Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

 

De los tres objetivos principales que nos planteamos en este GT, hemos desarrollado en mayor medida los dos primeros: conocer algunas bases y pasos para elaborar y utilizar tareas basadas en competencias clave y analizar tareas para adecuarlas a nuestras necesidades.
Del objetivo sobre metodologías cooperativas y colaborativas, hemos logrado entender su funcionamiento, pero necesitamos más práctica y formación, ya que no todos lo hemos podido llevar a cabo en este período, aunque todo el equipo del grupo de trabajo hemos podido observar cómo llevarlo al aula mediante una tarea.
Hemos logrado analizar y adaptar 12 tareas diferentes de las cuales, hemos elegido una para adaptarla a nuestras necesidades del centro por ciclos. 
Sin planificarlo,hemos logrado aprender bastante sobre cómo evaluar mediante rúbricas y a realizarlas según lo que necesitamos evaluar.
Hemos aprendido a su vez, a funcionar más como un equipo, aunque seamos de diferentes ciclos, con una coordinación centrada en que todos aprendamos y podamos formar parte de un proyecto común. 
Además, hemos sido conscientes de que, aprendiendo a trabajar en equipo y colaborando entre nosotros/as, podremos ayudar a nuestro alumnado a llevar a cabo esto mismo, ya que siendo capaces de hacerlo podemos llevarles la práctica de primera mano, tras haberla examinado en nosotros mismos.
Dentro de la consecución de ciertos objetivos planificados, en el camino nos hemos encontrado que hemos logrado adquirir otros conocimientos que, al estar vinculados a nuestros objetivos principales, han ido resolviéndose de forma paralela sin problemas mayores.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

 

En las reuniones nos hemos repartido todos los pasos a llevar a cabo entre los integrantes del GT, teniendo a su vez en cuenta el conocimiento previo de ello por parte de los implicados.
La coordinación ha sido meramente organizativa, ya que entre todos los miembros del GT hemos ido aportando y realizando lo necesario para lograr nuestros objetivos finales.
Hemos funcionado de forma similar a un grupo de alumnos/as que se agrupan en parejas o tríos para trabajar juntos por ciclos (temas).
Al inicio de cada sesión la coordinadora repartía el orden del día (tareas o cosas a tratar en la sesión) así como el material (ya sea fotocopiado o digital).
Las sesiones se han repartido de forma que en cada una se tratase un punto más de avance en la consecución de los objetivos establecidos, siempre teniendo en cuenta el punto de partida del grupo.
Comenzábamos cada sesión recordando lo visto en la sesión anterior, aportando los materiales a presentar o las conclusiones que se quedaban pendientes. Nos hemos ido agrupando en parejas o tríos para recopilar o aportar ideas y materiales determinados, en este caso por ciclos.
Han ido surgiendo a su vez, debates no previstos pero necesarios para poder avanzar, los cuales nos han unido y guiado hacia qué camino seguir. También dificultades o parones por desconocimiento o cansancio de algunos temas, que hemos ido solventando siempre en grupo en cada sesión.
La dinámica principal para que hayamos logrado realizar un buen trabajo ha sido confiar y aportar siempre de forma positiva y esperanzadora ante nuestro resultado final. Ayudandonos en todo y aportando siempre sin dejarnos llevar por las dificultades.

 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

 

1º Organizamos el análisis de 10 a 12 tareas extraídas de nuestras experiencias o materiales curriculares, tanto editoriales como propuestos en webs diversas.
2º Analizamos todas en conjunto una vez expuestas.
3º Elegimos las dos tareas más significativas para poder realizar en nuestro centro y poder adaptarlas a todos los ciclos ya que son útiles para llevar a cabo más competencias.
4º Adaptar una de ellas a todos los ciclos (teatro).
5º Llevarla a la práctica en el aula integrándola a la programación didáctica.
6º Evaluar su realización y los aspectos de mejora.

Hemos llevado al aula todas las que analizamos, aunque la que determinamos que fuera elegida como la principal para utilizar nuestra plantilla de elaborar tareas fue la del teatro.
En el aula siempre hay cambios que añadir a la programación, ya que surgen dificultades o aspectos mejorables, a veces propuestos hasta por el alumnado, que son susceptibles de cambio inmediato para su correcta elaboración.
En la aplicación de la tarea la hemos añadido en una UDI que contenía información sobre teatro para poder aprovechar los conocimientos dados en la asignatura de Lengua y coincidiendo con el inicio del tercer trimestre.
En el 1er ciclo ha sido más complicado llevarla a cabo ya que el alumnado no estaba acostumbrado a esta metodología cooperativa ni a tener nada de autonomía aunque se les daban las pautas para realizarla ha ocasionado bastante confusión. 
En 2º ciclo se ha realizado adaptándola a materiales producidos por el alumnado en la asignatura de plástica. Además se quería poner en práctica a su vez técnicas conocidas en un curso de formación en la aplicación de las competencias al aula.
En 3er ciclo, de donde partimos por la experiencia del profesorado que imparte en este nivel, todo ha sido muy exitoso incluso llevando la obra lograda a un taller de teatro junto al ayuntamiento de Adra (Adrastea).
Este tipo de tarea es muy motivadora, pero la falta de costumbre a trabajar de este modo al alumnado le puede llegar a causar al principio inseguridad (al igual que al docente).
La parte más fácil de implementar al aula ha sido la de creación o búsqueda de la obra a representar ya que el alumnado se sentía más importante al dedicarle la creación o búsqueda de la obra. 
La parte más complicada ha sido la evaluación ya que disponemos que poco tiempo para evaluar tantas cosas de forma directa, aunque también el llevar a cabo la metología cooperativa, debido a que surgían problemas del grupo casi de forma constante.

 

 

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

 

Partíamos del material de aula del profesorado para analizar las tareas. Durante nuestra búsqueda para aunar el concepto de tarea encontramos varias páginas web buenas para guiarnos (colgadas como material en la web de colabor@).

http://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-diez-pasos/
https://www.realinfluencers.es/2017/01/03/aprendizaje-basado-en-proyectos-innovacion-en-el-aula/
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/cep-ejido/contenidos/-/contenidos/detalle/materiales-grupos-de-trabajo-curso-2016-1oskcepkon8d3/published/false
https://es.slideshare.net/AmparoGaliana/udi-nivel-i-ejercicio-actividad-tarea

Además al unificar en las sesiones todo de lo que disponíamos nos encontramos con algunas fuentes de información importantes para la realización de nuestro proyecto, así como de recursos sobre competencias clave proporcionadas por el CEP.
También aportamos materiales obtenidos de otras formaciones realizadas a lo largo de nuestro recorrido como docentes sobre metodologías y competencias clave.

 

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

 

El trabajo por tareas nos ha facilitado como docentes el poder centrarnos en el propio alumno y sus necesidades específicas.
Ha promovido la participación de todo el alumnado y que cada uno haya desarrollado sus propias destrezas. 
Ha fomentado la cooperación y la motivación y se ha enfocado todo hacia un aprendizaje significativo real acompañado con las técnicas de trabajo cooperativo.
Observando por ciclos, hemos observado que este tipo de tareas es más dada a realizarse en ciclos más altos ya que en el primer ciclo son menos independientes y se usa más tiempo en explicar cómo hacerla y en el funcionamiento de los grupos ya que necesitan ser guiados.
La realización de tareas no muestra el éxito total, ya que sigue habiendo alumnado que no colabora o tiene reticencias a trabajar de forma colaborativa. Además, el alumnado con necesidades educativas, se siente integrado, pero su enriquecimiento se vincula a algún otro miembro de los equipos ya que les cuesta ser independientes a veces.
Las tareas son más motivadoras que otras formas de utilizar los aprendido pero suponen un buen conocimiento de diferentes metodologías sin las cuales la tarea no resultaría tan fructifera.
Por ciclos, el principal cambio observable ha sido la forma de evaluar al alumnado tanto de forma grupal como individual. Con el uso de rúbricas observamos mucho mejor las dificultades que han presentado que a veces no coincidían con las evaluaciones realizadas con otros métodos. 
Nos hemos encontrado con casos de alumnos que nos han sorprendido gratamente y otros que todo lo contrario al verse enfrentados a un tipo diferente de evaluación o realización.

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 

Hemos aprendido a diferenciar tareas, ejercicios y actividades. 
Hemos visto las competencias clave una a una y cómo se tratan en las tareas.
Hemos realizado rúbricas tras conocer su uso y cómo se pueden adaptar a la realidad de cada aula.
Hemos ideado una plantilla para elaborar tareas propias en caso de que surjan en la práctica docente.

En general todos hemos dejado de tener ese "miedo" a los conceptos de tarea , competencias clave o rúbricas, además de tipos de metodologías.
Nos hemos sentido más seguros trabajando en la metodología cooperativa, ya que hemos trabajado así en este grupo de trabajo, desarrolando de esta forma la competencia "aprender a aprender" casi sin ser conscientes de ello.
Nos ha parecido más motivador encontrar un camino para hacer tareas por nosotros mismos, que por medio de la mera asistencia a un curso de fomación donde somos expectadores, pero dejar claro que teniendo guias y pautas la fomación es tan necesaria para poder lograr un final exitoso como en el aula la labor de guia que tiene el docente en la metodología utilizada. Sin la formación recibida no hubiera sido posible llevar a cabo el aprendizaje de forma autónoma.

 

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

 

Un aspecto interesante ha sido darnos cuenta que hemos podido hacer la estructura de una tarea a raíz de analizar las que hemos aportado y saber hacer una plantilla para aportar al centro.
Destacar la evaluación como parte integrante de la tarea, ya que evalua el docente y el alumnado a su vez, entre ellos y como miembro de un grupo asi como de forma individual, aportando además ideas de mejora a las tareas propuestas en lineas de su propio aprendizaje.
En el papel del docente y alumnado hemos llegado al punto de vernos los docentes como recurso y guía del aprendizaje y no como imprescindible, dejando al alumnado el papel de productor real del propio aprendizaje y sintiéndose protagonista en su creación.
En el uso de la metodología cooperativa nos ha costado un poco ya que el alumnado no conocía bien las pautas para trabajr de esta forma y la falta de costumbre de trabajar dentro de un equipo con un rol determinado hacía que se los intercambiasen sin darse cuenta casi constantemente.
La coordinación ha resultado correcta ya que al organizarla por ciclos ha sido más llevadera y equitativa. Además destacar que coordinar personas que tienen ganas de realizar cosas y que creen en lo que están haciendo es relativamente fácil.
Las principales dificultades encontradas han sido el poder integrar lo aprendido en ciertas áreas como las bilingües y EF.

 

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

 

En aspectos a mejorar podríamos mencionar los siguientes:
-La falta de conocimiento y práctica de los docentes en las metodologías cooperativas y colaborativas.
-La falta de recursos TIC en el centro donde queremos avanzar.
-La falta de conocimiento real del uso de la evaluación por rúbricas que hace evaluar siempre de forma similar. 
-La autoformación sin práctica real, los docentes tenemos recursos a disposición pero a veces no los llevamos a cabo por inseguridad o comodidad.
-La puesta en práctica: Siempre es susceptible de cambios ya que sobre la marcha siempre surgen dudas o cambios imprevistos que pueden ayudar a un correcto aprovechamiento de la tarea.
Si no flexibilizamos las tareas y queremos llevarlas a la práctica como se nos dan, puede conllevar fracaso o falta de motivación si no l adaptamos a nuestra línea de interés.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios