Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE PLC EN EL IES NÚM. 1 UNIVERSIDAD LABORAL

Blog Blog

Atrás

2ºcfgs mediación comunicativa. HLC: PROFUNDIZACIÓN EN EL USO DE LA LENGUA DE SIGNOS

Hola de nuevo, 

Soy M. Emilia Díaz, profesora del ciclo superior de Mediación Comunicativa.

Quisiera compartir las actividades realizadas en relación al PL en el módulo de "Libre Configuración", que en el grupo de mañana hemos asociado al módulo de "Ámbitos de la lengua de signos" ya que considerábamos importante la profundización en vocabulario y estructuras tanto de la lengua de signos como de la lengua oral de los distintos campos de actuación del mediador: ámbito médico, educativo, social, museístico... es por ello que se ha trabajado cada uno de éstos ámbitos con las siguientes actividades:

  • Prácticas de discriminación visual y auditiva.
  • Prácticas de memoria a corto y largo plazo.
  • Dado un supuesto práctico de mediación comunicativa, realizar los ejercicios de percepción y concentración adecuados.
  • Dado un supuesto, realizar los ejercicios de retención y memoria más adecuados al tipo de mediación que se presente.
  • Realización y análisis de exposiciones orales grabadas en vídeo.
  • Dado un supuesto práctico de mediación comunicativa, seleccionar y utilizar los recursos expresivos de la LSE más adecuados para la situación propuesta; realizar lo propio si la interpretación se hace a la lengua oral
  • Durante una exposición oral, utilizar con corrección y rapidez sistemas de recogida de los mensajes orales.
  • Consulta de distintas páginas Web de interés para la comunidad sorda y noticias de actualidad con interpretación directa. Comentario semanal y puesta en común del vocabulario extraído así como de los aspectos formativos/informativos que les hayan resultado interesantes. Se insiste en el uso de un vocabulario rico, adecuado y ajustado así como gramática compleja: subordinadas, uso de perífrasis... Así mismo se hace hincapié en el número de intervenciones y el respeto por los turnos de palabra.
  • Dado un texto oral/signado, identificar cómo se estructuran las ideas dentro del mismo.
  • Dado un texto oral/signado, identificar el tipo de texto de que se trata.
  • Análisis de textos orales/signados identificando la idea principal del mismo, las relaciones entre las distintas ideas, el estilo (literario, ensayístico, periodístico, etc.), uso de términos técnicos, etc.
  • Dado un texto oral/signado, identificar la variedad y el registro de lengua que se utiliza.
  • Realización de glosarios sobre ámbitos específicos
  • Ampliación del vocabulario a través de la creación de  listado de sinónimos, antónimos, familias de palabras, palabras derivadas en LO y LS.
  • Grabación para su posterior estudio de todo el vocabulario y estructuras estudiadas.

El trabajo del alumnado ha sido constante y ha estado muy motivado hacia el aprendizaje; la metodología activa utilizada lo ha favorecido en todo momento. Este tipo de metodología es, por otra parte, una constante en la formación del alumnado y en todos los módulos, al ser el estudio de la lengua de signos y de los diferentes sistemas alternativos/aumentativos de la comunicación una tarea eminéntemente práctica.

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Yolanda Campos Ramírez

Yolanda Campos Ramírez

Foto de María Lourdes Iñiguez Sánchez

María Lourdes Iñiguez Sánchez

Foto de Ana Isabel López Gallar

Ana Isabel López Gallar

Foto de María del Carmen Ayllón Prados

María del Carmen Ayllón Prados

Foto de Olga María Terrón Romero

Olga María Terrón Romero

Foto de Víctor González Díaz

Víctor González Díaz

Foto de Juan Jesús Larrubia Martínez

Juan Jesús Larrubia Martínez

Foto de Begoña Pascual Vázquez

Begoña Pascual Vázquez

Foto de Antonio Romero Luque

Antonio Romero Luque

Foto de María Ángeles Molina Gutiérrez

María Ángeles Molina Gutiérrez

Mostrando 10 de un total de 97 usuarios Ver más Mostrar todos