Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE PLC EN EL IES NÚM. 1 UNIVERSIDAD LABORAL

Blog Blog

Atrás

EPVA (Plástica) 2º ESO bilingüe

Soy Ana José Gallego Mariscal, profesora de Educación Plástica, Visual y Audiovisual en 2º ESO en el IES Universidad Laboral (Málaga).

Dado el carácter eminentemente comunicativo de mi asignatura, me ha sido posible plantear tres proyectos distintos en los que mis alumnos y alumnas han abordado de lleno este Proyecto Lingüístico, en tres unidades didácticas bien diferenciadas entre sí, cada una en un trimestre. En ellas, además, han podido expresarse mediante distintos medios y lengüajes plásticos, así como tratar temas transversales tales como la igualdad (o el papel de la mujer en el arte), las nuevas tecnologías o el acoso.

Paso, pues, a enumerarlos uno por uno.

 

Primer trimestre: ANÁLISIS DE DISTINTOS ARTISTAS.

Se plante al alumnado (en este caso  2º ESO K, puesto que sólo ellos contaban con auxiliar de conversación en esta materia: Katrina) una investigación sobre distintos autores, de distintas épocas y que trabajan con lenguajes expresivos bien diferenciados.

La clase (de un total de 30 alumnos) se dividen en 6 grupos de 5 personas, escogiendo al azar 6 capitanes que forman sus equipos de forma ordenada. Una vez conformados los equipos, se colocan los nombres de los 6 artistas a elegir, la mayoría desconocidos hasta ahora para ellos/as. Los artistas escogidos son:

  • CHEMA MADOZ: Fotógrafo español que realiza obras que pueden considerarse "poesía visual". Entronca con la unidad didáctica "Percepción y comunicación".
  • TIM BURTON: Cineasta que utiliza la técnica del stop-motion para trasladarnos a mundos mágicos y oscuros. Entronca con la unidad didáctica "Comunicación audiovisual".
  • VICTOR VASARELY: Pintor que realiza obras dentro de la corriente del Op Art. Unidad didáctica "Elementos básicos de comunicación".
  • BRIDGET RILEY: Pintura que realiza obras dentro de la corriente del Op Art. Unidades didácticas de "Elementos básicos de comunicación" y "El color".
  • M.C. ESCHER: Artista que materializa conceptos matemáticos en sus pinturas, tales como el infinito, por medio de dibujos basados en la línea y las estructuras modulares (grabados). Unidades didácticas: "Elementos básicos de expresión" y "Proporción y estructuras modulares".
  • GERDA TARO: Fotógrafa que, junto a su pareja Friedmann, crean el pseudónimo de Robert Capa para vender sus fotografias (especialmente bélicas). Unidad didáctica: "Lenguaje audiovisual".

Como vemos, los artistas no han sido elegidos al azar, sino que enlazaban directamente con los contenidos de las distintas unidades que ya se estaban tratando o se acababan de tratar, además de permitirnos hablar de cómo el papel de la mujer se ha silenciado en el arte, puesto que con Gerda Taro son capaces de comprender por qué tuvo que usar un pseudónimo para publicar sus fotografías. Asímismo, están estudiando formas de ver y entender el arte desde técnicas y estilos completamente diferentes, y acercándose a la lectura de los dobles significados o lecturas en las obras de artistas como Chema Madoz.

Para completar su trabajo tenían que realizar una investigación y una exposición oral (en inglés), así como una recreación de una de sus obras. Para la exposición oral cuentan con el apoyo de una presentación en pdf, así como la ayuda en las clases anteriores tanto de la profesora como de la auxiliar de conversación, Katrina.

Las partes en las que debía constar su exposición eran las siguientes:

1. BIOGRAFÍA

  • Quién es, en qué época (fechas) desarrolla su trabajo.
  • Qué hace (por qué es conocido este/a autor/a).
  • Qué estilo tienen sus obras.
  • Contexto: ¿Por qué trabaja así, qué influencias tiene?

2. ANÁLISIS DE OBRAS REPRESENTATIVAS

Escoger un mínimo de tres obras y describirlas, sin olvidar la siguiente información:

  • Nombre de la obra.
  • Fecha.
  • Ténica / material.
  • Estilo y características principales del mismo.
  • Significado / simbología de la obra.
  • Uso de la luz y el color.
  • Conexiones con otras obras, ya sean del propio artista o de otros (anteriores o contemporáneos).

 

Segundo trimestre: REALIZACIÓN DE UN CORTO.

Se propone a todas mis clases de 2º de ESO la realización de un vídeo de corta duración, entre 3 y 5 minutos, aprovechando lo aprendido en la unidad didáctica "Lenguaje audiovisual". Este proyecto es nuevamente grupal, dejando totalmente en manos del alumnado su organización (de 5 a 7 personas cada grupo).

El planteamiento de este proyecto toma como excusa la existencia de un concurso organizado por la Junta de Andalucía, denominado "El audiovisual en la escuela", y que propone como tema para los cortos cualquiera relacionado con las nuevas tecnologías y su problemática, como el ciberacoso o el sexting. Por tanto, muchos de estos vídeos han tenido como hilo argumental el acoso, tratando este tema transversal mediante el lenguaje del cine y planteándose debates sobre él en nuestras aulas.

El proyecto se divide en dos etapas bien diferenciadas, que son: elaboración de un storyboard y realización del corto.

1. EL STORYBOARD

El storyboard, o "guión gráfico", se elaborará también de forma grupal. Se trata de un documento que conjuga la parte gráfica (es decir, un boceto de cómo quedará la escena) con el guión y la parte más técnica. Se elaboraba en inglés, y debía contener:

  • Un boceto (dibujo) de la escena.
  • Breve descripción de qué ocurre en cada escena (guión), incluyendo los diálogos.
  • Duración (segundos que dura la escena).
  • Tipo de ángulo usado.
  • Tipo de iluminación.
  • Sonido, efectos y voz en off.
  • Uso de transiciones (si las hubiera).
  • Uso de créditos u otros textos superpuestos (si los hubiera).

2. EL CORTO

El corto se ha realizado una vez terminado y corregido el storyboard, de forma que pudieran beneficiarse en sus proyectos de las indicaciones y correcciones que se les habían propuesto.

La grabación de estos cortos se ha realizado fuera del horario de clase, e incluso han colaborado en ellos (muchas veces como "extras") familiares y amigos de nuestros alumnos/as.

Para el montaje de este se ha usado el programa kdenlive, un software libre que puede utilizarse tanto en Linux como en Windows (y que, de hecho, está dentro del repositorio que la Junta de Andalucía nos permite usar como herramienta dentro de Guadalinex). Impartí una clase en la que pudieron ver su sencillo funcionamiento, además de repartirles una copia a cada uno con un pequeño pero detallado manual donde describía paso a paso cómo utilizar la herramienta.

Aparte de eso, hablamos sobre el tema de los derechos de autor, proponiéndoles utilizar siempre música y efectos especiales descargados de webs con contenidos de "creative commons", tales como jamendo.com o sshhtt.com.

Para la realización de los cortos finales descartamos el uso del inglés, por lo que se han realizado en español completamente (de forma que podían haberse enviado al concurso si así lo hubieran estimado los componentes del grupo).

Tras todo este proceso, los cortos han sido expuestos y debatidos en clase.

 

Tercer trimestre: EJERCICIO DE PACKAGING Y BRANDING

Durante este último trimestre se está realizando un último ejercicio, que se centra esta vez en la unidad didáctica sobre "La publicidad", ligado estrechamente a la unidad de "El color", de la cual se ha estudiado su vertiente psicológica en el primer tema citado. Para ello estamos trabajando en grupos de pequeña escala (2 a 3 componentes), que escogen un producto de consumo que van a proceder a remodelar por completo, desde su marca (branding) al diseño de su envase (packaging).

Aparte de realizar ese ejercicio, eminentemente práctico, cada grupo está realizando ya una presentación sobre su trabajo, que consistirá en defender aquello que han realizado ante el resto de compañeros y con el apoyo de un pdf. Este pdf debe contener:

  • Una introducción general del proyecto.
  • Una introducción del producto en concreto, que incluya qué es, qué caracteristicas principales posee, cuál es su target y qué edad tiene este... así como toda la información que consideren importante para la correcta comprensión del producto y de su trabajo.
  • Un estudio de packaging, consistente en la búsqueda de otros envases de productos similares, que les permita evaluar por sí mismos en qué coinciden los diseños y cuáles entienden que deben ser las características principales.
  • Un estudio de branding, en el cual mostrarán más imágenes, esta vez de marcas similares.
  • Un estudio del color, en el que citarán qué colores suelen emplearse en ese tipo de productos, cuáles no, y por qué.
  • Una presentación de su nuevo diseño, en el que nos mostrarán su nueva marca y su diseño de envase, centrándose especialmente en el uso del color.

Esta presentación será breve, intentando realizarse en dos sesiones máximo, y completamente en inglés. Tras ella se procederá a un turno de preguntas y debate, para comprobar la correcta asimilación de los conceptos estudiados.

 

----------------

    

Esos son los tres proyectos realizados, y estas las competencias clave que se han tratado en ellos:

  • Competencia en comunicación lingüística, a través de las exposiciones ante la clase, los diálogos y preguntas o debates planteados, e incluso los guiones cinematográficos creados para la realización de sus cortos.
  • Competencia digital, puesto que se les ha guiado en la utilización de las TICs para elaborar presentaciones en pdf (normalmente, usando la herramienta Power Point), buscar información en la red e incluso utilizar programas de edición de vídeo (kdenlive).
  • Competendia para aprender a aprender, puesto que se les ha ido dando cada vez mayor libertad para la elaboración de sus proyectos, y ellos mismos han sido capaces de desarrollar proyectos de la nada y solventar los problemas que se les han ido planteando.
  • Competencias sociales y cívicas, tratando temas como el machismo en el mundo del arte o el acoso escolar.
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, al ser capaces de organizar su tiempo por las tardes y crear proyectos altamente creativos como el corto.
  • Conciencia y expresiones culturales, siendo capaces de apreciar y entender formas artísticas que antes no conocían, como las obras de los autores del proyecto realizado en el primer trimestre.

 

Como conclusión, me gustaría alabar la capacidad de adaptación que ha mostrado el alumnado, siempre dispuesto (en su inmensa mayoría) a colaborar e interesado en establecer diálogos y debates basados en su trabajo y en los nuevos conocimientos que estaban adquiriendo, en los que la comunicación y el aprendizaje eran las bases fundamentales.

Comentarios
Añadir comentario
Ana José Gallego Mariscal
Ya están en "Recursos" dos de los cortos realizados por los alumnos de Plástica, en los que han trabajado como guionistas, actores, directores y editores de vídeo.
Publicado el día 21/05/19 23:11.

Miembros Miembros

Foto de Yolanda Campos Ramírez

Yolanda Campos Ramírez

Foto de María Lourdes Iñiguez Sánchez

María Lourdes Iñiguez Sánchez

Foto de Ana Isabel López Gallar

Ana Isabel López Gallar

Foto de María del Carmen Ayllón Prados

María del Carmen Ayllón Prados

Foto de Olga María Terrón Romero

Olga María Terrón Romero

Foto de Víctor González Díaz

Víctor González Díaz

Foto de Juan Jesús Larrubia Martínez

Juan Jesús Larrubia Martínez

Foto de Begoña Pascual Vázquez

Begoña Pascual Vázquez

Foto de Antonio Romero Luque

Antonio Romero Luque

Foto de María Ángeles Molina Gutiérrez

María Ángeles Molina Gutiérrez

Mostrando 10 de un total de 97 usuarios Ver más Mostrar todos