy bien dice Lucía Infante, siendo amables pero firmes.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
Destacar en este apartado unas de las reflexiones a las que me ha llevado este grupo de trabajo, que es a saber actuar y ser capaz de ver más allá de las conductas disruptivas de nuestro alumnado, para posteriormente poder corregirlas y formar a nuestro alumnado en estrategias emocionales para saber actuar adecuadamente.

Destacar aspectos que sean susceptibles de mejora.
Principalmente la necesidad de continuar trabajando en este línea y dejar recogido en las programaciones de las tutorías estas líneas de trabajo.
Publicado el día 31/05/19 12:57.
Isabel María Calvente Medina
Grado de consecución de los objetivos

Si bien no todos los objetivos iniciales se han cumplido, la fase de formación ha logrado otros objetivos no especificados en el proyecto inicial. En este sentido se ha reforzado más la convivencia entre el profesorado del grupo y en cambio no podemos decir que se haya mejorado en igual proporción la convivencia del alumnado. De hecho la convivencia del alumnado en el discurrir del proyecto ha empeorado, si bien es verdad que desde el primer trimestre a los siguientes esto puede ocurrir de forma rutinaria y no podemos medir si significativamente han evolucionado peor los trimestres este año que los anteriores.


Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de participación de los profesores integrantres del grupo ha sido excelente. Volviendo al nivel de consecución de los objetivos, este sería el mejor ejemplo de logro.
En el discurrir del grupo de trabajo se ha comentado entre los profesores que debía existir un espacio donde compartir experiencias y proporcionar apoyo al profesorado y que el grupo de trabajo puntualmente.


Grado de aplicación en su contexto educativo

En la etapa de secundaria es muy aplicable y menos en la etapa de educación postobligatoria. Especialmente se ha hecho hincapié en recursos para los primeros cursos de la ESO, que por otro lado son los que suelen presentar mayores problemas de gestión de las emociones.
Se ha tomado como referencia la educación emocional en primaria e infantil, etapas en las que lleva más tiempo en aplicación. También se han tomado como referencias experiencias del proyecto Escuela Espacio de Paz.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Es muy difícil valorar los efectos de la transferencia de lo aprendido, ya que requiere eliminar los efectos de otras variables, como por ejemplo la trayectoria del curso, el grupo clase, el número de alumnos ausentes en ese grupo, los otros programas educativos, el apoyo del resto del equipo educativo etc.
No obstante en general, se puede intentar observar el efecto directo de actividades puestas en marcha en el marco de la educación emocional. Este es el caso de la relajación como actividad en sí misma para entrenar al alumnado o del panel de emociones.
En mi caso personal intenté mejorar la aceptación de las normas de clase abriendo un debate con los alumnos de manera que fuesen ellos los que votasen las normas de clase fomentando así que los alumnos comprendan y participen en el proceso.


Destacar aspectos susceptibles de mejora

Con los objetivos marcados el grupo de trabajo queda en sí mismo abierto para la mejora, ya que los objetivos son muy amplios. Para otro curso escolar el grupo de trabajo puede plantear objetivos más concretos como puede ser la generación de un fondo de actividades para la tutoría o para su uso dentro de otras clases. También queda pendiente porque se ha debatido y planteado en el grupo de trabajo la modificación y mejora del aula de convivencia como un resultado práctico y concreto.
Por último habría que potenciar un número mayor de participantes en este o cualquier grupo de trabajo en un centro si se quiere obtener resultados, ya que a la hora de llevar a cabo la puesta en práctica es imposible con un grupo tan recudido.
Publicado el día 31/05/19 17:18 en respuesta a Martín de Porres Fernández Amador.
Susana Sánchez Aguilar
GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
El objetivo relacionado con el profesorado, que pretendía formarse en Disciplina Positiva, sí se ha conseguido ya que, de la mano de Lucía Infantes, hemos conocido estas nuevas técnicas para aplicarlas en el aula.
Los objetivos que se refieren al alumnado están en proceso de consecución ya que son actitudes que deben adquirirse poco a poco.

NIVEL DE INTERACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES
Ha sido muy alto ya que hemos compartido experiencias y actividades y hemos acudido a todas las reuniones con regularidad.

GRADO DE APLICACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
Los métodos y las técnicas de Disciplina Positiva como "el amable y firme" deberían ser una constante en el contexto educativo.

EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO
El clima de clase es más distendido y las clases, por tanto , más productivas.

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO. - Dinámicas sobre Disciplina Positiva que se han llevado al aula y sobre las que han reflexionado.
- Conocimiento de distintos métodos para el registro de las emociones para que cada persona pueda autoevaluarse.

ASPECTOS INTERESANTES
- Conocer los distintos roles que adoptan los alumnos y las alumnas y las herramientas con las que podemos afrontarlos.
- Asambleas de grupo en las que se hace enfoque en soluciones.

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA.
- Trabajo del mismo equipo educativo de estas prácticas de Disciplina Positiva.
- Continuación del grupo de trabajo para extender esta técnica a más miembros del claustro
Publicado el día 31/05/19 18:39.
Manuel Francisco Ruiz Campos
DISCIPLINA POSITIVA
Grado de consecución de los objetivos. 
La consecución de los objetivos propuestos ha sido muy buena.En principio, como es normal, nos faltó acomodarnos a la visión inicial del grupo sobre los temas a tratar y su puesta en práctica en el aula. Una vez hecha la concreción de los objetivos por parte de los miembros del grupo, creo que la valoración ha sido muy interesante y positiva, ya que no sólo nos ha servido para aportar a nuestra aula estos objetivos o parte de ellos, sino que creo que se ha realizado una gran labor entre los compañeros y compañeras.

Nivel de interacción entre los participantes
Gran nivel de interacción gracias a las asambleas abiertas donde cada profesor/a ha podido participar y aportar su punto de vista o su idea personal.

Grado de aplicación en su contexto educativo
Este era uno de los temas espinosos ya que no todo el profesorado estaba muy de acuerdo a priori sobre el contexto educativo y la aplicación de varias medidas o roles.
En general se ha aplicado bastante bien ya que desde la aplicación general al grupo hasta la aplicación individual de ciertas medidas distintas a las que solíamos utilizar, ha contribuido a la mejora general partiendo de los cambios positivos que se han experimentado en general por parte del alumno/a y del profesor/a.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
Los efectos inmediatos se pueden valorar en tres variables:
Mejora considerable en el respeto mutuo alumno/a ¿ alumno/a, alumno/a-profesor/a.
Mejora en general del grupo gracias al comportamiento afectivo del grupo, gracias a la mejora constante de la empatía.
Cambios en los roles profesor-alumno, alumno-alumno, grupo-profesor.
Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
Las evidencias están claras viendo los efectos producidos en el aula. Es verdad que es muy necesario disponer de más tiempo para poder atender pequeños grupos o incluso a algunos alumnos de manera individual, ya sea dentro o fuera del aula.
Para ello he de decir que las mejores situaciones donde he evidenciado lo aprendido en este grupo se han producido cuando el alumnado ha salido a excursiones o en actividades complementarias, ya que al salir del entorno del aula, ha sido más fácil llegar a algunos alumnos que en el aula era imposible por diversas cuestiones. Dicho esto creo muy acertado para la comunidad educativa en general establecer mecanismos para propiciar estas situaciones, conciertos, teatros, excursiones al campo, actividades deportivas, colaboraciones con entidades y asociaciones diversas, etc.
Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
Aspectos muy interesantes han sido muchos, desde la convivencia con mis compañeros , ya que es uno de los problemas de este tipo de centros. Pasamos muchas horas reunidos hablando de aspectos educativos pero pocos conociéndonos y sobretodo compartiendo experiencias.
Destacar aspectos susceptibles de mejora

Más implicación del claustro
Más tiempo entre compañeros
Más actividades para potenciar las emociones
Publicado el día 18/06/19 13:53.
María Noelia Martínez Casanova
Grado de consecución de los objetivos.

La consecución de los objetivos propuestos se han alcanzado en una fase inicial, especialmente la que respecta a la formación del profesorado que integramos el grupo de trabajo. Entre las dificultades que hemos podido encontrar destaco la falta de experiencia, como es mi caso, en disciplina positiva.

Nivel de interacción entre los participantes

Esta parte sería la que mas destacaría. El buen clima de trabajo entre compañeros y compañeras ha propiciado la base para implementar lo aprendido durante el curso siguiente.


Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación ha sido alt, destacando los aspectos relacionados con la aplicación de dinámicas de gestión emocional en el aula.



Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Aunque las evidencias en el aula necesitarían de mas tiempo para ser evaluadas, sí es cierto que ha producido un doble resultado. A nivel personal, un mejor manejo y control de las dinámicas de aula; a nivel del alumnado, una toma de conciencia de emociones y cómo estás influyen en su desarrollo académico.
Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Esta parte tal vez sea la que debamos desarrollar mas durante el próximo curso.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

La interacción positiva entre profesorado y entre profesorado y alumnado, tomando partido estos últimos de las decisiones que se acuerdan en el aula.



Destacar aspectos susceptibles de mejora

Concretar técnicas, recursos y materiales para utilizar en el aula.
Compartir con el resto del profesorado las experiencias educativas.
Publicado el día 13/06/19 19:11.
Ana María Cobos Navarro
Grado de consecución de los objetivos.

Respecto a los objetivos planteados, creo que se ha realizado un primer acercamiento bastante positivo para su adquisición total en sucesivos cursos. Muchos de nosotros, o al menos en mi caso, partíamos de unos conocimientos mínimos sobre la Disciplina Positiva y tras las sesiones realizadas creo que hemos conseguido formar una idea clara y concisa de la importancia que tiene en nuestro ámbito de trabajo, para realizar así un correcto acercamiento al alumnado y poder solucionar muchas de las dificultades con las que nos encontramos en el día a día.
Aunque aún queda mucho por hacer y por trabajar, pienso que estamos en el camino adecuado para incorporarla de lleno en el aula y así mejorar los resultados.

Nivel de interacción entre los participantes
El buen clima y la interacción entre los integrantes del grupo ha sido muy positivo para formar una buena base, tanto en Disciplina Positiva como en el tratamiento de las emociones. De gran ayuda ha sido el compartir las experiencias personales de cada uno, la manera de hacer frente en el aula a situaciones difíciles y/o complicadas, así como el intercambio de material.


Grado de aplicación en su contexto educativo

Como ya he indicado, creo que estamos en el inicio de aplicar todo lo aprendido en nuestro contexto. Personalmente, las sesiones me han servicio más para orientar y enfocar todo lo compartido y, en cursos posteriores, llevarlos a la práctica de manera real y continua.


Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Considero que los efectos producidos en el aula han sido muy positivos, sobre todo en el tratamiento de las emociones, el tratamiento de los posibles conflictos que han surgido y en la importancia de exteriorizar los sentimientos y, poco a poco, ir trabajando la empatía y la resolución de conflictos desde el diálogo y el respeto. Sin lugar a dudas, los primeros cursos de la ESO son decisivos para formar a nuestros alumnos en valores esenciales como el compañerismo, la solidaridad, el respeto y la confianza, promoviendo en ellos una actitud crítica pero, fundamentalmente, un sentido de la responsabilidad y la confianza en uno mismo, en sus posibilidades y en la importancia de la educación en su futuro.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Aunque han sido pequeños detalles y logros, pienso que lo más importante ha sido que algunos alumnos y alumnas han sido capaces de contar sus problemas, sus inquietudes y se ha creado, en algunos momentos, un clima de confianza y respeto que, además de trabajar los contenidos de la materia, ha servido para asentar la base del grupo, siempre desde el respeto y la cooperación.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Tomando la respuesta anterior, me resultó muy gratificante el cambio de actitud de algunos alumnos/as en concreto, tanto con los compañeros como conmigo. La heterogeneidad del grupo con el que he trabajado hace que, en ocasiones, sea bastante complicado realizar ciertas actividades, pero creo que en la recta final se ha visto una evolución y una mayor conciencia de grupo, ayudándose unos a otros, destacando las cualidades positivas e dejando de lado los defectos de cada uno.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Como indicaba en el primer apartado, pienso que estamos aún en una fase inicial. Hay muchos aspectos que tenemos que trabajar, siendo muy necesaria la coordinación y el trabajo en equipo, siguiendo una línea de trabajo similar y reforzando las distintas actuaciones que se realicen. Una metodología activa, en la que el alumnado sea el eje central y un clima de confianza y respeto con todos los docentes favorecerá alcanzar el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La comunicación entre los docentes tiene que ser directa, constante y continua, de manera que las experiencias positivas se conviertan en recursos para los demás y las negativas sean analizadas, viendo la causa o motivo.
Publicado el día 17/06/19 23:21.

Miembros Miembros

Foto de Elena Espigares Belda

Elena Espigares Belda

Foto de Martín de Porres Fernández Amador

Martín de Porres Fernández Amador

Foto de Isabel Candelaria Bustos Ramos

Isabel Candelaria Bustos Ramos

Foto de Isabel María Calvente Medina

Isabel María Calvente Medina

Foto de María Carmen Carrión Velasco

María Carmen Carrión Velasco

Foto de Ana María Cobos Navarro

Ana María Cobos Navarro

Foto de María José Forte Jiménez

María José Forte Jiménez

Foto de Juan Carlos Fuentes Torres

Juan Carlos Fuentes Torres

Foto de María Dolores Jiménez Gómez

María Dolores Jiménez Gómez

Foto de María del Carmen López Heras

María del Carmen López Heras

Mostrando 10 de un total de 13 usuarios Ver más Mostrar todos