Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Creación de un grupo de trabajo para la mejora del Plan de Convivencia del centro y la creación de un Aula de Convivencia y un proyecto de mediadores.

Blogs Blogs

Atrás

Discurso de Santos Guerra (2003)

    He leído este discurso que pronunció Santos Guerra en el 2003 y me ha parecido muy interesante como lectura antes de empezar con nuestro gran proyecto. ¿Qué opináis al respecto? 

 

¿Si se pretende mejorar la convivencia a través de una mayor vigilancia, de amenazas más severas y de castigos más duros, es probable que (en el mejor de los casos) se consiga mayor orden, pro no un aprendizaje educativo. ¿Qué sucederá cuando no haya vigilancia, amenazas o castigos? ¿Habrán aprendido los alumnos a convivir en el respeto y la solidaridad? La escuela no es una institución coercitiva sino educativa. Lo que ha de importar a la escuela es el aprendizaje de la convivencia basada en el respeto, en la justicia y en la solidaridad. Para ello es necesario que se analicen las claves de su estructura y su funcionamiento, las características de la cultura, los efectos secundarios, que se derivan de su currículo oculto, la naturaleza de las relaciones entre profesorado y alumnado, las dinámicas del poder¿

Una de las formas de mejorar la convivencia (probablemente la más eficaz) es aumentar y enriquecer la participación. Aquello que se considera propio, se defiende y se respeta. La norma que es consensuada porque nace del acuerdo entre todos, se cumple y se valora. Ante la imposición es fácil responder con la indiferencia o con la rebeldía. Me refiero a una participación auténtica, profunda y, en definitiva, educativa.¿ El texto que acabamos de citar pertenece a un capítulo cuyo título es de por sí significativo: ¿Participar es aprender a convivir¿, que se inicia del siguiente modo: Cuenta una leyenda persa que al comienzo de los tiempos, los dioses repartieron la verdad, entregando a cada persona una pequeña parte. De tal manera que, para reconstruir la verdad, hiciera falta poner el trozo de cada uno. No hay parte insignificante, innecesaria. Todas resultan imprescindibles para reconstruir la verdad. Según esta hermosa leyenda, verdad y comunicación serían dos caras de una misma moneda. La participación es no sólo un derecho de todas y cada una de las personas, sino un deber que permite reconstruir la verdad.

 

    La elaboración de un Plan de Convivencia, por tanto, no debe ser un documento que se nos ha pedido hacer, ni un catálogo de normas y sanciones, sino que debe ser un instrumento, fruto de las reflexiones y estrategias de todos los sectores de la Comunidad educativa, con objeto de proponer medidas e iniciativas que favorezcan un clima positivo de convivencia en el que prevalezcan los valores de libertad responsable, tolerancia y respeto a las diferencias, solidaridad y comprensión... ,y en el que sepamos resolver los conflictos mediante el diálogo y en un clima de paz. Desde este punto de vista, el Plan de convivencia se convertirá en un ámbito de aprendizaje que repercuta posteriormente de forma positiva en la convivencia y las relaciones interpersonales en el ámbito social, familiar o laboral. De este modo, la propia Comunidad educativa aprenderá a saber abordar y resolver sus conflictos, así como a respetar a los demás en sus diferencias, a ser tolerantes, a compartir y a no permanecer impasibles ante la injusticia y la desigualdad.

Comentarios
Añadir comentario
María Concepción Blanca Zalve
Muy acertado el texto. Debemos intentar conseguir involucrar a toda la comunidad educativa. Quizás podríamos empezar convocando una reunión con los delegados de los alumnos. ¿Qué os parece?
Publicado el día 20/11/18 10:14.
María Reyes Anaya
Una gran idea Conchi.
Publicado el día 20/11/18 20:50.
Roger Calleja Sanz
El texto me parece muy acertado también. Creo que es muy importante realizar acciones de carácter informativo, de sensibilización, recogida de opiniones y sugerencias en toda la comunidad educativa para formar un proyecto potente y que todo el mundo se sienta partícipe. Sería interesante crear una serie de documentos, encuestas, hojas informativas sobre todo ello.
Publicado el día 22/11/18 12:02.

Miembros Miembros

Foto de Rosa María Martín Romero

Rosa María Martín Romero

Foto de María Reyes Anaya

María Reyes Anaya

Foto de Luis Miguel Lozano Fernández

Luis Miguel Lozano Fernández

Foto de Héctor Ramos Silgado

Héctor Ramos Silgado

Foto de Francisco de Paula Vilaplana Villajos

Francisco Vilaplana Villajos

Foto de Berta González Fernández

Berta González Fernández

Foto de Daniel Jiménez Maqueda

Daniel Jiménez Maqueda

Foto de María de las Mercedes Berraquero Murillo

María de las Mercedes Berraquero Murillo

Foto de María Concepción Blanca Zalve

María Concepción Blanca Zalve

Foto de Roger Calleja Sanz

Roger Calleja Sanz