Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

 El Proyecto de Itinerario Lector que pretendemos desarrollar en nuestro centro CEIP Manuel Romero Arregui, abarca desde la Etapa de Educación Infantil hasta el último nivel de Educación Primaria. Como punto de partida tenemos las Propuestas de Mejora reflejadas en nuestro proyecto educativo: continuar trabajando y mejorando la expresión oral de los alumnos y el desarrollo de la lectura a través de diferentes tipos de texto.

Con este grupo de trabajo pretendemos diseñar un itinerario lector que incluya estrategias, textos, actividades, recursos de creación propia para dar una respuesta coordinada, secuenciada y adaptada a la realidad de nuestro centro.

Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la consecución de una formación integral de la persona. Muchos de los aprendizajes que los niños realizan en su etapa escolar y que más adelante les ayudarán a desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura.

Desde el Centro creemos que el valor de lectura es insustituible, pues estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto. Es por eso que todos los sectores de la comunidad escolar, especialmente el profesorado de todas las áreas curriculares, se ha implicado en el desarrollo de la comprensión lectora. Para ello contamos con una plantilla para cada curso donde reflejamos el tiempo diario dedicado a la lectura en clase, distribuidas en diferentes horas y áreas.

Por ello consideramos fundamental que todo el profesorado llegue a una serie de acuerdos que permitan que el camino sea más sencillo, la tarea más gratificante y los resultados los mejores posibles. Este hecho justifica la necesidad de elaborar este grupo de trabajo. Además pretendemos que nuestro alumnado se acerque al aprendizaje de la herramienta de la lecto-escritura hasta el modo en el que vamos a intentar despertar en él el gusto por leer, inventar historias, escribirlas y contárselas a los demás.

Objetivos

Para el presente curso el objetivo general que englobará este Proyecto será el siguiente:
Desarrollar habilidades y hábitos lectores mediante recursos que potencien la creatividad, la autonomía y la satisfacción personal por la lectura a través del uso y conocimiento de diferentes tipos de textos.

Referidos a los docentes:

ü  Organizar los recursos humanos y materiales para conseguir la máxima rentabilización de los mismos.

ü Comunicar, informar y disfrutar con los textos escritos.

ü Desarrollar en los alumos estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión adecuadas a la intención del texto.

ü Utilizar en la resolución de problemas sencillos procedimientos para obtener la información pertinente y desarrollar los pasos necesarios para encontrar la solución adecuada.

ü Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información.

ü Desarrollar la comprensión y expresión oral conforme al momento evolutivo del alumno.

ü Utilizar la biblioteca de aula para la búsqueda de información, aprendizaje, disfrute, expresión de sentimientos e ideas.

ü Establecer un itinerario lector teniendo en cuenta los diferentes niveles educativos de modo que garantice haber trabajado los distintos tipos de textos con diferentes técnicas al finaliza la etapa.

ü Crear, de forma cooperativa, un banco de recursos compuesto por los diferentes textos con tareas, materiales, actividades...referentes a los mismos para así establecer una línea coherente de trabajo en el centro. En formato papel y digital.

ü Implicar a las familias en el uso de hábitos lectores.

Referidos a los alumnos:
ü Utilizar la biblioteca (de centro y de aula) para la búsqueda de información, aprendizaje y como fuente de placer.
ü Leer con fluidez y la entonación adecuada.
ü Ejercitar la atención y la memoria.
ü Prestar y recibir libros de la biblioteca de aula y de centro.
ü Ampliar el vocabulario.
ü Pronunciar correctamente.
ü Aprender a escuchar.
ü Expresarse oralmente con corrección y coherencia.
ü Utilizar el diccionario.
ü Mejorar la ortografía.
ü Aprender a buscar información en Internet. 

Repercusión en el aula

Pretendemos mejorar la competencia lingüística presente en todas las áreas del currículum de nuestro alumnado, nuestra práctica docente y motivar tanto al alumnado como al profesorado.

La elaboración de los materiales se realizará con la colaboración de todo el profesorado del centro, alumnado y familias.

El hecho de crear un banco de recursos hará más fácil la continuación de este grupo de trabajo en años posteriores, pues el alumnado se verá favorecido y disfrutará de los materiales elaborados, fruto de las ideas y experiencias del profesorado y de la colaboración con las familias.

Con la creación de este grupo de trabajo consideramos que el mismo estará adaptado y diseñado a la realidad de nuestro centro y a las características de nuestro alumnado, dando respuesta a sus necesidades particulares. 

Pretendemos poner en marcha el uso de prácticas motivadoras, lúdicas e innovadoras para la consecución de los objetivos marcados.

Creemos necesario que el trabajo de este grupo se desarrolle en colaboración con otros Planes y Proyectos que se lleva a cabo en el centro, si no, no tendría sentido. De este modo colaboraremos con Plan de Biblioteca, Coeducación, etc.

El claustro al completo, como miembros de este grupo,trabajará y colaborará para llevar a cabo en las aulas las diferentes actividades y actuaciones que nos hemos marcado para este curso escolar. Se realizará una reunión al mes, donde trataremos las actividades a realizar, seguimiento del grupo, dificultades encontradas, y al final del curso escolar realizaremos una auto-evaluación para comprobar cuál ha sido la repercusión de nuestro trabajo y proponer, si fuese necesario, propuestas de mejora.

Se informará a las familias de las actividades realizadas en este grupo de trabajo, bien en reuniones con los tutores, bien a través de circulares en casos concretos. Puntualmente se les pedirá su colaboración en actividades que así lo requieran.

 

Actuaciones

Se realizará una reunión al mes para coordinar el trabajo y compartir experiencias. Cada miembro del grupo buscará información y formas de trabajo en referencia a la temática a trabajar teniendo en cuenta las necesidades de cada grupo. En dichas reuniones también expondremos las dificultades que hayamos encontrado y posibles modificaciones en el desarrollo de la actividad.

La aplicación en el aula se realizará a nivel de centro. Cada miembro del grupo se encargará de realizar las tareas en su aula. Pretendemos trabajar al menos un texto cada trimestre.

Tenemos la intención de compartir las experiencias no solo en las reuniones sino también utilizando la plataforma, acordándolo previamente en la reunión de grupo.

Cada participante valorará la actividad durante el desarrollo de la misma y, de forma oficial, al final de la misma, en la plataforma colabor@.

Actuación Temporalización Responsable

Constitución del GT

Octubre

Todos los integrantes dirigidos por la coordinación.

Entrega del proyecto de grupo de trabajo al CEP.

Antes del 25 de noviembre

Coordinador/a

Grabar Proyecto en Colabora

Antes del 30 de noviembre Coordinador/a

Elaboración de Actas de las Reuniones.

 

 
Todo el curso Coordinador/a

Reparto y Secuenciación de Textos

Mes de diciembre Todos los integrantes dirigidos por el coordinador/a

Búsqueda de información y recursos ya existentes.

Mes de noviembre

Tarea individual enfocada al texto que cada miembro del grupo ha escogido.

Entrevista con el compañero  de ciclo para detectar necesidades.

 

 
Mes de noviembre Tarea individual de todos los miembros del grupo

Reunión de seguimiento.

1ª quincena de diciembre La coordinadora con la participación de todos los miembros.

Elaboración de materiales, recursos, diseño d de  actividades.

1ª quincena de diciembre

Tarea individual enfocada al texto que cada miembro del grupo ha escogido.

Puesta en práctica en las aulas.

2º y 3er Trimestre Todo el claustro

Exposición del trabajo realizado.

Ultimo dia de cada trimestre Todo el claustro

Evaluación del proceso.

Primer lunes laboral de enero 

Tarea colectiva coordinada por la coordinadora del grupo de trabajo.

Información del proceso a las familias. 

Trimestral Los tutores

Compartir en colabora la marcha del proceso y los materiales. 

2º y 3er Trimestre Todo el grupo de trabajo

Valoración del progreso del proyecto en colabor@. 

Hasta el 15 de marzo Coordinador/a

Valoración final del grupo de trabajo. 

Mes de mayo Tarea colectiva

Grabar la memoria de evaluación en colabora.

Hasta 31 de mayo.
(Preferentemente antes del 15 de mayo)

Coordinador/a

Valoración final del proyecto en colabo@ 

Hasta el 31 de mayo Coordinador/a

 

Las fechas de las actividades pueden verse modificadas, siendo todavía demasiado pronto para realizar una temporalización segura la cual se elaborará en enero entre la dirección del centro y la coordinadora del grupo de trabajo.

Recursos y apoyos

Los componentes del grupo harán uso de las nuevas tecnologías para buscar información y diferentes técnicas y tareas para trabajar los contenidos establecidos.

Uso de recursos bibliográficos. Se ha solicitado en el momento de creación de este grupo de trabajo al CEP.

Se utilizará la plataforma Colabor@.

   

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

La evaluación se realizará de forma continua en las distintas reuniones del grupo y de forma formal al final de cada trimestre.

Realización de una evaluación final pasando una encuesta para que cada miembro aporte sus opiniones y aportaciones sobre el desarrollo y la consecución del trabajo. En estas evaluaciones se tendrán en cuenta aspectos como: el grado de consecución de los resultados que se pretendían alcanzar, incidencia positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el grado de coordinación , etc.

A partir de las evaluaciones se establecerán propuestas de mejora y soluciones a posibles aspectos que hayan surgido.

Indicadores de evaluación

- Se establecen qué textos trabajar en cada nivel y de qué forma.

-  Elaboración de forma cooperativa, un banco de recursos compuesto por los diferentes textos con tareas, materiales, actividades... referentes a los mismos.
-Mejora la práctica docente utilizando diferentes técnicas para trabajar la lectoescritura y la comprensión lectora.

- Todos los miembros del Claustro conocen y colaboran en el itinerario lector.

- Las familias conocen y colaboran en el itinerario lector.

Otros aspectos más generales a considerar con respecto a la evaluación son:
- Grado de consecución de los resultados que se pretenden alcanzar.
- Incidencia positiva en los procesos de enseñanza aprendizaje.
- Incidencia en el centro o en la comunidad (entorno)
- Valoración /Puesta en común de los resultados alcanzados en cada fase.

Coordinación compartida.

- Valoración realizada por otros agentes (alumnado, familias, colaboraciones externas, etc.)

- Los logros y aspectos a mejorar (especialmente en la valoración de marzo y en la memoria final)

- Proponer soluciones.

- Valoración del impacto en el aula/centro:  En el profesorado del centro, en el alumnado, en el ambiente general del centro.

 Se ha difundido en el centro la actividad del grupo de trabajo.

A nivel grupal:

- Gestionar bien las reuniones: consenso en el calendario de reuniones, eficacia en la utilización de tiempos compartidos, etc.

- Durante el proceso, desarrollar actividades de cohesión de grupo y/o estrategias de trabajo colaborativo.
- Cumplimiento de las tareas comunes.
- Ambiente de trabajo.
- Asistencia a las posibles reuniones presenciales.
- Gestionar de manera adecuada los conflictos que han podido aparecer.
- Integrar las TICs en el trabajo del grupo.
- Producir materiales útiles y prácticos.
- Establecer vías de comunicación eficaces.
- Compartir el conocimiento profesional de los miembros del grupo: los integrantes con más experiencia han guiado a sus compañeros/as del grupo de trabajo.
- Establecer estrategias, metodología e indicadores para valorar el funcionamiento del grupo y los logros alcanzados.

A nivel individual:

- Cumplimiento de las tareas individuales asignadas.
- Aplicación en el aula.

Promedio (0 Votos)
Comentarios