Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Formación específica de PLC en el IES Manuel Reina

Blog Blog

Atrás

FASE DE DESARROLLO PFEC: VALORACIÓN INTERMEDIA

Estimados/as compañeros/as:

Os recordamos que la fase de desarrollo del proyecto es el período en el que se ejecutarán las actividades planificadas para el aula, el centro y el entorno educativo recogidas en el proyecto de trabajo presentado a comienzos de este curso escolar. Mediante esta entrada de blog, rogamos a todos los miembros de esta Formación Específica en Centro que recojan en un texto sustancioso cuál es la valoración de progreso del proyecto: aportación personal al equipo de trabajo, logros alcanzados y dificultades encontradas. Antes del 15 de marzo de 2019, cada miembro deberá realizar un comentario en respuesta a esta entrada en el que exponga la valoración personal del trabajo realizado hasta ahora, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones concretas recogidas en el proyecto.

Esperando vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

Comentarios
Añadir comentario
Rosa María García Liñán
Este proyecto es una realidad ya.
Estoy colaborando desde mi departamento de francés y como coordinadora en PRL .
En la primera evaluación participé recopilando datos sobre el diagnóstico en CCL de mis alumnos.
He difundido en mis clases toda la información relacionada con la participación en concursos literarios o promoviendo retos lectores de nuestra biblioteca, tanto lecturas en lengua materna como en lenguas extranjeras.
Me gusta el proyecto porque me hace reflexionar sobre mi labor como profesora de francés, al utilizar la competencia lingüística mayoritariamente y porque el documento que la comisión de este proyecto ha elaborado para los diferentes departamentos me hace ser aun más consciente, si cabe, de la importancia de leer, escribir y hablar, sea en el idioma que sea.
Desde mi coordinación en PRL , he puesto de manifiesto con mis alumnos la importancia de los diferentes instrumentos de comunicación, y de forma específica, la importancia de las señales.
Publicado el día 19/02/19 21:11.
Miguel Ángel de Toro Porrero
Hola!! soy profesor de tecnología y desde mi asignatura participo en el programa lingüístico del centro donde estoy realizado las siguientes tareas:
- En la primera evaluación he ayudado a recopilar los datos sobre la competencia lingüística de mis alumnos.
- He visto el nivel de partida de los alumnos de mis cursos, analizando los trabajos que he solicitado para trabajar los contenidos de las unidades didácticas, les hago ver la importancia de entender e interpretar textos y dibujos técnicos para lo cual debemos conocer un vocabulario especifico.
- He seleccionado textos, he diseñado actividades y tareas relacionadas con mi materia, como por ejemplo recomendar libros como "las bicicletas son para el verano" al inicio de la unidad 3 Mecanismos, o elaborar un diccionario de terminología especifica de la materia de tecnología
- Saber la importancia de interpretar señales y normas de seguridad a la hora de trabajar en un taller o usar máquinas y herramientas
El objetivo que me planteo con la participación en este proyecto es ayudar a mis alumnos a adquirir la competencia en comunicación lingüística, facilitando la adquisición de un nuevo vocabulario específico de la asignatura y ayudándoles a interpretar y analizar documentos técnicos.
Publicado el día 19/02/19 23:09.
María Antonia Camacho Cruz
¡Hola! Soy maestra de pedagogía terapéutica en el IES Manuel Reina, tutora del aula específica donde actualmente asisten 2 alumnos con competencias lingüísticas muy dispares. Durante el desarrollo que llevamos en este curso sobre nuestro proyecto lingüístico de centro he colaborado en acciones las cuales me han llevado a reflexionar sobre cómo salvar algunas dificultades que he encontrado, sobre todo cómo llevar a la práctica algunas actividades propuestas debido a las limitaciones que presenta mi alumnado.
He realizado la cumplimentación del documento de diagnóstico de la Competencia lingüística de mi alumnado, en este documento queda reflejado que el nivel de competencia lingüística es muy distinto entre los dos alumnos que atiendo en mi aula, por lo que la propuesta de actividades para ellos además de adaptarlas son muy distintas para cada uno.
He publicitado las distintas propuestas que se han realizado como el reto lector, la realización de acrósticos y ¿mi libro preferido¿. Pero adaptando a sus posibilidades, una de mis alumnas aún no dispone de capacidad lectoescritora, está con lectura de vocales solas y en combinación; el otro alumno si tiene capacidad lectoescritora y ha podido participar más en algunas actividades como en el reto lector, pero con los libros que tenemos en la biblioteca de aula más afines a su nivel lector y de comprensión, en lo que llevamos de curso va ya por su cuarto libro leído, está muy motivado, él elige cual quiere iniciar y después de cada libro leído explica en el aula de forma oral el argumento del libro y si le ha gustado o no.
He incentivado la participación de mi alumnado en la elaboración de nuestro periódico escolar ¿La tiza¿, los alumnos de mi aula específica han realizado los pasatiempos para el periódico.
Además de todo lo anterior he asistido a las reuniones periódicas para las actuaciones llevadas a cabo en nuestro PLC.
Publicado el día 22/02/19 10:38 en respuesta a Miguel Ángel de Toro Porrero.
Verónica Cabezas López
Hola compañeras y compañeros,
Como coordinadora mi labor es organizar las diferentes actividades que forman parte de nuestro Plan de Actuación y temporalizarlas de la forma más eficiente y lógica posible, además, de facilitar el trabajo de mis compañeras y compañeros con respecto a todas ellas, en la medida de lo posible. Esto lo estoy haciendo siguiendo el cronograma del anterior documento citado.
Las diferentes actividades que he realizado de común acuerdo con el profesorado que forma parte de este proyecto son las siguientes:
-Redacción del Plan de actuación de manera consensuada con el profesorado que compone el Plan y subida de este a Séneca y a Colabor@
-Convocatoria de un concurso literario de narración y de haikus en contra de los malos tratos. Este fue organizado en coordinación con el Plan de Igualdad y el Departamento de Artes Plásticas y Dibujo. Este conllevó la participación del alumnado ganador en uno a nivel provincial de las mismas características organizado por el CEP Luisa Revuelta. Tres de nuestros alumnos resultaron premiados.
-Creación con la colaboración de la comisión del PLC y del profesorado del Departamento de Lengua de un documento de diagnóstico de la CCL de nuestro alumnado y consenso sobre este de todo el profesorado participante en el proyecto. Este fue cumplimentado por todos los equipos educativos durante las sesiones de la primera evaluación. La recopilación de la información extraída de este fue realizada por todo el profesorado del Plan en una sesión de trabajo realizada en enero.
-Creación con la ayuda de la comisión del PLC y del Departamento de Lengua castellana y Literatura de un documento de diagnóstico sobre el tratamiento de la CCL en cada Departamento y Plan o Proyecto del centro y consenso sobre este de todo el profesorado participante en el proyecto. Este está en proceso de cumplimentación y, por tanto, una de nuestras próximas tareas será evaluar esos resultados.
-Publicitación entre el alumnado del Reto Lector propuesto por el Plan de Biblioteca del centro.
-Publicitación entre el alumnado de la exposición de acrósticos para San Valentín propuesto por el Plan de Biblioteca y realización de estos con dos de mis grupos, 2º ESO A y Refuerzo sociolingüístico de 4º ESO C
-Publicitación entre el alumnado de 1º y 2º de ESO del concurso literario ¿Mi libro preferido¿ y coordinación de la participación en él de estos. Esta actividad la he realizado, concretamente, con mi clase de 2º ESO A.
-Reuniones periódicas de coordinación de las actuaciones de nuestro PLC y organización del trabajo realizado en estas
-Visivilización del Plan entre el Claustro, el Consejo Escolar del centro, el alumnado y madres y padres de estos a través de las reuniones pertinentes y por medio de las redes sociales (página de Facebook de nuestro centro). Una de mis próximas labores, en la que ya estoy trabajando con la ayuda de la vicedirección del centro, es exponer información sobre el Plan en la página web de nuestro IES.
-Incentivación de la participación del alumnado en nuestro periódico escolar ¿La tiza¿. Esta actividad la he concretizado en mi alumnado de 1º de Bachillerato de la asignatura de Literatura Universal, ya que han escrito un texto sobre uno de los contenidos del temario desde un punto de vista imaginativo y creativo.
-Como componente del servicio de Mediación participo en los conflictos que se me asignan por la coordinadora de este. Además, tenemos alumnado mediador.
-Coordinación de la participación de nuestro alumnado en nuestro tradicional certamen de villancicos por medio de la escritura de sus letras basadas en el propio centro (en mi caso, con 4º de ESO)
-Coordinación junto a nuestro asesor de referencia del CEP de la formación derivada de nuestro Plan de Actuación con respecto al PLC.
-Asistencia a la formación sobre el PLC, tanto obligatoria como voluntaria, organizada por el CEP Luisa Revuelta de Córdoba.
Son muchas las actividades que hemos realizado ya en la corta vida de este proyecto y, también, son abundantes las que nos quedan por hacer, pero he de resaltar algo muy importante, el interés mostrado siempre por el profesorado que forma parte de él¿ de este modo, solventaremos, seguro, todas las dificultades que encontremos. Así que, seguiremos trabajando con ilusión.
Publicado el día 24/02/19 11:38.
Isabel María Delgado Ríos
Mi nombre es Isabel Mª Delgado Ríos. Soy maestra de Pedagogía Terapéutica del IES Manuel Reina de Puente Genil y formo parte del Proyecto Lingüístico de Centro.
Durante lo que va de curso participo en las siguientes tareas y actividades:
¿ Cumplimentación del documento de diagnóstico de la CCL de mi alumnado durante las sesiones de la primera evaluación.
¿ Fomento de la lectura como actividad de ocio para el alumnado del aula específica . Para ello realizamos visitas periódicas a la biblioteca pública donde leemos y nos llevamos libros a casa para leerlos allí. Previamente el alumnado se ha sacado el carnet de las bibliotecas públicas de Andalucía.
¿ Participación del alumnado del aula específica en el periódico escolar ¿La tiza¿ en la página de pasatiempos del mismo.
¿ Programa de desarrollo del lenguaje en 1º ESO B y C durante una hora semanal. El alumnado trabaja en equipos los cuadernos de trabajo propuestos por el profesorado de lengua y la maestra PT. Este programa lleva desarrollándose desde el comienzo de curso y está incluido en la programación del Departamento de Lengua. Las dificultades más significativas con las que nos estamos encontrando es con que las nuevas tecnologías fallan bastante.
Publicado el día 26/02/19 22:15.
Francisco Jesús Castillo Aguilar
Soy miembro del Departamento de Lengua Castellana y Literatura y como tal he participado muy activamente en cumplimentar todos los documentos que reflejan el punto de partida lingüístico de todos mis alumnos (1º ESO C, 3º ESO B Y C, 1º DE Bachillerato B Y C).Asimismo participo en el programa de desarrollo del lenguaje en 1º de ESO con la finalidad de que el alumnado mejore su competencia lingüística y comunicativa.También he colaborado con mi alumnado de 1º de bachillerato en el concurso literario de narración y haikus de temática antiviolencia de género para conmemorar el 25 de noviembre( DÍA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO).Esta colaboración ha sido interdisciplinar( Departamento de Dibujo, departamento de lengua y coordinador de igualdad).
Igualmente intento fomentar de la forma más integradora posible la enseñanza del español en dos alumnos extranjeros en colaboración con mi compañera del aula de transición lingüística.
He divulgado en mis cursos la información sobre los concursos literarios y los retos lectores promovidos por la Biblioteca de nuestro instituto,para impulsar la creación y la lectura.
Como profesor de LENGUA Y LITERATURA inculco a mis alumnos el uso diario del DRAE así como la reflexión lingüística como mecanismo mejora de la competencia comunicativa.
Publicado el día 28/02/19 20:40.
Inmaculada Laura Arroyo Rivas
Buenas! Soy profesora de matemáticas y formo parte de la comisión del PL. Durante este tiempo he participado en el Proyecto de la siguiente forma:
- Redacción del Plan de actuación
- Fomentar entre el alumnado la participación en el concurso literario de narración y haikus cuya temática era los malos tratos.
- Creación de un documento para diagnosticar la CCL de nuestro alumnado.
- Cumplimentación de dicho documento durante las sesiones de la 1ª evaluación.
- Creación de un documento de diagnóstico de la CCL para los departamentos.
- Fomento y participación del alumnado en el Reto Lector.
- Dar publicidad a la exposición de acrósticos para San Valentín.
- Reuniones periódicas de coordinación del Proyecto.
- Incentivar al alumnado a participar en el periódico escolar "LA TIZA", especialmente con mis alumnos de 2º ESO de Lectura.
Publicado el día 5/03/19 14:45.
Ángel Delgado Moreno
Como muy bien han comentado mis compañeros, este proyecto va tomando cuerpo poco a poco.
Si bien es verdad, que como pone Verónica más abajo, nos queda trabajo por hacer, de momento ya hemos participado en un diagnóstico general de nuestro alumnado en la primera evaluación, y que este mes nos queda un mes intenso para nuestra formación, y que el PLC siga tomando cuerpo.
Como profesor de la enseñanza de adultos intentaré trasmitir a mi alumnado todo aquello que se decida en el PLC que sirva para mejorar el nivel de competencia lingüística del alumnado y del centro.
Publicado el día 6/03/19 11:14.
Cristina María Aguilar Chacón
Hola, soy profesora de Economía y como participante en el proyecto lingüístico del centro realizando las siguientes tareas:
- Colaboración en la recopilación de los datos sobre el diagnóstico de la CCL de nuestro alumnado.
- Colaboré y coordiné a los alumnos de 2º de bachiller en su participación en nuestro tradicional certamen de villancicos de navidad, con escrituras de letras basadas en nuestro propio centro.
- He animado a los alumnos de 4 ESO a su participación en el periódico escolar del centro ¿La Tiza¿.
- Con los alumnos de 4 ESO, algún alumno lee en voz alta la correspondiente pregunta a desarrollar y a continuación debe interpretar la lectura. El objeto es enseñarle la importancia de saber entender e interpretar los textos, así como saber comunicárselo a los compañeros.
Publicado el día 6/03/19 11:18.
María Teodora Martínez Corral
Hola, como profesora de Latín participante en el PLC, hasta el día de hoy he colaborado en las siguientes actividades:

-Aportación de información para el diagnóstico en CCL del alumnado durante las sesiones de evaluación.
-Extracción de información, una vez recopilados los datos en una sesión presencial en El Centro.
-Publicitación entre el alumnado del Reto Lector propuesto por el Plan de Biblioteca. Concretamente proporcioné, con motivo de uno de los Retos, lectura en una lengua extranjera, los títulos y ejemplares de libros íntegramente en latín y griego.

Además de estas actividades recogidas en el Plan de Actuación del PLC he llevado a cabo en e aula otras actividades relacionadas:
-Lectura y estudio de frases de amor en Latín con motivo de la celebración de San Valentín. Y, representación improvisada por los alumnos del pasaje mitológico de Apolo y Dafne.
-Lectura individual de la novela Romana "El asno de Oro", la comedia de Pauto Menecmos y textos de César Salustio.
Publicado el día 6/03/19 13:03.
Eva María Quero Guerra
Hola, mi nombre es Eva Mª Quero, orientadora del IES Manuel Reina, desde mi punto de vista el desarrollo del PLC es una herramienta básica y muy significativa para el desarrollo de la CCL, base para todos los aprendizajes y para el desarrollo del pensamiento del alumnado.
Por el momento mi implicación y participación en el PLC, siendo parte de la comisión del mismo, ha consistido básicamente en las siguientes tareas:

- Participación en la elaboración y aplicación de la herramienta para el diagnóstico del punto de partida de nuestro alumnado en la CCL.
- Valoración y análisis de los resultados obtenidos.
- Participación en la elaboración de la herramienta para el diagnóstico de la CCL en los diferentes Departamentos Didácticos.
- Coordinación, como Jefa de Departamento, de la cumplimentación de la ficha de recogida de datos para el diagnóstico. Esta actuación nos ha dado la posibilidad de reflexionar y analizar nuestra propia práctica docente, así como la planificación de nuestra práctica.
- Análisis de la CCL en el Proyecto Forma Joven que coordino.

Aunque el PLC está iniciándose contamos en su desarrollo con gran implicación y motivación de la coordinación y participantes y estoy segura que dará muy buenos resultados.
Publicado el día 6/03/19 18:23.
Rosa María Montero Montero
Buenos días, soy Rosa Montero, profesora del departamento de Inglés y miembro de la comisión del Proyecto Lingüístico. Estas son las actividades en las que he participado hasta el momento:
- Fomento de la participación en el concurso literario de narración y haikus.
- Elaboración y recogida de información de un documento de diagnóstico de la CCL que nos ayude a mejorar dicha competencia.
- Fomento y participación entre el alumnado de noticias y artículos para ser publicados en nuestro periódico La Tiza.
- Divulgación del concurso de acrósticos con motivo del día de San Valentín.
- Divulgación y fomento del Reto Lector y sus lecturas.
- Participación en las reuniones periódicas llevadas a cabo a través del PLC.
Publicado el día 8/03/19 11:14.
Isabel Jiménez Jiménez
Hola,soy Isabel Jiménez profesora del departamento de inglés y participo en el PLC en las siguientes actividades:
Fomento entre el alumnado de la participación del concurso literario de narración y Haikus.
Creación y cumplimentacion de un documento de diagnóstico de La CCL del alumnado del centro ,que nos ayude a mejorar dicha competencia.
Fomento y participación entre el alumnado de artículos relacionados con la vida en el centro para su publicación en el periódico La Tiza.(excursión,concurso de pasteles navideños....).
Fomento y participación del alumnado en las lecturas llevadas a cabo a través del reto lector.
Divulgación y fomento entre el alumnado de acrosticos con motivo del día de San Valentín propuesto por el plan de Biblioteca.
Publicado el día 8/03/19 11:35.
Ana Márquez Valle
Mi nombre es Ana Márquez Valle y soy profesora de Física y Química. Desde mi materia estoy colaborando con el PLC, realizando diferentes tareas:
- He colaborado en la recopilación de los datos de partida en competencia lingüística sobre mi alumnado y en la cumplimentación del documento correspondiente para el alumnado del cual soy tutora.
- En todas las unidades didácticas, trabajo una comprensión lectora de textos científicos divulgativos, con los que el alumnado se familiariza poco a poco con la terminología científica y realiza actividades de comprensión lectora.
- Con algunos grupos estoy trabajando por proyectos, en los cuales las competencias de expresión y comprensión oral y escrita son fundamentales. A este respecto, hemos realizado entrevistas radiofónicas, creación de carteles o vídeos explicando cómo realizar experimentos, entre otros, tanto de manera individual como en grupos.
- Asimismo, he promovido la participación de mi alumnado en el periódico escolar ¿La tiza¿, en el que se van a publicar los resultados de algunos de los proyectos anteriores.
- Además, he asistido a las reuniones periódicas convocadas por nuestra orientadora de PLC, y estoy realizando la formación sobre ABP.
Publicado el día 10/03/19 13:38.
Mónica Jiménez Gálvez
Como participante en el PLC y profesora de lengua castellana estoy realizando diversas tareas que tiene como objetivo el desarrollo de la competencia lingüística en mis alumnos . Destacando algunas de ella como:
- En la Primera Evaluación he recopilado datos sobre la competencia lingüística de nuestros alumnos.
- Participación en el Concurso de microrrelatos sobre la violencia de género, en colaboración con el Plan de Igualdad . Nuestros alumnos elaboraron microrrelatos con los que participaron en dicho concurso cordobés.
- Selecciono, diariamente, actividades para desarrollar en clase la competencia lingüística de mis alumnos.
- Participación en el Concurso Mi libro preferido con mis alumnos de Primero de la ESO. Han realizado una reseña bibliográfica sobre uno de sus libros favoritos , participarán en dicho concurso a nivel nacional.
- Colaboramos en la elaboración del periódico del Centro La tiza. Mis alumnos de primero de la ESO y Segundo de PMAR han realizado una reseña bibliográfica sobre uno de los libros leídos en la Primera Evaluación y un pequeño trabajo de investigación sobre el padre de los Premios Nobel ( Alfred Nobel).
Publicado el día 10/03/19 20:31.
Giannina Bolos Faraboschi
Buenas tardes:
Mi participación en el PLC tiene mucha relación con mi labor como responsable de la Biblioteca Escolar del Centro puesto que muchas de las actividades que llevo a cabo son ¿compartidas¿ con el Proyecto Lingüístico. Algunas de estas actividades son, o han sido:
- Colaboración en la exposición de trabajos de recopilación de letras de villancicos tradicionales (elaborados en 1º ESO)
- Organización y publicitación del Reto Lector 2019.
- Organización de un concurso de acrósticos por San Valentín (el premio es su publicación en nuestro periódico escolar)
- Incentivación de la participación en el periódico escolar ¿La Tiza¿ y coordinación de contenidos.
- Asistencia a cursos de formación sobre la Biblioteca Escolar y el Proyecto Lingüístico.
- Participación en las pertinentes reuniones relativas al PLC.
- Difusión de la información de concursos y certámenes relacionados con actividades lectoras y escritoras que me hacen llegar desde la Red Profesional de Bibliotecas Escolares y otras fuentes.
Además de estas actividades, participo en el Servicio de Mediación del Centro.
De cara al curso próximo y siguientes espero que:
- En colaboración con la coordinadora del PLC podamos elaborar el itinerario lector del centro para tratar de implantarlo a partir del próximo curso.
- En colaboración con el responsable de las TIC pongamos en marcha la biblioteca en red y contemos con un servicio de publicaciones digital para poder hacer más accesibles los contenidos de la biblioteca y facilitar la difusión de contenidos de elaboración propia, entre otras cosas.
Por ahora, el hecho de que la biblioteca esté funcionando como tal durante los recreos ha posibilitado que nuestro alumnado pueda contar con ella para leer, consultar información, realizar préstamos¿ y está teniendo muy buena acogida. Sin duda va a ser una muy buena herramienta para el PLC, para nuestros alumnos y para el centro.
Publicado el día 11/03/19 21:02.
José Guillermo Delgado Haro
Hola soy profesor de Física y Química del IES Manuel Reina de Puente Genil. Desde las diferentes asignaturas que imparto se realizan distintas tareas para contribuir al desarrollo del PLC que estamos llevando a cabo en nuestro IES:
-Trabajo de la comprensión lectora mediante la lectura de textos científicos de los cuales el alumnado debe sacar conclusiones relacionadas con lo que estamos trabajando.
-Debates orales en los que se asignan distintos papeles al alumnado a favor o en contra del tema propuesto, de esta forma trabajamos la expresión oral y el lenguaje propio del tema tratado.
-Exposiciones orales como instrumento de evaluación donde se valora la comprensión del tema, la expresión oral y gestual que el alumnado utiliza.
-Entrevistas entre el alumnado cuando queremos conocer a un científico importante en la temática que vayamos a tratar, elaborando ellos la entrevista con la estructura adecuada .
-En las pruebas de evaluación trabajamos la compresión oral y escrita al pedir a nuestros alumnos que razonen sus respuestas.
Publicado el día 11/03/19 21:43.
Antonio Jesús Cedrón Oriola
¡Hola a todos! Aunque estamos todavía en el primer año de este Proyecto Lingüístico de Centro, las actuaciones y los progresos se van produciendo y sintiendo en el día a día del instituto. Por mi parte, he contribuido al diagnóstico de la CCL de mi tutoría durante las sesiones de evaluación del primer trimestre. En éstas, con la colaboración de todo el equipo educativo de 2º de bachillerato de adultos A, hemos establecido el punto de partida de nuestro alumnado con respecto a esta competencia. Desde mi asignatura de Historia de España y Geografía de España, he seguido trabajando la Competencia Lingüística, incorporando actividades y trabajos en las que los alumnos han hecho uso de la comunicación oral y escrita. Los textos, siguen siendo una parte muy importante de mis clases, realizando casi diariamente, lecturas de textos históricos o de geografía de los cuales obtenemos la información más relevante que nos permita entender el momento histórico que estamos estudiando. No obstante, soy consciente de que es necesario una serie de mejoras en las que estamos trabajando tanto desde el centro como desde el departamento de Geografía e Historia. Una de estas mejoras fue abordada durante la última reunión de departamento, en la que acordamos, entre otras medidas, establecer unas pautas para el tratamiento de las faltas de ortografía en los diferentes cursos. Además, hago un especial hincapié a mis alumnos de la importancia que tiene un correcto uso del lenguaje escrito y oral.
Publicado el día 12/03/19 11:03.
Francisca Berral Gutiérrez
Hola, soy profesora de Geografía e Historia en el Bachillerato de Adultos y he participado en la primera evaluación en la cumplimentación del documento de diagnóstico de la CCL de nuestro alumnado, además de asistir a las reuniones periódicas y sesiones de formación organizadas por nuestra coordinadora. Como docente, hago un uso continuado de textos e imágenes en mis clases para desarrollar la Competencia Lingüística de mis alumnos/as, a través de comentarios orales y escritos, lecturas de obras relacionadas con la materia, trabajos de investigación, etc. Igualmente, trabajamos día a día un uso correcto de la ortografía y de la gramática, tanto en las actividades de clase por escrito como en las exposiciones orales. Por último, animo siempre a mi alumnado a que acuda a las diferentes conferencias y charlas organizadas por Jefatura de Estudios u otros organismos (por ejemplo, la conferencia del activista pro derechos humanos, Sani Ladan, con motivo del Día de la Paz, organizada por Cruz Roja Española y que tuvo una gran acogida entre nuestro alumnado de Adultos). Creo que estamos haciendo un gran trabajo en todo el centro. Saludos.
Publicado el día 12/03/19 16:28.
Asunción Pérez López
Buenas tardes, soy Asunción Pérez López profesora de Geografía e Historia en el IES Manuel Reina. Como miembro del Departamento de Geografía e Historia he participado activamente en el Diagnóstico sobre el tratamiento de la CCL.
En este sentido, he incentivado a mis alumnos/as de 2ºESO a participar con sus escritos en el periódico La Tiza. De este modo, se publicará una biografía, sobre la reina Urraca, elaborada por una alumna en dicho periódico. Se han proporcionado las partes principales que debe tener un artículo de este tipo, con el objetivo de potenciar la CCL.
Con la mayoría de mis grupos realizo exposiciones orales en las que los discentes deben preparar un discurso previo. Dicho discurso debe respetar las formas y estilos relacionados con una buena comunicación y transmisión de la información. Unas prácticas que han sido explicadas en clase, y que son evaluadas a través de una rúbrica de exposiciones orales que recoge los ítems a tener en cuenta en torno a la CCL entre otras competencias. En cada uno de los grupos en los que imparto clase hemos realizado una exposición oral.
También valoro positivamente el estado y trabajo de los cuadernos del alumnado. Son el elemento que representa el trabajo diario del alumno, así como el reflejo de su expresión escrita. Su contenido y estructura es evaluado a través de una rúbrica de corrección de cuadernos que tiene muy en cuenta, evidentemente, la CCL.
La Historia y la Geografía han de analizarse a través de la lectura y análisis de textos e imágenes. Para ello, los alumnos poseen un guión de cómo realizar dichos análisis. Con ello se consigue un desarrollo positivo de la CCL, gracias a incentivar la expresión escrita y la compresión lectora. En este sentido con el alumnado de 4ºESO se han trabajado activamente comentarios de imágenes, mapas históricos, textos, etc. A su vez, con los alumnos de 2ºESO, realizamos la lectura de una parte del libro Cuentos de la Alhambra de W. Irving.
Con los grupos de 3ºESO estoy trabajando un proyecto final de trabajo colaborativo con la realización de un audioguía (con el fin de trabajar el sector terciario) sobre monumentos importantes de Andalucía, así como de nuestro propio municipio, Puente Genil. Deben realizar un discurso en inglés y en español logrando así, un desarrollo positivo de la CCL.
Publicado el día 13/03/19 13:44.

Miembros Miembros

Foto de José Antonio Martínez Zurera

José Antonio Martínez Zurera

Foto de Verónica Cabezas López

Verónica Cabezas López

Foto de Eva María Quero Guerra

Eva María Quero Guerra

Foto de Marta Roldán Reguera

Marta Roldán Reguera

Foto de Giannina Bolos Faraboschi

Giannina Bolos Faraboschi

Foto de Laura Martín Comitre

Laura Martín Comitre

Foto de Isabel Ruedas Capilla

Isabel Ruedas Capilla

Foto de Mª Carmen Carregalo Conde

Mª Carmen Carregalo Conde

Foto de José Antonio Cruz Artacho

José Antonio Cruz Artacho

Foto de José Manuel Jiménez Migueles

José Manuel Jiménez Migueles

Mostrando 10 de un total de 46 usuarios Ver más Mostrar todos