Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE PLC EN EL IES NÚM. 1 UNIVERSIDAD LABORAL

Blog Blog

Atrás

2ºCFGS MEDIACIÓN COMUNICATIVA

Hola,

 

Soy Mª Emilia Díaz García, Profesora del ciclo de mediación comunicativa en el ies UNI  de Málaga. Imparto los módulos de ¿intervención con personas con dificultades en el habla, el lenguaje y la comunicación¿ e ¿intervención psicosocial con personas con sordoceguera¿.

Generalmente consideramos una destreza como el equivalente a una habilidad, tal y como contempla el diccionario de la Real Academia Española, esto es, la capacitación para realizar algún tipo de trabajo o tarea práctica.

Así, al hablar del desarrollo de las destrezas en el aula se haría referencia a todas aquellas capacidades o procedimientos que permiten al alumno la resolución concreta y efectiva de una determinada tarea o actividad. Las destrezas pueden ser consideradas, también, como los objetivos que queremos conseguir.

Mediante las destrezas lingüísticas (CL, EE, CA y EO), el alumno lleva a cabo acciones, actividades y procesos que se sitúan en la vida real, en el contexto comunicativo en el que el alumnado se encuentra inmerso. Dicho esto, el desarrollo de las destrezas dentro del aula se encamina a capacitarlos para hacer algo fuera del aula.

De estas habilidades, según Cassany (1994), las más practicadas en la vida cotidiana son las orales, con gran diferencia de las escritas.

Tradicionalmente asociamos la función educativa con el objetivo de enseñar a leer y escribir, pero de nuestra experiencia podemos corroborar que el alumnado presenta variadas y a veces graves dificultades de expresión oral: falta de fluidez, tono monótono, una pronunciación inadecuada y una falta de organización de las ideas que se quieren transmitir. A veces son incapaces de llevar a cabo ciertas intervenciones orales más o menos complicadas, como puede ser una exposición en público o leer en voz alta, sin hablar de las limitaciones que surgen a la hora de plantear debates organizados, teniendo en cuenta, además, que estas actividades son las más importantes en frecuencia y participación.

Para el profesorado de nuestro ciclo, la adquisición de destrezas orales por parte del alumnado es un objetivo prioritario dentro del proceso educativo, de nuestra práctica diaria, y el fin último para el correcto desempeño de la labor del técnico profesional en mediación comunicativa, ya que, la mediación comunicativa supone, tanto la transmisión de la información de la lengua oral a los diferentes sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación como de éstos, a la lengua oral.

Son por ello estas habilidades, inherentes al desarrollo diario de las clases; prestando gran importancia tanto al contenido, a lo que se dice, como al cómo se dice. Los aspectos paralingüísticos deben ser trabajados y cuidados al máximo a la hora de la mediación con usuarios con diversidad funcional cognitiva por ejemplo, ya que facilitan/dificultan la comprensión: tono, volumen, velocidad, ritmo, fluidez, silencios¿ Son aspectos diana de la práctica en la mediación comunicativa.

Actividades realizadas

  • Comentarios orales y debates sobre documentos audiovisuales (documentales, cortos, películas)

  • Trabajos y actividades de cada unidad que son expuestas y debatidas de forma oral.

  • Presentación de trabajos de material adaptado (lúdico o educativo) destinados a usuarios con diferentes discapacidades y formas de comunicación, que constituye el punto final y la integración de ambos módulos en un trabajo único.

     

    En cada una de estas actividades se tiene en cuenta:

  • La calidad en los contenidos

  • Si se expresa con claridad y fluidez.

  • El uso de vocabulario rico y preciso

 

Tras cualquier trabajo se fomenta tanto la evaluación externa, como la autoevaluación de las producciones:

  • Destacando aquellos aspectos correctos

  • Proponiendo mejoras

     

Aunque en esta ocasión el PLC se ha centrado en las destrezas orales, bien es cierto que las destrezas lingüísticas no funcionan de manera aislada, sino de forma integrada; es por ello que quisiera reflejar cómo se ha trabajado paralelamente la expresión escrita:

  • Realización de esquemas y mapas conceptuales

  • Recensiones sobre artículos especializados

  • Resúmenes de textos propuestos

  • Comentarios escritos sobre documentos audiovisuales ( documentales, cortos, películas)

  • Realización de listados bibliográficos sobre temas monográficos

  • Realización de un glosario sobre vocabulario específico relativo a los trastornos del habla, el lenguaje y la comunicación

  • Manejo de distintas fuentes y bases documentales:

    • primarias (textos, manuales, monografías, literatura gris, boletines, revistas, bases de datos TESEO y tesis doctorales),

    • secundarias (bibliografías, abstracts (inglés))

    • Terciarias (enciclopedias y diccionarios)


El alumnado ha respondido muy bien en todo momento a la propuesta de tareas y ha mejorado notablemente sus exposiciones orales, lo que ha revertido positivamente en su autopercepción y autoestima.

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Yolanda Campos Ramírez

Yolanda Campos Ramírez

Foto de María Lourdes Iñiguez Sánchez

María Lourdes Iñiguez Sánchez

Foto de Ana Isabel López Gallar

Ana Isabel López Gallar

Foto de María del Carmen Ayllón Prados

María del Carmen Ayllón Prados

Foto de Olga María Terrón Romero

Olga María Terrón Romero

Foto de Víctor González Díaz

Víctor González Díaz

Foto de Juan Jesús Larrubia Martínez

Juan Jesús Larrubia Martínez

Foto de Begoña Pascual Vázquez

Begoña Pascual Vázquez

Foto de Antonio Romero Luque

Antonio Romero Luque

Foto de María Ángeles Molina Gutiérrez

María Ángeles Molina Gutiérrez

Mostrando 10 de un total de 97 usuarios Ver más Mostrar todos