Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto de continuación - Fase inicial

Situación de partida

Desde el curso académico 17-18  nuestro centro está poniendo en práctica la mediación como una herramienta más para abordar y mejorar la convivencia del centro. En este sentido, el curso pasado se llevó a cabo un grupo de trabajo de Mediación y, por otro lado,  se realizó la formación por parte de un grupo de profesores  (a través del CEP) y  de alumnos (a través de una Asociación).

El objetivo que se pretende con este grupo de trabajo es abordar la mediación mediante una serie de actuaciones tanto teóricas  como prácticas. Por ello, se trata de adquirir en un primer momento los  conocimientos básicos sobre la mediación  en unas sesiones teóricas iniciales para posteriormente, poder poner en práctica, ya sean en simulaciones de mediación, ser oyente en casos de mediación con alumnos; ya sean intervenciones directas de mediación con el alumnado del centro que lo requiera. Además se pretende tener una labor de cotutorización con alumnos que presenten dificultades  respecto a la convivencia, a las  habilidades sociales y a la  gestión del  trabajo académico (seguimiento de la agenda, técnicas de estudio).

Objetivos

  • Concienciar sobre el beneficio del uso de otros mecanismos de actuación y medidas educativas en el centro que favorecen positivamente la convivencia  escolar.
  • Fomentar entre el profesorado el beneficio de la mediación para tratar los conflictos o diferencias entre el alumnado.
  • Desarrollar una dinámica de trabajo que consiste en la escucha activa, el diálogo, la cooperación, la resolución pacífica de conflictos entre el alumnado, lo cual contribuye a una mejora de la convivencia en el centro.
  • Abordar los conflictos que surgen entre los alumnos que no menoscaben  y no sean conductas graves que vayan contra las normas de convivencia del centro.

 

Repercusión en el aula

  • Concienciar sobre el beneficio del uso de otros mecanismos de actuación y medidas educativas en el centro que favorecen positivamente la convivencia  escolar.
  • La mejora del clima y del ambiente en el aula al tratar los conflictos desde su origen; lo cual conlleva beneficios en la labor educativa para el profesorado y para el alumnado.
  • La solución pacífica a través del diálogo de esos conflictos conlleva también un descenso importante en el número de partes disciplinarios y a una mejora del la convivencia del centro, lo cual  repercute en un mejor ambiente y  se producen aun menos conflictos entre iguales.

 

Actuaciones

Se pretende llevar a cabo una serie de actuaciones tanto las presentaciones en el foro en cada trimestre, con el objetivo de ir valorando los logros que se van consiguiendo y realizar una reflexión final del mismo; como una primera reunión inicial para explicar la organización y planificación del grupo que queda establecida de la siguiente forma.

 

 

  

PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE

 

SESIONES TEÓRICAS PERIÓDICAS

 

Semana del 19 al 23 noviembre

 

Semana del 3 al 5 diciembre

 

Semana del 17 al 21 diciembre

 

Cotutorización

 

 

 

 

SIMULACIONES

 

Semana de 14 al 18 enero

 

Semana del 28 enero al 1 febrero

 

Semana del 11 al 15 febrero

 

OYENTE

Cuando se den casos de mediación

 

¿

Cotutorización

 

 

MEDIACIÓN

INTERVENCIONES DIRECTAS

 

En los casos de mediación

 

 

 

Cotutorización

 

 

 

 

Recursos y apoyos

Se van a utilizar los  recursos materiales necesarios que ofrece el centro.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

  • Valoración de los componentes del grupo en lo que respecta a su concienciación sobre esta práctica educativa en la resolución de conflictos y su repercusión positiva en la convivencia diaria en los grupos-clases.
  • La asistencia  de los participantes a las reuniones planificadas.
  • La  implicación de los integrantes del grupo en el proyecto.
  • La realización de las tareas planteadas.
  • Las participaciones en los foros.
  • Los aspectos a mejorar del proyecto.
1 Adjunto
224 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios