Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Intentaremos establecer unos referentes positivos y adquirir habilidades pedagógicas que permitan establecer un clima de convivencia óptimo en el aula.

Blogs Blogs

Atrás

Reunión final del Grupo de Trabajo. 6 de mayo, 17:horas.

El 6 de mayo, a las 17:00 horas, tendremos la reunión final del grupo de trabajo.

Poned en este hilo los temas que os gustaría que abordemos.

Comentarios
Añadir comentario
Juan Carlos Fuentes Torres
En primer lugar, creo que sería importante que el día seis de mayo tratásemos de clarificar y poner en común las ideas fundamentales que hemos podido extraer de las sesiones de Lucía. Ante todo, y estoy pensando en un proyecto a más largo plazo en nuestro centro, debemos acordar qué líneas de trabajo y actuación son imprescindibles con nuestro alumnado. A lo largo de estas tres sesiones creo que hemos podido tomar nota de nuestros aciertos y errores en lo que a la convivencia en nuestro centro se refiere. Sobre este aspecto, el concepto de convivencia, me extenderé más adelante cuando comente la entrevista a Nélida Zaitegi.
Además, esta puesta en común debería ser un paso previo, como he dicho, para una planificación y/o revisión de algunos aspectos sin duda mejorables en lo que a la convivencia en nuestro centro se refiere. Sin duda, estas sesiones me han ayudado a establecer una relación distinta con cierto alumnado tendente a la disrupción en el aula. Partir de presupuestos que tengan en cuenta la Disciplina Positiva, el trabajo con las emociones o los estados de ánimo tan cambiantes de nuestro alumnado es, creo, tan importante como promover un mayor y mejor trabajo en equipo del profesorado. Y este es otro aspecto a tratar en esa reunión, es decir, el intercambio de impresiones e ideas que contribuyan a mejorar esa convivencia. Desde luego, este trabajo previo - así entiendo este Grupo de Trabajo - no tendría sentido si no tratamos de promover cambios en nuestro centro en esa dirección. Y esto no es posible sin el concurso de todos los implicados en el buen funcionamiento de nuestro centro. Así pues queden aquí, siquiera sugeridas, dos líneas que me gustaría comentar ese día.
Por lo que a la entrevista de Nélida zaitegi, me parece del todo acertada su definición de convivencia por cuanto amplía ese concepto y lo sitúa más allá de los conflictos en el aula o fuera de ella, los partes de disciplina y, en nuestro centro, el aula de convivencia - sobre la que deberíamos reflexionar si verdaderamente cumple una función positiva - o las expulsiones. En este sentido, solo puedo decir que resulta importantísimo trasladar a nuestro alumnado esa idea de convivencia y, tal vez, a nosotros mismos como un pilar fundamental del que dependen todos los demás. Ningún aprendizaje será posible si no se establece sobre un clima de igualdad y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa. Todos nuestros esfuerzos encaminados a lograrlo constituyen esfuerzos para lograr un mejor aprendizaje y, por ende, unos mejores resultados académicos. Obviamente, como muy bien señala Nélida, alumnos, profesorado y familias han de tener una meta común y partir de una idea clara de ese concepto.
En cuanto a la resolución de los conflictos, ciertamente, estamos en un estadio muy básico. Los conflictos se resuelven con la sanción establecida y, en no pocas ocasiones, con la certeza de encontrarnos en un círculo del que nos es difícil escapar a profesores y alumnos. Para tratar este tema con la debida seriedad sería necesario - como en otros tantos aspectos- una mayor implicación de las familias.
Las normas y la educación moral han de ser sentidas por nuestro alumnado como algo que ellos han contribuido a elaborar y construir. ¿Hasta qué punto nuestro alumnado participa en la elaboración de ellas? Nélida, como Lucía en las sesiones, nos habla de relaciones horizontales. Sin duda, debemos tender hacia una mayor participación de nuestro alumnado en estos procesos. Creo que un objetivo a tener en cuenta es precisamente ese que menciona Nélida: evitar que esas normas y esa moral sean las de otros y , por lo tanto, carentes de interés para ellos.
Que nuestro alumnado participe más y con mayor madurez en una toma de dicisiones negociada implica que, primero, sea capaz de aceptar que hay una parte muy importante de responsabilidad que debe aceptar y aprender a gestionar. Por otra parte, no menos importante es que nosotros aceptemos la posibilidad de ese cambio en las relaciones entre profesores y alumnos.
El tema de la violencia daría para un comentario mucho más extenso que el aquí sugerido. Una sociedad violenta promueve usos y maneras que generan comportamientos violentos. Con frecuencia en nuestro centro - que no es en modo alguno un centro que destaque en este aspecto- puede percibirse al entrar en un aula o caminar por un pasillo toda la tensión generda en un conflicto que ha tenido lugar poco antes o puede tener lugar en la clase siguiente. Creo que lo más importante a la hora de abordar este aspecto es tomar conciencia de sus implicaciones. Nuestro alumnado recibe a lo largo del día infinidad de estímulos que le provocan ansiedad, estrés o tendencia a conductas violentas. Desde nuestro ámbito debemos esforzarnos por llevar a cabo todas aquellas metodologías que contribuyan a crear espacios de reflexión y calma que favorezcan la idea del centro como un lugar al que es agradable ir y en el que es posible y grato participar y colaborar. Esta idea debe ser trasladada a las familias con urgencia.
Por último, la convivencia, así entendida, debe contribuir a desarrollar una determinada metodología que la tenga en cuenta. Sin convivencia, ya se ha dicho, no serán posibles ninguna metodología, ni enseñanza y, lo que es peor, propiciará una evaluación que, acaso, solo tenga en cuenta la reproducción más o menos acertada de unos contenidos pobremente desarrollados y peor expuestos.
No quisiera, para terminar, dejar de comentar lo que, en mi opinión con acierto, destaca Nélida Zaitegi cuando hable de esta sociedad que parece estar construyendo falsos aprendizajes sobre frases hechas y clichés hueros que, más pronto que tarde, traerán consecuencias.
Un saludo, compañeros/as.
Publicado el día 7/04/19 19:48.
Martín de Porres Fernández Amador
Estos son los epígrafes que hay que responder en la memoria:

Grado de consecución de los objetivos
Nivel de interacción entre los participantes
Grado de aplicación en su contexto educativo
Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
Destacar aspectos susceptibles de mejora
Publicado el día 6/05/19 17:03 en respuesta a Juan Carlos Fuentes Torres.

Miembros Miembros

Foto de Elena Espigares Belda

Elena Espigares Belda

Foto de Martín de Porres Fernández Amador

Martín de Porres Fernández Amador

Foto de Isabel Candelaria Bustos Ramos

Isabel Candelaria Bustos Ramos

Foto de Isabel María Calvente Medina

Isabel María Calvente Medina

Foto de María Carmen Carrión Velasco

María Carmen Carrión Velasco

Foto de Ana María Cobos Navarro

Ana María Cobos Navarro

Foto de María José Forte Jiménez

María José Forte Jiménez

Foto de Juan Carlos Fuentes Torres

Juan Carlos Fuentes Torres

Foto de María Dolores Jiménez Gómez

María Dolores Jiménez Gómez

Foto de María del Carmen López Heras

María del Carmen López Heras

Mostrando 10 de un total de 13 usuarios Ver más Mostrar todos