Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por la asesoría de referencia
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y la asesoría de referencia
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para PROYECTO LINGÚÍSTICO DE CENTRO

PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

Actuaciones formativas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa necesarias para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación. Especificar tanto las actuaciones formativas como la temporización.

 

    • Objetivo formativo/lineas de trabajo
    • Actuación
    • Responsables
    • Temporalización
    • Seguimiento y evaluación
    1. Tratamiento de la lectura en todas las áreas y Biblioteca escolar.

     

     

    1. -Diseño del Plan lector
    1. Coordinadora de PLC/responsable L&B
    1. A lo largo del curso
    1. En la comisión de PLC al finalizar cada trimestre.
    • La Competencia en Comunicación Lingüística en todas las áreas: Expresión Oral/
    • Actuaciones que se llevarán a cabo desde las ANL para mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado
    • -Introducción aldiseño del Plan de trabajo de la oralidad (la parte de profundización se trabajará con apoyo externo)
    • Coordinadora de PLC
    • A lo largo del curso
    • ETCP y Comisión de PLC en cada trimestre.
    • CIL: actuaciones relacionadas con las tres lenguas (español, inglés y francés).
    • - Diseño de secuencias didácticas coordinadas en las A.L
    • Coordinadora de PLC y profesorado responsable de las A.L
    • A lo largo del curso
    • ETCP y Comisión de PLC en cada trimestre.
    • Estrategias para abordar géneros discursivos: Comprensión lectora. Expresión Oral. Procesos lectores. Procesos de Escritura. Tipologías textuales. Tipologías textuales y géneros literarios y no literarios
    • - Exposición de BBPP relativas a destrezas comunicativas
    • Profesorado
    • A lo largo del curso
    • En ETCP y Comisión de PLC en cada trimestre.

     

     

Apoyos formativos externos necesarios para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación: Formación y asesoramiento externo (expertos, buenas prácticas, etc). Documentación y recursos que se consideran necesarios. Acompañamiento de las asesorías de formación.

 

Precisaremos apoyo externo para trabajar las lineas relacionadas con:

Diseño e implementación de de tareas comunicativas en el aula.

Profundizar en el enfoque metodológico funcional-comunicativo en todas las áreas de currículum.

Para alcanzar estas dos lineas de trabajo, contaremos con apoyos externos como:

La asesoría de referencia que nos acompañará a lo largo de todo el proceso de desarrollo del PLC en nuestro centro, ya sea colaborando en definir la linea a trabajar en las sesiones de asesoramiento externo, como mostrando BBPP en otros centros o aportando materiales y recursos que se encuentra en la red.

La Comunidad Colabor@, a la que recurriremos para obtener documentos y recursos que pueden enriquecer nuestro PLC.

  1. Expertos con los que a través de sesiones en formato taller aclararemos aspectos relativos a la CCL y cada una de las destrezas comunicativas y la atención a la diversidad.

  2. Realizaremos una formación vinculada a la Integración de las CC en el currículum como medio para integrar la CCL a través de aprendizaje por tareas.

 

Formación previa en relación con la CCL llevada a cabo durante los últimos cursos

 

El eje principal de actuación de la práctica docente en este Centro siempre ha sido un buen desarrollo de la Competencia Lingüística, es por ello que iniciamos nuestra andadura como colegio bilingüe en el curso 2006. Analizando año tras año los resultados de evaluación, las pruebas externas y nuestra práctica docente, nos damos cuenta de que el punto débil de nuestros alumnos y alumnas es la comprensión lectora y, aún más la expresión oral y escrita. De este modo, hemos ido realizando actuaciones encaminadas a mejorar este aspecto y hemos ido tomando acuerdos en ETCP relacionados con el tratamiento de la lectura y de la expresión oral y escrita, así como elaborado documentos que ayuden a nuestro alumnado en la práctica de estas destrezas.

 

Algunos de nosotros nos hemos estado formando de manera individual a través de algún curso de teleformación relacionado con la mejora de la CCL y, durante el curso 16/17, se consiguió que la mayor parte del Claustro (20) se involucrara en la formación para el desarrollo de una nueva metodología en nuestro centro basada en la tipología textual (curso con seguimiento, La Competencia Lingüística en el CEIP San Fernando). A partir del cual, elaboramos un mapa de géneros textuales, establecimos una secuencia didáctica para algunos de los textos y planteamos un plan de actuación para consolidar y continuar desarrollando todos los aprendizajes adquiridos durante esta formación.

 

 

 

 

  • Curso académico

Modalidad

  • Número de profesorado participante

Temática

  • Valoración cualitativa de la incidencia en el aula/centro de la actividad

 

2009/2010

 

CURSO

15

  • ESCUELA TIC 2.0.MODULO I
  • Es una formación que nos ha ayudado a conocer y utilizar las herramientas digitales, en especial la PDI, en el aula e incorporarlas como uno de los recursos principales de la programación didáctica. También ha servido de acercamiento a la tecnología al profesorado más reacio, de manera que hoy todas las aulas están dotadas de pizarra digital y su uso se ha vuelto indispensable.

2009/2010

CURSO

15

  • ESCUELA TIC 2.0.MODULO II

2010/2011

CURSO

16

 

  • ESCUELA TIC 2.0: INTRODUCCIÓN AL

USO DE LA PDI

2010/2011

CURSO

11

  • TRABAJO EN EL AULA CON LAS TIC: DISEÑO Y USO DE WEBQUEST, HOTPOTATOES Y JCLIC

2011/2012

  • GRUPO DE TRABAJO

12

  • ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA
  • Esta actividad nos sirvió para incorporar actividades de fomento de la lectura como la biblioteca de patio que estuvo funcionando hasta que logramos poner en marcha la biblioteca del centro, que funciona diariamente con mucho éxito entre el alumnado.

2015/2016

  • CURSO SEMIPRESENCIAL

20

  • INTEGRACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
  • Esta formación ha concienciado al claustro de que es necesario un cambio metodológico en nuestra práctica docente, tratando de acercar los elementos del currículum a la realidad del alumnado e integrando todas las áreas de conocimiento coordinando a todo el profesorado para ayudar al alumnado a alcanzar las distintas competencias clave.

2016/2017

  • CURSO SEMIPRESENCIAL

28

  • LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN EL CEIP SAN FERNANDO
  • Hemos aprendido cómo se trabaja a través de la tipología textual en las distintas áreas para desarrollar las competencias clave en el alumnado, desde una perspectiva más motivadora y tratando de hacerlo más partícipe y consciente de su propio aprendizaje.

2017/2018

ASESORAMIENTO

28

  • ASESORAMIENTO EXTERNO EN EL USO DE GÉNEROS DISCURSIVOS
  • Repaso de los diferentes géneros discursivos y tipos de texto.
  • Estrategias para la mejor elección y selección de textos en cada nivel en función del trabajo de aula y las características del alumnado.

 

 

 

Necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa

 

La formación específica debe estar directamente relacionada con las líneas de actuación prioritarias que abordará el Centro durante el presente curso escolar. Estas líneas de trabajo se establecen en base al análisis de resultados de los indicadores homologados y el Plan de Mejora para el curso 18/19, donde se detectan, entre otras, necesidades formativas relacionadas con:

Proyectos interdisciplinares y diseño de tareas comunicativas en las áreas lingüísticas y ciencias.

Atención a la diversidad.

Taller de oralidad.

Plan Lector.

 

 

 

  1. SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    ¿ Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación 
 
Al igual que el curso anterior, para este año el centro planteó su formación especifica asociada a los objetivos recogidos en su Plan de Actuación, teniendo en cuenta dos modalidades formativas. Por un lado aquellas asociadas a actuaciones internas (auto-formación) desarrolladas en las estructuras organizativas del centro (comisión de PLC, ciclos, equipos docentes, etc) y que están encaminadas al desarrollo e implementación de su PLC y el conocimiento de la CCL desde un enfoque funcional-comunicativo. Por otro lado están aquellas actuaciones que para su implementación en las actuaciones diarias del centro, requieren de un impulso y respaldo a través de apoyos externos.
Así, el grado de desarrollo de ambas modalidades de formación está siendo adecuado, se está trabajando especialmente aquellos objetivos relacionados con la formación interna, estando inmersos en dos actuaciones de proceso, Diseño del Plan Lector y la introducción al diseño del Plan de Oralidad. De igual manera se encuentran en un proceso de mejora permanente de su Mapa de Géneros y del diseño de sus Secuencias Didácticas relacionadas con los textos.
Respecto a la formación planteada a través de asesoramientos externos, estamos diseñando una actividad formativa para el centro que les permita adquirir todas las herramientas necesarias para terminar de consolidar una visión común respecto al enfoque funcional comunicativo en el tratamiento de las CCL en todas las áreas y el paso de las secuencias didácticas al diseño y desarrollo de tareas comunicativas. 
De igual manera y como reflejan en su Plan de Formación Específico, hacen uso de los recursos establecidos en el portal de Colabor@, los cuales son conocidos por los miembros que componen la comisión de PLC del centro.  Y la asesoría de referencia del centro, los acompaña y orienta en todas las cuestiones que le plantean.
          
    ¿ Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro 
 
En su mayoría, las diversas actuaciones recogidas en el Plan de Formación específica se están incluyendo a través de las secuencias didácticas de las AL, sobretodo las relativas al trabajo con los distintos textos y cuando inician el trabajo de aprendizaje de un nuevo texto. En cuanto a las ANL se incluyen para realizar textos que ya conoce el alumnado y el trabajo relacionado con las exposiciones orales. Respecto a las actividades enmarcadas en el Plan Lector, las relacionadas con la animación a la lectura, se enmarcan también dentro del Plan de Lecturas y Bibliotecas y a través de talleres y efemérides. 
En cuanto a la mecánica diseñada en el centro para implementar cada actuación, han establecido que cada tarea pase primero por la Comisión de PLC para su estudio, diseño y elaboración de un modelo que se pasa, bien a través de un Claustro temático, o bien a través de los ciclos, para luego volver al ETCP y la Comisión de PLC( que en este centro, está compuesto por las mismas personas).
 
    ¿ Propuestas de intervención en el aula 
      
En relación al Plan lector, se han dado pautas comunes a todos los niveles para incluir lecturas comprensivas y funcionales,  trabajando éstas a través de diversos tipos de textos y en distintos formatos. También se trabaja la recomendación de libros como parte de la linea de animación a la lectura.
Las exposiciones orales, establecidas dentro del Plan de Oralidad, se han sistematizado en cada unidad didáctica, de manera que en cada trimestre se incluyen exposiciones con los distintos textos que se pueden trabajar en el mapa de géneros, haciendo hincapié en los guiones para la exposición. Destacar el papel que la auto-evaluación del alumnado está teniendo, estableciendo la grabación y visionado del alumnado de sus exposiciones como proceso de evaluación y mejora de sus destrezas orales.
En cuanto al mapa de géneros, se repaso y actualizó al inicio de curso. También se adecuaron las plantillas de diseño de las secuencias didácticas en las AL para trabajar los contenidos específicos del atea de CCL en relación a los textos. El resto de ANL, también trabajan contenidos lingüísticos a través el mapa de géneros y las tipologías textuales.
 
    ¿ Implicación del profesorado participante:
 
La participación del profesorado, todo el equipo educativo de CEIP San Fernando, está participando en el desarrollo tanto de las actuaciones del Plan de actuación y todas aquellas que se les encomiendan desde la Formación Específica. El Claustro  ha asumido como linea de trabajo de su centro el CCL y su PLC como parte de las dinámicas de centro.
Otro año más, destacar el papel que la Coordinadora del PLC está desarrollando en el centro, liderando y dinamizando muy adecuadamente, todos los procesos y actuaciones que desde la CCL se están implementando en el centro.
 
2- EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
 
  • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular:

Al igual que el curso anterior, las estrategias que el centro sigue para la formación de su profesorado se han desarrollado por medio de dos vías:

  • A través de las reuniones de trabajo establecidas en el Plan de Formación específico del programa y que recogía reuniones de la Comisión de PLC, en los Ciclos, ETCP y Claustros. Los puntos a tratar según el Plan de Actuación se incorporan al comienzo de curso en el calendario General de Reuniones.

  • Reuniones con la Asesora de referencia con la coordinadora del PLC, para ayudar y asesorar en el desarrollo del programa.


 

Se utilizan herramientas colaborativas para el almacenar, compartir y crear documentos conjuntos (DRIVE), y canales para la comunicación y difusión de directrices (WhatsApp, e-mail). En cada una de estas reuniones y herramientas colaborativas, se marcan las pautas, líneas generales y acuerdos para seguir avanzando en la implementación del PLC y quedan registradas en los propios documentos y en las actas de ETCP.


 

En este curso escolar, se ha seguido avanzando hacia el desarrollo de tareas comunicativas como línea fundamental para la integración curricular del PLC. Estas, cada vez con mayor interdisciplinariedad, y a través de la inclusión de una visión global de la CCL (en sus 5 destrezas) cuando se trata de implementar actuaciones en cualquier área o de coordinar las AL, con especial importancia al tratamiento de la oralidad y la evaluación de esta destreza.


 

Hay que destacar que este enfoque para el tratamiento de la CCL, está siendo implementado no solo a nivel curricular por medio de la integración en las tareas comunicativas de las diversas áreas, sino también en los talleres en niveles iniciales (Infantil y Primer Ciclo de E.P) y en la celebración de las efemérides que se realizan en el centro, ya que estas incluyen la realización de textos y el tratamiento de los mismos con un enfoque comunicativo. Esta integración se ve reflejada tanto en el desarrollo de las tareas en el aula como en las distintas programaciones.


 

Así, el trabajo de este curso se ha centrando en perfeccionar el modelo de tarea competencial poniendo especial atención en la contextualización del texto y para seguir avanzando en la integración de los diversos modelos de E-A que convergen en el centro. Con el fin que todo el profesorado se sienta aceptado y con posibilidad de formar parte de este proyecto de centro. Se ha revisado y modificado el mapa de géneros de manera que se han suprimido y añadido textos. Todas las áreas han diseñado, al menos una tarea en torno a un texto, bien de los que se habían dispuesto en el mapa, bien añadiendo otros nuevos en los que se han coordinado las áreas bilingües.


 

 

 

  • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado:


 

A lo largo de este curso, estaba planificado realizar dos tipos de formación, por un lado aquella que no implica asesoramientos externos y aquellos que sí. Con respecto a estos últimos, no ha tenido lugar la implementación en el centro de una actuación formativa destinada al diseño de proyectos interdisciplinares y diseño de tareas comunicativas, así como el tratamiento de la atención a la diversidad. El motivo fundamental es que tras la planificación y valoración de los tiempos previstos para el posible desarrollo de la actividad, se determinó que sería más adecuado llevar a cabo la formación a inicios del próximo curso con el Claustro que va a permanecer a lo largo de todo el año.

Respecto a las segundas, se ha seguido implementando el calendario de actuaciones y reuniones planteadas al inicio, formando ya parte de las dinámicas habituales del centro, lo que les ha permitido seguir avanzando en el enfoque comunicativo, el diseño de sus tareas comunicativas, la evaluación y a nivel general, aunque es pronto para contrastar los resultados con datos más objetivos, sí han detectado como el alumnado presenta una mayor fluidez y soltura en la oralidad, así como un mayor conocimiento de los textos que se encuentran en su entorno y que trabajan en el centro.


 

  • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro:


 

Tal y como se estableció en la valoración de seguimiento del programa, en el centro se ha seguido avanzando en el diseño del Plan lector, aunque es necesario decir que está siendo el elemento que más está costando al no encontrar una plantilla que se adecúe a las necesidades, por lo que se seguirán definiendo los términos y aspectos que quieren reflejar en el.


 


 


 

el tratamiento de la oralidad por medio de las exposiciones orales del alumnado desde infantil a sexto curso de E.P, la heteroevaluación que realiza el alumnado de sus producciones orales, la inclusión de tipologías textuales en cada U.D. y el trabajo en cada uno desde un enfoque comunicativo (partiendo de las características propias del texto para avanzar hacia los contenidos del sistema de escritura), , etc.


 

Algunas de las tareas comunicativas que se están implementando en el centro son:

  • Correspondencia intercentros y con otros colegios (la carta),

  • la feria de los inventos (instrucciones),

  • cuentacuentos,

  • degustación de postres (receta),

  • manifiesto por la igualdad,

  • carteles para fomentar la lectura,

  • excursión dirigida a las familias; alumnos-guía (guía turística, itinerario, nota informativa, el plano¿),

  • el periódico,

  • instancias al Ayuntamiento y matrícula al IES (formularios e impresos oficiales)

  • el noticiario,

  • informe sobre cuestiones de interés para el alumnado (encuesta, gráficos, ...)

  • ¿

El tercer ciclo es el que más ha avanzado en el enfoque de la CCL seguido del segundo ciclo; la implantación de la tipología textual en Infantil y Primer Ciclo está siendo más lenta y difícil, pues hay una metodología muy arraigada en cuanto a la iniciación a la lectura y la escritura. Así mismo, el desarrollo del EFC, se está ajustando a los distintos niveles de desarrollo profesional que conviven en el centro, de manera que aquellos que aún no han saltado a las tareas comunicativas, realizan la inclusión de las tipologías textuales a través de U.D. más sencillas aunque el trabajo en todas se realiza desde un enfoque comunicativo (partiendo de las características propias del texto para avanzar hacia los contenidos del sistema de escritura).

Respecto al tratamiento de la oralidad, se trabaja por medio de las exposiciones orales, que se está llevando a cabo con el alumnado desde infantil a sexto curso de E.P, grabando las exposiciones y avanzando en la evaluación conjunta de sus destrezas orales (heteroevaluación).

Finalmente, respecto a la atención a la diversidad, sigue siendo un aspecto que les preocupa y que más dificultades está planteando aunque la propia metodología y el trabajo en grupos colaborativos que se lleva a cabo en el desarrollo de la mayoría de las tareas, propicia el reparto de roles teniendo en cuenta las aptitudes de cada alumno/a.


 


 

  • Grado de implicación de los participantes en la formación:


 

La implicación del profesorado del centro continua siendo buena, también es cierto que esta, es mayor en los niveles superiores (2º y 3º ciclo) ya que infantil y primer ciclo muestran más dificultades al tratar con el aprendizaje de la lectura y escritura lo que hace que el profesorado muestre mayores dudas y el avance sea más lento. Además, en estos ciclos es donde se presenta un mayor porcentaje de plantilla inestable; aunque el 75% (3 maestras) de las tutorías están ocupadas por personal definitivo, el 50% no continuarán el año que viene; igualmente en infantil, el 50% se renueva el próximo curso. Este aspecto, se intentará solventar a través de la formación que se desarrollará a comienzos del siguiente curso.

Aún así, casi todo el profesorado ha colaborado realizando todas y cada una de las tareas encomendadas en las distintas reuniones de los órganos de trabajo (Comisión de PLC, Ciclos, ETCP, Claustro, etc).


 


 

Promedio (0 Votos)
Comentarios