Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto de continuación - Fase inicial

Situación de partida

Nuestro centro se encuentra en la zona sur de Dos Hermanas, concretamente ubicado en el barrio de Los Montecillos. Se trata de un centro de compensatoria, y por tanto, con unas características muy especiales, debido a la complejidad y diversidad del alumnado que acude, fundamentalmente el procedente de los colegios de Enseñanza Primaria CP Los Montecillos y CP Fernán Caballero, con dos líneas de primero de la ESO en cada uno de ellos.

Nuestro barrio es uno de los tres de la zona, junto con Ibarburu y Cerro Blanco, que se engloban en la Zona con Necesidades de Transformación Social, según la Concejalía de Igualdad y Bienestar Social de la Comunidad Autónoma Andaluza (Ley 2/1988, de 4 de Abril) y Zona de Actuación Educativa Preferente, donde son los aspectos educativos y sociales los que implican una actuación integral, que resuelva los graves problemas que se presentan.

Así, en nuestro centro se concentra  una amplia variedad de niveles educativos, desde los dos ciclos de la ESO, pasando por los Bachilleratos de las modalidades de  Ciencias y de Humanidades y Ciencias Sociales, por dos cursos de Formación Profesional Básica (Servicios Administrativos), el Curso de formación específica para acceso a ciclos formativos de Grado Medio, y una amplia oferta de Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior, en la especialidades de Gestión Administrativa, Administración y Finanzas, Sistemas de Telecomunicaciones y Carrocería.

Esta gran oferta educativa  y alta especialización del profesorado nos obliga a dar respuesta  a una  adecuada  formación, a un alumnado que presenta una  compleja y diversa situación  sociocultural, encontrándose unas grandes diferencias  en la mayoría de los casos, aspecto que  añade complejidad a nuestra tarea diaria.

El barrio de los Montecillos es una zona con un gran número de familias desestructuradas, y con graves problemas sociales, donde no existe, en muchos casos, la prioridad de las familias en colaborar con el centro, a fin de participar en la educación y formación de sus hijos e hijas.

Los niveles curriculares del alumnado de 1º ESO  están muy  por debajo de los que debería corresponderles, y el cambio que supone la organización de Primaria a Secundaria también afecta de forma negativa al alumnado, de ahí que debamos ser ambiciosos y exigentes para incidir en cambios metodológicos y organizativos en el centro, que ayuden a resolver todas estas carencias.

Los problemas más graves, tanto académicos como de gestión del aula, los tenemos en Primer ciclo, por lo cual pretendemos priorizar en estos niveles educativos, en una fase inicial, y continuar más adelante con otros niveles educativos.

Ya en el curso pasado 2017/18, se inició un Grupo de Trabajo de ¿Integración de las Competencias Clave en el IES Torre de los Herberos¿ (Código 184130GT055), en la que participaron un total de 18 profesores/as incluídos en siete departamentos didácticos: Lengua y Literatura, Matemáticas, Inglés, Física y Química, Educación Física, Tecnología y Geografía e Historia.

En este Grupo de Trabajo, se trabajó fundamentalmente la elaboración Unidades Didácticas Integradas, con una fase de aplicación en el aula, y de forma menos profunda, se trabajó la

metodología de Trabajo cooperativo y el aplicativo de Séneca, para dicha evaluación en competencias.

 Como consecuencia de este trabajo desarrollado, y el cambio de directiva del centro desde el 1 de Julio, se está aplicando en un grupo de 1ºESO (A), esta forma de trabajar y evaluar, de ahí que en todo el equipo educativo se está trabajando  lo que se aprendió el curso pasado.

Sin embargo, es necesaria una mayor formación para profundizar, sobre todo en el cambio metodológico de Trabajo cooperativo, y en el uso de la aplicación de Séneca.

 El objetivo fundamental desde el Equipo Directivo, es la ampliación  a cursos próximos de este cambio metodológico, de forma que en el curso 2019/20, se aplique en otro grupo de 1º ESO y uno de 2ºESO, y así sucesivamente hasta extenderlo al mayor número de grupos de la ESO.

En el presente Grupo de Trabajo, repiten la mayoría de profesores/as del curso pasado, aunque si bien es cierto que algunos/as no continúan por tener otros destinos diferentes en el presente curso, y se incorporan otros nuevos, por este mismo motivo. El número de miembros se incrementa desde los 17 a los 20 en el presente curso.

 

El Grupo lo forman 20 miembros, repartidos en  siete  departamentos pedagógicos:

  • LENGUA Y LITERATURA

Mª Mercedes Carmona Castro (Jefa del departamento)

Mª Pilar Díaz Pérez

Vanesa Asencio González

Natalia Vela González (Jefa de Estudios)

  • MATEMÁTICAS

Susana Díaz Brecia

Mª del Carmen Bueno Zambruno

Ana Lavado García (Jefa de departamento)

Dolores Pereira Figueroa

Manuel Rubio Gutiérrez

Ángela Moreno Rodríguez

  • INFORMÁTICA

Eliseo Molero Barrera

  • TECNOLOGÍA

Juan Miguel García del Toro

  • FÍSICA Y QUÍMICA

Fidel Librero Álvarez (Director)

  • EDUCACIÓN FÍSICA

Carmen Sánchez  Cano (Jefa del departamento)

Enrique Rodríguez Arribas

  • GEOGRAFÍA E HISTORIA

Manuel Tamajón Velasco

  • EDUCACIÓN ESPECIAL

Laura Pérez Hurtado (Jefa de Estudios adjunta)

Rocío Márquez Toscano

  • BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Mª Luz Palomo Palomo

  • INGLÉS

Alejandro González Rubio

La totalidad de profesorado participante imparte sus materias correspondientes en los niveles educativos de Educación Especial,  ESO y Bachillerato.

La experiencia de la que partimos en metodología y evaluación en competencias claves, es la trabajada en el Grupo de Trabajo del curso pasado, aunque si bien es cierto que es en Metodología de Trabajo cooperativo y el Aplicativo de Séneca es donde estamos más necesitados de formación, por lo que hemos planteado la continuidad en este nuevo Grupo de Trabajo.

 En cada programación didáctica aparecen especificadas las correspondientes evaluaciones  de las competencias claves para cada uno de los niveles educativos, pero en muchos casos nos falta acompañarlos de una metodología activa que nos permita una mejora en la evaluación de las mismas y en la gestión del aula. De ahí que sea necesario  continuar con el debate ya iniciado en el curso pasado, reflexión y formación sobre estos temas.

Este trabajo que vamos a realizar ya aparece reflejado como propuesta en el Plan de Mejora del presente curso, y en el Plan de formación, y nuestro objetivo también es incluirlo en el Proyecto Educativo de centro, dentro del Plan de Centro, pendiente de revisión en el presente cuNuestro centro se encuentra en la zona sur de Dos Hermanas, concretamente ubicado en el barrio de Los Montecillos. Se trata de un centro de compensatoria, y por tanto, con unas características muy especiales, debido a la complejidad y diversidad del alumnado que acude, fundamentalmente el procedente de los colegios de Enseñanza Primaria CP Los Montecillos y CP Fernán Caballero, con dos líneas de primero de la ESO en cada uno de ellos.

 

Objetivos.

1. Profundizar en el conocimiento del diseño curricular y la organización de las enseñanzas en Andalucía

2. Profundizar en los enfoques metodológicos referidos al Trabajo cooperativo, y así conseguir un mejor desarrollo de las competencias clave.

3. Fijar una línea metodológica de actuación  y establecer los cauces de coordinación necesarios.

4. Tomar acuerdos sobre actuaciones que se incluirán en el proyecto educativo.

5. Concretar el Proyecto Educativo del Centro en la Programaciones Docentes.

7. Profundizar en el proceso de evaluación y calificación y en los niveles competenciales del alumnado.

8. Desarrollo de  la herramienta que proporciona Séneca para elaborar las unidades didácticas integradas, evaluar y calificar.

9. Mejorar la coordinación del profesorado creando espacios de reflexión y toma de acuerdos.

10. Mejorar la coordinación del profesorado para una siempre mejorable gestión del aula y unificación de herramientas de evaluación a aplicar.

11. Establecer claramente en la evaluación los contenidos y las competencias.

 

Repercusión en el aula y en el centro.

REPERCUSIÓN EN EL AULA.

a. Queremos reflexionar y aprender sobre la metodología del trabajo cooperativo que favorezca el desarrollo competencial y planificar cómo mejorar su aplicación en el aula de un grupo de 1º ESO (A).

b. Experimentar cómo el aprendizaje cooperativo nos permite una mejor gestión del aula, en la que el alumnado gane en autonomía y en el trabajo de otras competencias clave.

c. Poner en práctica en aprendizaje basado en proyectos, que nos permitan trabajar el currículo de una forma más lógica y secuenciada, respetando la manera en la que aprende el alumnado.

d. Establecer las unidades didácticas integradas como estrategias de trabajo en el aula con un grupo ¿clase de 1º ESO A, trabajando de forma coordinada desde los departamentos que intervienen en este Grupo de trabajo, y como parte de la programación.

e. Queremos llegar a diferenciar los conceptos de calificación y evaluación en el aula, así como cuáles son sus cometidos principales.

f. Consideramos que es muy importante que haya una gran coordinación entre los/as profesores/as  implicados, por lo que pretendemos determinar momentos en los que podamos  compartir y coevaluar dentro del aula. Creemos que esto enriquecerá nuestra labor como docentes.

g. Diseño y puesta en práctica de unidades didácticas integradas (UDI) en grupo-clase de 1º y 2º de la ESO, de una sola materia, de las que participan en el grupo de trabajo.

h. Diseño y puesta en práctica de unidades didácticas integradas (UDI) en grupo-clase de 1º y 2º de la ESO, de forma interdisciplinar entre las que participan en el grupo de trabajo.

i. Diseñaremos y aplicaremos diferentes instrumentos de evaluación en el aula, que nos ayuden en la evaluación de las competencias clave.

REPERCUSIÓN EN EL CENTRO.

a. Pretendemos que este trabajo tenga un compromiso de continuidad para el próximo curso y debemos trabajar para la incorporación de nuevos miembros, y aplicarlo a una segunda unidad  de 1º ESO y una unidad de 2º ESO (la continuidad de 1º ESO-A de este curso). Para ello, pretendemos dinamizar este trabajo hasta la totalidad de los componentes de los diferentes departamentos  que participan. Desde aquí,  trasladar esta nueva forma de trabajar  y evaluar las competencias clave hacia los miembros de los Equipos Educativos y de esta forma a los departamentos didácticos que no participan en este proyecto.

Finalmente pretendemos que esto aparezca recogido en nuestro Proyecto Educativo  de Centro, y a su vez en el Plan de Centro.

b. Entendemos que desde el DFEI se debe dinamizar en el centro un trabajo coordinado en el desarrollo y evaluación de las competencias clave, por lo que su labor será clave en este proyecto, promoviendo la formación el profesorado en las nuevas metodologías que se están implantando.

c. Revisaremos el proceso  de evaluación en cuanto a los referentes e instrumentos en los Departamentos.

d. Llegaremos a establecer acuerdos de centro sobre metodología a utilizar, buscando un desarrollo global del nivel competencial del alumnado desde un enfoque inclusivo.

e. Tomaremos acuerdos consensuados a nivel organizativo que faciliten  el trabajo competencial del alumnado a través del ETCP, adaptando y facilitando el desarrollo de estas nuevas metodologías.

 

 

Actuaciones

4. ACTUACIONES.

Actuaciones previstas

Temporalización

Responsables

1.Constitución Grupo Trabajo

Antes 15 de Noviembre

Todos los integrantes dirigidos por la coordinación

2.Consenso y elaboración del proyecto contando con  el Equipo Directivo

Antes del 25 de Noviembre

Todos los miembros junto con el Coordinador

3.Grabación del proyecto en Colabora

Antes del 30 de Noviembre

Fidel Librero Álvarez

4.Asistencia al curso de formación

Jornadas de Diciembre a Mayo.

Fidel Librero Álvarez

Natalia Vela González

Dolores Pereira Figueroa

5. Presentación del Grupo de Trabajo al Claustro

Diciembre (aún por determinar)

Fidel Librero Álvarez

Natalia Vela Fernández

6. Difusión de lo aprendido en la formación

Jornadas de Diciembre a Mayo.(Una  por cada dos sesiones  de formación de 1 hora y media cada sesión)

Fidel Librero Álvarez

Natalia Vela Fernández

Dolores Pereira Figueroa

(Asistencia todos los miembros)

7. Modificaciones en  el Proyecto Educativo de Centro sobre:

a. Mapa de relaciones curriculares por curso

b. Ponderación de criterios de evaluación

c. Procesos cognitivos

d. Metodología y agrupamientos

e. Criterios e instrumentos de evaluación

f. Tareas y unidades didácticas integradas

 

 

Segunda quincena de mayo (aún por determinar)

Fidel Librero Álvarez

Natalia Vela Fernández

(Al pertenecer ambos al Equipo Directivo, esta propuesta de modificación en el Proyecto Educativo sería responsable el propio Equipo Directivo)

 

8. Reunión de seguimiento con la asesoría del CEP.

Jornadas por determinar. Una reunión después de cada dos sesiones de formación de 2h de duración. (Se solicitarán más en caso necesario)

Todos los integrantes del Grupo de trabajo

9. Entrada de valoración de progreso en el blog de colabora

Antes del 15 de Marzo.

Fidel Librero Álvarez

10. Asistencia a la Jornada final

Segunda quincena Abril/Primera quincena de Mayo

Fidel Librero Álvarez

11. Entrada de valoración final en el blog de Colabora

24 de Mayo

Fidel Librero Álvarez

12. Cumplimentación de las encuestas de Séneca

Hasta el 24 de Mayo

Todos los miembros de Grupo de Trabajo

13. Presentación de los resultados del Grupo de Trabajo al Claustro

Segunda quincena de Mayo (aún por determinar)

Fidel Librero Álvarez

14. Elaboración de la memoria final

Hasta 24 de Mayo (2h de duración)

Todos los integrantes del Grupo de Trabajo

15. Grabación de la memoria final en Colabora

29  de Mayo

Fidel Librero Álvarez

16. Propuesta de certificaciones

29 de Mayo

Fidel Librero Álvarez

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso

Descripción del recurso

Bibliografía y material del CEP

Se dispondrá de los materiales y referencias bibliográficas del  Aula Virtual de Formación del  Profesorado

Asesoramiento

Además de las reuniones establecidas con Asesores del CEP, y en caso necesario, se utilizará un asesoramiento específico por parte de los formadores.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

6.1. Estrategias y metodología.

a. Implicación del profesorado participante  en el Grupo de Trabajo.

b. Reuniones de coordinación en el equipo  educativo de  1º ESO A, y los miembros de este grupo de trabajo que no forme parte del mismo, a fin de concretar las actuaciones en el aula.

c. Establecer momentos de reflexión individual de casa miembro, y compartirlo en la plataforma COLABORA, con el objetivo que sirva para enriquecer al grupo.

Esta reflexión debe basarse en el funcionamiento del grupo, tanto a nivel individual como grupal, así como en aquellas experiencias que se estén realizando en el aula  con el alumnado, y que nos sirva para compartir la práctica metodológica que estamos intentando implantar.

d. Establecer sesiones de cohesión de grupo, que nos permita avanzar en una línea consensuada por todos y todas.

e. Establecer sesiones de inteligencia emocional para todo el grupo, recurriendo a una formación por parte de Cep de Alcalá de Guadaira.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.2. Indicadores de Evaluación

6.2.1. Evaluación a nivel grupal

 

Excelente

Notable

Suficiente

Iniciado

Gestión, organización y aprovechamiento de las reuniones programadas

Todos los componentes del grupo utilizan en sus clases alguna metodología activa

La mayoría los componentes del grupo utilizan en sus clases alguna metodología activa

La mitad de los componentes del grupo utilizan en sus clases alguna metodología activa

Menos de la mitad los componentes del grupo utilizan en sus clases alguna metodología activa

Entradas a la plataforma Colabora

Se realizan todas las entradas a la plataforma Colabora en forma y tiempo

Se realizan todas las entradas a la plataforma Colabora en forma pero no en tiempo

Se realizan todas las entradas a la plataforma Colabora pero ni en forma ni en tiempo

No se realizan todas las entradas a la plataforma Colabora en forma y tiempo

Grado de satisfacción del profesorado perteneciente al Grupo

Todo el profesorado del grupo de trabajo se siente satisfecho con el trabajo realizado.

Todo el profesorado del grupo de trabajo se siente satisfecho con el trabajo realizado.

Todo el profesorado del grupo de trabajo se siente satisfecho con el trabajo realizado.

Todo el profesorado del grupo de trabajo se siente satisfecho con el trabajo realizado.

Sesiones de cohesión de grupo que se han desarrollado

Se han desarrollado todas las sesiones de cohesión planificadas

Se han desarrollado casi todas las sesiones de cohesión planificadas

Se han desarrollado la mitad de las sesiones de cohesión planificadas

Se han desarrollado menos de la mitad las sesiones de cohesión planificadas

Ambiente de trabajo

Se han desarrollado actividades de cohesión y/o estrategias de trabajo colaborativo, fomentando con ello un buen ambiente de trabajo

Se han desarrollado actividades de cohesión y/o estrategias de trabajo colaborativo, pero no se ha logrado con ello un buen ambiente de trabajo.

No se han realizado actividades de cohesión, aunque el ambiente era bueno.

No se han desarrollado actividades de cohesión y/o estrategias de trabajo colaborativo, o el ambiente no ha sido favorable.

 

 

6.2.2 Evaluación a nivel individual

 

Excelente

Notable

Suficiente

Iniciado

Cumplimiento de las tareas individuales asignados

Todos han realizado su parte de trabajo individual, la han explicado, han defendido sus puntos de vista. Han aceptado críticas y sugerencias, adaptando y mejorando así su trabajo individual

La mayoría ha realizado su parte de trabajo individual, la han explicado, han defendido sus puntos de vista. Han escuchado críticas y sugerencias, no han adaptado ni mejorado así su trabajo individual

La mitad ha realizado su parte de trabajo individual, la han explicado, han defendido sus puntos de vista. Han escuchado críticas y sugerencias, no han adaptado ni mejorado así su trabajo individual

 

Menos de la mitad ha realizado su parte de trabajo individual, la han explicado, han defendido sus puntos de vista. Han escuchado críticas y sugerencias, no han adaptado ni mejorado así su trabajo individual

 

Aplicación en el aula de las nuevas metodologías inclusivas

Todos los integrantes del GT llevan  acabo una UDI en el aula

La mayoría de los integrantes del GT llevan  acabo una UDI en el aula

La mitad de los integrantes del GT llevan  acabo una UDI en el aula

Menos de la mitad de los integrantes del GT llevan  acabo una UDI en el aula

Mejora de las competencias profesionales

Todos los integrantes del GT perciben que han mejorado sus competencias profesionales.

La mayoría de los integrantes del GT perciben que han mejorado sus competencias profesionales.

La mitad de los integrantes del GT perciben que han mejorado sus competencias profesionales.

Menos de la mitad los integrantes del GT perciben que han mejorado sus competencias profesionales.

 

 

 

 

 

 

6.2.3 Evaluación del impacto en el aula

 

Excelente

Notable

Suficiente

Iniciado

Promoción del alumnado

Mejora en un 10% la promoción del alumnado

Mejora entre un 5% y un 10% la promoción del alumnado

Mejora un 5% la promoción del alumnado.

Mejora menos de un 5% la promoción del alumnado

Convivencia

Desciende el número de  partes de convivencia un 10%

Desciende el número de  partes de convivencia entre el 5% y el 10%

Desciende el número de  partes de convivencia un 5%

Desciende el número de partes de convivencia menos de un 10%

Satisfacción del alumnado con las nuevas metodologías incorporadas al aula

El 90% del alumnado muestra satisfacción con las nuevas metodologías

Entre el 70 y el 90% del alumnado muestra satisfacción con las nuevas metodologías

El 70% del alumnado muestra satisfacción con las nuevas metodologías

Menos del 70% del alumnado muestra satisfacción con las nuevas metodologías

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios