Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

A raíz de la primera sesión realizada con el Claustro para detectar las posibles necesidades de Formación en nuestro centro como síntesis del análisis de nuestra situación utilizando la técnica DAFO, podemos establecer que, a nivel general, el claustro demanda ser formado en el ámbito de la Convivencia en los centros a través de la Mediación Escolar y técnicas de Mindfullness e I. Emocional.

Tras la formación recibida el curso pasado, por algunos de los miembros de nuestro claustro, y que culminó con la realización del borrador del Proyecto de Mediación para el centro, llega el momento de implantarlo y hacerlo realidad. Este nuevo curso necesitamos una formación de acompañamiento, mediante la práctica real, para la implementación de dicho proyecto en el centro. Llevados por la necesidad de poner en práctica todo lo aprendido en el curso anterior demandamos un asesoramiento y seguimiento para hacer realidad la implantación del mismo. Por este motivo, nos hemos propuesto desarrollar una Formación en Centros en torno al la implantación del Proyecto de Mediación Escolar.

 

 

Objetivos

Las dos finalidades fundamentales del Proyecto son:

  1. La planificación y el diseño de un Proyecto de Mediación Escolar que integre como herramientas de trabajo la escucha activa, herramientas de I. Emocional y el Mindfullness. La puesta en práctica en el aula de las diferentes técnicas e instrumentos de I. Emocional y Mindfullness con el alumnado.

  2. Aprender a escuchar y a usar la mediación, como instrumentos fundamentales en la resolución pacífica de conflictos.

Objetivos

  1. Reflexionar sobre el significado de Mediación Escolar, así como sobre las implicaciones de cambio metodológico que requiere.

  2. Planificar y diseñar actividades integradas que integren la escucha activa y la mediación como como instrumentos fundamentales en la resolución pacífica de conflictos.

  3. Aprender a desarrollar en el aula sesiones de Mindfullness con el alumnado como técnica de atención plena.

 

 

Repercusión en el aula

  • Preparación de actividades y dinámicas activas, que implique al alumnado y convierta en significativos para ellos los contenidos y distinciones de I. Emocional que vamos a trabjar.

  • Haciendo efectivo en la práctica diaria el desarrollo de estartegias de mediación y mindfullness con el alumnado.

  • Integrando las rutinas que tengan como finalidad la adquisición de las distinciones trabajadas para el desarrollo de la I. Emocional en el aula, entendida de manera globalizadora.

 

 

Actuaciones

Actuación

Tempor.

Comisión

Metodología

Responsables

1.-CONDUCTA/IDENTIDAD: Autoconcepto positimo

OCTUBRE

2

De tipo cooperativo

 

Coordinadora del Grupo de Trabajo

2.-FIN EN MENTE

Noviembre

2

De tipo cooperativo

 

Coordinadora del Grupo de Trabajo

3.-LA MEDIACIÓN ESCOLAR

DICIEMBRE

1

Potente externo

CEP DE LEBRIJA

 

4.-Elaboración del Proyecto de Mediación del centro

ENERO Y FEBRERO

1-2

De tipo cooperativo

Coordinadora del Grupo de Trabajo

5. MINDFULLNESS EN EL AULA.

MARZO

3

Potente externo

CEP DE LEBRIJA

6.-GANAR-GANAR

ABRIL

1-2-3

Potente externo

CEP DE LEBRIJA

 7.-Cuestionario final

Mayo

1-2-3

 

Tod@s  l@s participantes

 

 

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
  1. Recursos humanos.

  2. Recursos materiales.

  • Los/as propios participantes del proyecto y beneficiarios de la formación.

  • Personal del CEP como asesoramiento externo sobre los aspectos fundamentales que argumentan el Proyecto.

  • Cualquier otra persona que exponga su experiencia con respecto a los procedimientos que intentaremos adquirir con esta formación favoreciendo así  el enriquecimiento intercentros.

  • Ordenadores y soporte audiovisual tanto para la búsqueda de información, como para la exposición del trabajo realizado al resto de compañeros/as.

  • Todo aquel material manipulativo utilizado para la elaboración de actividades y tareas desarrolladas en las UDIs.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Los procedimientos de evaluación que guiarán la valoración de nuestro Proyecto y su desarrollo se pueden definir como:

. Realizaremos una evaluación continua y formativa para poder retroalimentar cualquier actuación y modificarla en caso de ser necesario..

. Todos evaluarán a todos. Con esto pretendemos que la formación sea más constructiva y significativa.

. Contemplaremos una Autoevaluación del propio Grupo de trabajo, así como de nuestras actuaciones y productos elaborados. al finalizar el mismo.

 

  • Los indicadores de evaluación son:

    • Asistencia a las reuniones presenciales.

    • Creación de dinámicas y actividades y su puesta en práctica en el aula..

    • Recopilación de materiales/recursos.

    • Intervenciones en el foro.

    • Grado de participación e implicación del profesorado, así como la repercusión en el aula con el alumnado y con las familias.

    • Elaboración y puesta en práctica del Proyecto de Mediación Escolar.

     

    Como instrumentos para evaluar las actuaciones tanto individuales como colectivas dispondremos de:

  • Autoevaluación de la creación de dinámicas y actividades y su puesta en práctica en el aula

  •  Registro de las entradas individuales en la plataforma Colabora.

  • Registro de asistencia a las reuniones presenciales.

     

Promedio (0 Votos)
Comentarios