Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Proyecto de continuación - Memoria

Grado de consecución de los objetivos

En general el grado de consecución de los objetivos ha sido alto. A continuación se detalla en qué medida consideramos que se han trabajado y conseguido los objetivos que los componentes del grupo de trabajo nos propusimos en un principio:

1. Adquirir técnicas y herramientas que refuercen una convivencia adecuada dentro del aula y en el centro desde una pedagogía sistémica.

Este objetivo ha sido abordado ampliamente, ya que nuestro grupo ha trabajado en diversas tareas, muchas de ellas interdisciplinariamente con otras actividades que se han ido desarrollando en el IES  (el Día de la Mujer, el Día en contra de la Violencia de Género, el Día de la Paz). Todas ellas orientadas a sensibilizar y prevenir. Así mismo, en diferentes momentos, se han desarrollado actividades con el alumnado destinadas a fomentar la igualdad y una convivencia positiva, reflexionando sobre estereotipos y expectativas de género, desarrollando nuevas estrategoas para trabajar dentro del aula, educando en valores y desarrollando habilidades sociales que contribuyan a mejorar la convivencia.

En relación a este objetivo, situamos también la formaciones recibidas. Estas han sido:

- Formación sobre las nuevas masculinidades, por parte de Erick Pescador.

- Formación sobre Inteligencia Emocional, contando con la experiencia de Antonio Sánchez, uno de los autores del "Antiprograma de

Educación Emocional". A partir de la cual, hemos diseñado un proyecto de Inteligencia Emcional dirgido principalmente a Educación Secundaria Obligatoria, pero que podemos desarrollar en otros niveles. Dicho proyecto podría ser concretado y puesto en marcha durnte el curso 2019-2020.

Por otro lado, destacar el continuo trabajo que los miembros del grupo junto con el Claustro de profesorado del centro desarrollan para conseguir evitar situaciones de violencia y para promover la convivencia positiva, a través de metodologías basadas en el aprendizaje colaborativo. 

2. Adaptar el protocolo de actuación sobre identidad de género del sistema educativo andaluz, para facilitar su aplicación en caso necesario.

Este objetivo se ha cumplido totalmente, puesto que desde el Departamento de Orientación se elaboró y se subió a Colabora una adaptación a nuestro centro del protocolo sobre identidad de género, así como una sinapsis de la misma para facilitar su aplicación.

  1. Crear un banco de recursos y actividades para desarrollar en el alumnado diferentes habilidades de su inteligencia social

Además del libro "Antiprograma de Inteligencia Emocional",recomendado y facilitado por nuestra asesora, los miembros del grupo ha creado un pequeño banco de recursos y actividades para trabajar con el alumnado diferentes habilidades y ámbitos de su inteligencia emocional. Pensamos que este es un objetivo cuyo alcance será mayor a largo plazo, con lo cual tendremos que continuar ampliándolo.

A través de las formaciones recibidas, ya nombradas anteriormente, también pudimos enriquecernos de actividades y formas para trabajar en el aula.

  1. Investigar y adquirir formación práctica sobre inteligencia emocional de manera que tenga un impacto positivo en el alumnado.

En relación a este objetivo, podemos decir que ya se ha iniciado, tanto a través de la búsqueda de recursos y fuentes  del propio grupo, como a través de la sesión formativa de tres horas por parte de Antonio Sánchez. Pero este es otro objetivo a conseguir a largo plazo, y los miembros del grupo consideramos que debería ampliarse de cara al próximo curso. Hemos hablado de un acompañamiento desde el principio, que pueda ampliarse a un mayor número de compañeros y compañeras del Claustro.

5. Elaborar una guía de buenos tratos como punto de partida para trabajar los comportamientos positivos en las aulas y en el centro y fomentar la igualdad entre alumnas y alumnos.

Este objetivo ha sido muy poco abordado. Algunas componentes lo hemos abordado en clase con el alumnado de 1º de Animación Sociocultural y Turística, haciendo una pequeño investigación en pequeños grupos y diseñando unos carteles.

 

De forma general, hemos reflexionado sobre el alcance e índices de logro de muchos de estos objetivos, y consideramos que  nuestra autoformación y trabajo son partes de un proceso que requiere varios años. Por ello, debemos seguir trabajando para que nuestra formación revierta adecuadamente en nuestro alumnado y podamos hablar de igualdad de trato y de una convivencia positiva en nuestras aulas.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Para valorar este apartado aplicaremos la rúbrica anexada al proyecto que se encuentra en Colabora, la cual mide diferentes aspectos del trabajo colaborativo:

  • Participación grupal: 3 (buena), al menos parte de los participantes lo han hecho activamente. Todos los integrantes hemos participado en mayor o menor medida
  • Responsabilidad compartida: 3 (buena), la mayor parte del grupo comparte la responsabilidad en la tarea.
  • Calidad de interacción: 2 (aceptable), alguna habilidad para interactuar, se escucha con atención, alguna evidencia de discusión y planteamiento de alternativas.

Sin embargo, algunos/as integrantes del grupo consideran que la interacción ha sido bastante buena, con una comunicación fluida, no solo en conversaciones y reuniones en el centro, sino también a través del email y grupo de WhatsApp; y en menor medida a través del foro.

Otras consideraciones sobre este ítem que los compañeros y compañeras han ideo aportando han sido:

Se han llevado a cabo ciertas reuniones para decidir líneas de trabajo del grupo, elaborar el proyecto inicial, organizar reparto de tareas, valorar los progresos, poner en común diferentes aspectos del proyecto de educación emocional y valorar los logros conseguidos.

Las sesiones formativas en el CEP con Erick Pescador y en nuestro Centro con Antonio Sánchez han contribuido a potenciar las interacciones, pero se ha echado de menos el compartir posteriormente nuestras experiencias de forma presencial, incluso haber presenciado como otros compañeros y compañeras implementaban distintas actividades y técnicas.

Desde la coordinación se ha intentado implusar el trabajo y la interacción entre todos y todas, a través de las reuniones, organizando e informando acerca de los pasos que había que ir dando. Todos/as estamos de acuerdo con que la falta de tiempo con el que contamos la mayoría de nosotros y nosotras supone un handicap para alcanzar una mayor interacción grupal.

  • Responsabilidad individual: algunos componentes del grupo han señalado el 2 (aceptable) y otros el 1 (necesita mejorar). Lo cierto es que en muchos casos ha existido un trabajo individual más que grupal en el cumplimiento de los objetivos y en la ejecución de las tareas, y no todo el mundo ha compartido sus experiencias o ha opinado sobre las actuaciones de los demás.
  • Roles dentro del grupo: 3(buena). Cada participante tiene un rol asignado, pero en algunos casos no está directamente definido o no es consciente. Cada persona se ha implicado en las tareas asignadas en el proyecto en la medida de sus posibilidades y circunstancias.
  • Dinámicas de agrupamientos: en este ítem tambén hay diferentes opiniones. No ha habido muchas agrupaciones y cuando se han producido ha sido por la necesidad de adaptarnos a algunas tareas encomendadas.
  • Organización de tiempos y espacios: 3 (buena). Nos hemos organizado, hemos sabido encontrar el lugar y horas para reunirnos.

Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación es muy alto, precisamente en nuestro contexto es muy necesaria la educación emocional y el desarrollo de actividades que fomenten la igualdad y una convivencia positiva, previniendo cualquier forma de violencia .  Por ello, desde el primer momento se ha trabajado con la finalidad de que toda nuestra formación y acciones fuesen muy aplicables a nuestro contexto educativo.

En algunos casos, hemos podido aplicar algunas de las estrategias y actividades aprendidas. Por ejemplo, en segundo de la ESO se ha desarrollado actuaciones para promover la igualdad y mejorar la convivencia, a través del Plan de Acción tutorial. También se han desarrollados actividades para prevenir la violencia de género y fomentar la igualdad en bachillerato y otros grupos de la ESO. En ciclos formativos, se han trabajado técnicas de trabajo colaborativo, actividades para trabajar la igualdad y reflexionar las nuevas masculinidades, así como actividades seleccionadas del Antiprograma de Inteligencia Emocional. Además, se ha llevado a la práctica en las aulas otras actividades relacionadas con los objetivos de nuestro grupo y se ha participado activamente en la celebración de femérides señaladas a nivel de centro.

Aunque todos los participantes del grupo de trabajo hemos puesto en práctica actividades y técnicas aprendidas a través de las sesiones formativas y los recursos compartidos, se piensa que en general lo han tenido más fácil los tutores y tutoras, puesto que disponen de una hora de tutoría docente donde tienen cabida los contenidos trabajados en el grupo. Sin embargo, participantes del grupo que no tutorizan han tenido un papel muy activo en la puesta en práctica de lo que hemos ido aprendiendo.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

La aplicación de nuestros aprendizajes en el aula ha resultado muy beneficiosas. Aunque bien es cierto que los efectos a largo plazo lo desconocemos, nos gustaría realizar los siguientes comentarios a este respecto

- En el aula se han producido debates  y reflexiones muy interesantes, donde cada uno ha expresado su opinión y donde se va viendo que el mensaje que queremos transmitir va calando en algunos de nuestros alumnos y alumnas.

- En los grupos donde se han aplicado técnicas de trabajo colaborativo se ha observado un aumento de la integración, la cohesión mayor desarrollo social

- El alumnado con el que hemos aplicado algunas de las actividades y estrategias aprendidas en las sesiones formativas presenciales, ha recibido una visión diferente de la realidad que les rodea y ha mostrado mayor conciencia social, así como actitudes más igualitarias, permisivas, comprensivas y tolerantes. Esto último ha sido más perceptible en algunos alumnos y alumnas de ciclo formativo.

 

 

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

  • Decálogo de buenos tratos: carteles.
  • Protocolo de identidad de género: concreción a nuestro centro.
  • Proyecto de inteligencia emocional, en base al Antiprograma de Educación Emocional, la formación recibida por Antonio Sánchez y otros recursos encontrados. Nos gustaría poder concretarlo y desarrollarlo el próximo curso.
  • Banco de recursos:
  • -Enlaces sobre videos y sobre otros recursos de inteligencia emocional, cortometrajes sobre igualdad y no discriminación, blog sobre igualdad, cuentos sobre educación emocional.
  • Pídele peras al Olmo: guía sobre "Intervención con alumnado que presenta conductas inadecuadas".
  • Actividades compartidas aplicando algunas actividades aprendidas en las formaciones tanto de Erick Pescador como de Antonio Sánchez.
  • Los trabajos realizados por escrito en el aula y los productos expuestos en los espacios comunes del instituto.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

En general, la temática del grupo de trabajo nos parece de especial importancia en el entorno donde estamos trabajando. Destacamos sobre todo, la  formación en Educación Emocional, pero también gustó mucho la sesión de Erick. Quizá hemos visto más aplicabilidad a las estrategias y a la forma de trabajo planteadas por Antonio porque en nuestro contexto educativo sería fundamental darle un sitio y tiempo al desarrollo de la Inteligencia Emocional y porque las experiencias de Antonio nos convencen. Pero como ya hemos indicado, nos gustaría seguir contando con su colaboración. Pensamos además, que para su puesta en marcha sería conveniente hacer extensible la formación y asesoramiento que Antonio nos pueda seguir brindando a más profesores y profesoras del Claustro, y de forma significativa a los tutores y tutoras de la ESO. Una posibilidad podría ser contar con un grupo de trabajo con más personas o formar dos grupos de trabajo

Destacamos también, el clima y el ambiente de trabajo del grupo, así como el material aportado por los diferentes miembros, el cual nos ha resultado muy interesante y  útil para seguir trabajando en el fomento de la igualdad y de una convivencia positiva.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Aunque en algún caso, se dice que todo está bien planteado, la mayoría de los miembros coinciden en resaltar la falta de tiempo como un aspecto negativo susceptible de mejora. Hay un sentir general en relación al poco tiempo para reunirnos, para sentarnos a analizar y reflexionar sobre nuestros comportamientos individuales y grupales, así como para realizar un trabajo global de planificación e intervención, desde las raíces, desde el análisis de necesidades de la realidad. Esto se percibe como muy importante al trabajar con personas y desde el prisma de la convivencia.

Lo cierto es que nos ha costado trabajo encontrar huecos para reunirnos y tratar todos los temas que queríamos desarrollar, dado el gran volumen y complejidad del trabajo en nuestro centro, al que de forma diaria nos enfrentamos.

Por otro lado, debemos considerar que el agrupamiento también es un aspecto que deberíamos mejorar, dado que en la mayoría de las ocasiones nos repartimos las tareas porque es más fácil y rápido para nosotros y nosotras trabajar así.

Algunas de las sesiones presenciales han sido muy interesantes, pero muy breves y algunos/as participantes consideran que deberían haberse llevado a la práctica algunas de las técnicas trabajadas con Antonio Sánchez con el alumnado de la ESO, incluso podríamos haber asistido todos/as a las actividades que sí se han aplicado.

Por último, señalar que se ha vuelto a considerar la posibilidad de organizarnos o agruparnos por niveles educativos, por las diferencias en intereses y necesidades entre el alumnado. Sin embargo, estas diferencias mismo son vistas como una ventaja por otros/as componentes del grupos y/o se considera que las actividades y recursos pueden ser adaptables a diferentes niveles educativos. De cualquier manera, si para el año que viene fuésemos más, sí que sería una posibilidad agruparnos por niveles en el reparto de tareas.

Promedio (0 Votos)
Comentarios