Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

 

  • Coordinación periódica y consenso previo en los elementos que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje de instrumento y lenguaje musical: propuestas metodológicas, objetivos, secuenciación y temporalización de contenidos, terminología, recursos y materiales, evaluación, etc. 
  • En el 1º y 2º trimestres, formación del profesorado en metodologías innovadoras de enseñanza musical por parte de los siguientes ponentes: 
    • Taller de improvisación en 2 sesiones con Alejandro Rojas-Marcos.
    • Formación en Orff en 3 sesiones con Wolfgang Hartmann.
    • Perspectiva de la educación musical nórdica en 1 sesión con Daniel Mateos. 
  • Organización para final del 2º trimestre de un curso de formación a cargo de la especialista en Dalcroze Maite Bilbao Bartolomé.
  • Elaboración de materiales didácticos comunes: arreglos de las canciones de lenguaje musical según las posibilidades técnicas de cada instrumento y su alumnado, adaptación para música de cámara de canciones populares del entorno de los discentes, acompañamientos para los instrumentos melódicos¿
  • Preparación conjunta de la audición final del primer trimestre en ensayos en pequeños y gran grupo por parte del alumnado y profesorado implicado en el proyecto, e incluyendo a aquellos estudiantes que, externos a él, han querido participar.
  • Audición pública en el primer trimestre, a cargo tanto del alumnado implicado en el proyecto como del aquél que ha querido sumarse a la iniciativa.
  • Reflexión conjunta de la práctica educativa: contenidos trabajados en cada sesión, organización y autoevaluación del proyecto, implementación de las nuevas metodologías y recursos en nuestras líneas de actuación. 

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

La experiencia del curso anterior está influyendo positivamente en las actuaciones planificadas en éste en varios sentidos: 

  • Por una parte, la organización del proyecto es más clara y efectiva y ello nos permite dedicar más tiempo a los aspectos educativos. 
  • También los mecanismos de interacción se han ampliado más allá de la reunión física a través de redes sociales, la plataforma Colabora y Google Drive, permitiendo al profesorado estar realmente en continuo contacto y disponer de los materiales que se van generando de manera inmediata.
  • Se han incorporado nuevos compañeros. Ello supone un reto en la coordinación y un desafío para todos en el esfuerzo diario que se requiere, pero enriquece enormemente nuestra labor. 
  • El profesorado tiene una idea más exacta de en qué ámbitos desea formarse: ello, unido a la disponibilidad y profesionalidad de la asesora del CEP, Zoraida Pérez, nos ha permitido planificar con gran antelación la formación externa, abrirlo e informar con detalle a todo el claustro de profesores del centro que estuvieran interesados y contar con los ponentes que hemos considerado realmente relevantes para este curso.
  • El alumnado ya tiene interiorizada la dinámica de trabajo del pasado año, profundizando en el desarrollo de estas habilidades musicales y siendo cada vez más ágiles en el aprendizaje. Va naturalizando una forma de abordar el aprendizaje musical en la que el punto de partida es la experiencia musical sonora y no el código musical escrito.
  • Tras la autoevaluación del 1º curso, en el presente se han tenido en cuenta aquellas áreas que quedaron en segundo plano, compensándolas con refuerzo y mayor atención en nuestras clases. 

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

 

En general, hay satisfacción con el desarrollo del proyecto y sus resultados. La formación, las reflexión conjunta de los compañeros y la experiencia están contribuyendo a que tengamos mejor interiorizados los fundamentos básicos. La dinámica de trabajo va siendo cada vez más clara para nosotros, reflejándose sin duda en el alumnado, que muestra habilidad en contenidos tradicionalmente complejos como la educación auditiva o la memoria musical. Han tocado en gran grupo y pequeños grupos de cámara, percibiendo distintos timbres, mejorando el desarrollo auditivo y la escucha activa desde los primeros años y poniendo en valor la música en grupo, el trabajo en equipo, la afinación, empaste o los diferentes roles musicales de cada familia instrumental. 

Desde el lenguaje musical, al devolver este curso la mirada a aspectos más tradicionales como la lectura o la teoría, sorprende cómo asumen y deducen conceptos de modo natural y a una velocidad mayor de lo esperado. 

No obstante, quedan campos como la improvisación, creatividad o la expresión corporal que aún tienen poco peso en el desarrollo de las clases. En lo personal, debo integrarlos en el aula e ir perfilando un sistema de trabajo claro y más continuo que conecte estas áreas con el resto de aprendizajes.  

Por último, hemos de recordarnos no olvidar contenidos esenciales como el mantenimiento de un pulso, o la lectura a vista, que se dan por sentados en favor de otras actividades más complejas, y son la base de todo. 

 

 

 

 

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Esteban Barajas Alot
No me voy a extender mucho, porque creo que ya debatimos y hablamos habitualmente bastante en persona.
A nivel personal, me encuentro un poco perdido con el desarrollo de mis clases. He dejado en gran medida de tener el control sobre lo que quiero hacer durante todo el curso y la sensación de dejarme llevar por lo que vaya ocurriendo a nivel colectivo me estresa un poco. Por otro lado, creo que mi alumnado esta interiorizando muchas otras cosas de las que haría si no estuviera metido en este plan de trabajo (la naturalidad con la que cambiamos de tono, la velocidad con la que abordamos materiales diferentes...). Así que, en valoración general, estoy más satisfecho que insatisfecho.
Por otro lado, las sesiones en grupo que estamos desarrollando este último trimestre, me gustan especialmente porque me están permitiendo hacer otras muchas actividades en clase que no podría hacer solo con mi grupo (lo que más me gusta es que me ponen en el papel de las profes de lenguaje). No obstante, creo que una sesión de cada cuatro es un poco precipitado.

A nivel más general creo que las claves de este proyecto están siendo la coordinación y la formación.
En cuanto a la coordinación, creo que es lo que realmente marca la diferencia con el trabajo realizado con otros alumnos (de otros cursos en los que no hay esa coordinación).
En cuanto a la formación, creo que pone de manifiesto que, si bien no todo lo que hacemos tradicionalmente está mal (hablo principalmente de la formación en básicas), hay métodos mucho más eficaces de afrontar casi todos los objetivos. En resumen, creo que hay que continuar con la formación en diferentes métodos de enseñanza sin aferrarnos a ninguno en concreto y que es en ese campo donde sería más relevante que el resto de nuestro centro se implicara. Intentar que más profesorado asista a la formación, empezando por la dirección y no testimonialmente para "saludar", sino asistir plenamente a los cursos y participar en ellos.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 7/03/20 19:21.
Benjamín Rodríguez García
Hola a todos.
Puntos más favorables, a mi modo de ver: 1 la coordinación entre especialidades y, sobre todo, entre las especialidades y lenguaje musical
2 La formación está siendo muy interesante y está dotándonos de muchos recursos para nuestras clases
3 Los ensayos conjuntos con los demás profesores me están aportando nuevas herramientas y enfoques muy interesantes a la hora de afrontar las clases

Puntos menos favorables:
1 Si bien los cursos de formación están siendo muy enriquecedores, a veces me da la sensación de que estamos inmiscuidos en un maremágnum de información en el que se echa en falta concretar ciertos aspectos y tener una línea de actuación más unitaria e identitaria.
2 Me gustaría que en las reuniones se dedicase más tiempo a hablar de cuestiones puramente pedagógicas y menos a autoalabarnos por el hecho de ser los paladines de la renovación musical en nuestro centro
3 No obstante lo positivas que me parecen nuestras reuniones quincenales para ensayar con los niños, considero insuficiente el tiempo que queda en esa semana para dar clase a mis alumnas (haciendo la división serían 20 minutos para cada una). Y se me puede decir que no es lo mismo 20 minutos con cada una que 1 hora con las tres, y es cierto, pero también lo es que cada niña tiene unos condicionamientos técnicos específicos que hay que atender individualmente y que, si no se hace, se arrastran ciertas carencias interpretativas (es el caso de mis alumnas salvo una, pero porque se le da muy bien y tiene facilidad, pero no aspiramos a poner como base de nuestro sistema al alumno que destaca, sino al de nivel medio o medio-bajo). En conclusión, para mí lo mejor sería hacer el ensayo cada quince días o cada semana incluso, sin restar tiempo de la clase de instrumento. Es decir, que los alumnos viniesen dos horas a lenguaje, dos a instrumento y una a refuerzo que consistiría en estas reuniones que estamos teniendo con profesores de varias especialidades. Sé que no es factible, por cuestiones de horario y logísticas, y sé que no estaréis de acuerdo muchos de vosotros, pero para mí sería lo ideal.

Para terminar me gustaría hablar de un tema que para mí es primordial y que ya comenté el otro día en la clase con algunos compañeros. El tema del silencio. Creo que deberíamos tomarnos muy muy en serio que los alumnos en las clases, en los ensayos etc etc comprendan la necesidad de que haya silencio como una condición sine qua non. Si no somos capaces de conseguir esto, el proyecto, o cualquier intento que tengamos de mejorar las cosas, no va a servir de mucho. El otro día mi profesora (una mujer de 89 años, portuguesa), me comentaba una idea suya sobre el fracaso escolar en España que me pareció muy interesante. Por qué en España el fracaso escolar es de los más elevados de Europa? Somos más tontos? No lo creo. Somos más vagos? No lo creo. Pero sí que hay una diferencia sustancial con otros países. En casi ningún ámbito los niños apenas están acostumbrados al silencio, no tienen silencio, cosa que en la mayoría de los países desarrollados y no desarrollados sí tienen (en ciertos ámbitos). Estoy generalizando, entiendo que conoceréis a unos cuantos que sí, e incluso a lo mejor son hijos vuestros. En el patio del colegio, en muchas clases, en sus casas, cuando juegan...en casi todo lo que hacen el silencio está ausente. Y el silencio es la madre de la concentración y sin concentración prácticamente no hay nada. Sin silencio no se oye, sin oír no se escucha, sin escuchar (además de faltar al respeto), no se aprende, o se aprende menos, si no se aprende, se está menos preparado y las papeletas para que el fracaso llegue son muchas más (toda esta última frase vale para el conservatorio, el colegio y la vida en general). Somos profesores de conservatorio, donde se enseña la música; queremos, de manera altruista, mejorar nuestra sociedad haciendo mejor nuestro trabajo (supongo que esta será una de las razones por las que nos hemos apuntado al proyecto); creo que si poco a poco ponemos granitos de arena para que los niños aprendan que la música viene del silencio, que el ruido, el sonido, la música, necesita del silencio para que tenga un sentido, una razón de ser, estaremos haciendo mucho más de lo que creemos por su futuro y el de la sociedad
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/03/20 0:18.
Francesco Manna .
Hola a todxs!
A pesar de que gran parte del claustro de docentes del conservatorio se halle en situación de movilidad y por lo tanto pueda participar solamente durante un curso en el proyecto, el grupo de Arcos ha conseguido formar parte de IE por segundo año a demostración que la experiencia ha sido valorada positivamente por parte del profesorado y la dirección del centro. En linea general, estamos intentando aplicar algunos recursos metodológicos aprendidos en los talleres a nivel de aula, es decir, en la práctica docente diaria. En mi caso, hablando de este curso, me ha parecido muy interesante y de utilidad el taller del maestro Hartmann sobre el método Orff : en mis clases de Agrupaciones he empezado a "hacer experimentos" con juegos rítmicos y vocales con el resultado que parece que el alumnado empieza a ser más consciente del pulso y de la escucha del conjunto. Me cuesta mucho trabajar la parte del canto, hay alumnos y alumnas que realmente tienen dificultad en afinar (no se si por poca práctica auditiva o por inhibición) y con el poco tiempo que tengo no consigo (de momento) bueno resultados en esta competencia pero con esfuerzo y constancia creo que se puede mejorar. También en las clases de instrumento individuales utilizo recursos del método orff como improvisar sobre patrones melódicos y/o rítmicos, toque de oído, estudio de las piezas empezando por juegos sobre los motivos ritmicos y melódicos, improvisación libre, toque y movimiento, etc. Estoy observando buenos resultados que, como es obvio, cambian en cada caso pero vamos por buen camino. El último taller sobre Dalcroze también me ha parecido interesante, con muchos puntos en común con otras metodologías, pero aún no he tenido el tiempo de interiorizar y poner en práctica en mis clases.
En fin, seguimos adelante, mucho ánimo y hasta el próximo encuentro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/03/20 14:04.
Eugenio García Navarro
Hola a tod@s!
Me gustaría destacar en primer lugar el ambiente de trabajo de este grupo ya que persigue un objetivo común y fundamental en nuestro trabajo que es sacar el mayor rendimiento de nuestros alumnos con unas metodologías acordes a lo que debe de ser estas enseñanzas.
La formación está siendo, aparte de muy interesante, fundamental para poner puntos en común entre todos y así trabajar de manera particular en el aula y posteriormente de forma colectiva cuando nos reunimos. Aspectos como la improvisación, el canto o la percusión corporal como vehiculo principal antes de hacer frente al instrumento, así como el desarrollo de la creatividad por parte del alumnado y el profesorado hacen que en un plazo medio se vean resultados positivos.
La coordinación y sobre todo el dialogo continuo entre compañeros hace que este proyecto se mantenga vivo y activo cada día de clase, ayudándonos entre nosotros y aportando y recibiendo ideas que nos hacen crecer como personas y profesores.
En cuanto a las audiciones observo pros y contras, ya que por un lado tenemos y sobre todo los alumnos tienen ganas de tocar y mostrar su trabajo, pero por otro lado si dedicamos mucho tiempo a preparar esta actividad nos desviamos del trabajo base y actividades que no sirven para mostrarlas al público pero sin embargo tiene grandes beneficios para el alumnado.
Personalmente como nuevo miembro del grupo ya que el año pasado no estaba, agradecer todo el trabajo que han realizado con anterioridad los compañeros el curso pasado así como la organización de este. Creo que vamos en una buena dirección ahora tenemos que seguir trabajando con la misma energía e ilusión.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 11/03/20 12:00.
Rocío Pans Molina
¡¡Buenos días compañerxs!!

El curso de Hartmann sobre pedagogía Orff y el de Maite Bilbao sobre Dalcroze me han parecido geniales. Intento aplicar cosas de los dos en mis clases, no sólo con alumnos del proyecto, sino también con alumnos de EEPP, sobre todo en lo que se refiere al trabajo de armonía e improvisación, que intento ir trabajándolo de manera algo más continua. Por otro lado, veo que después de estos cursos uno necesita un tiempo de reflexión, asimilación y replanificación de sus clases, y no contamos con ese tiempo. Me pareció interesante que en el curso de Daniel Mateos nos comentará que en Noruega tienen casi el mismo número de horas de clase que de preparación de las clases. Y eso me parece fundamental para el tipo de trabajo que queremos llevar a cabo. Requiere mucha preparación previa y nuestro horario de trabajo no lo contempla.

La implantación de 1 clase conjunta cada 4 de instrumento a mí me parece bastante bien. Creo que tenemos que cambiar la idea de una clase conjunta para ensayar algo, y asimilarla como una clase más, donde vamos a aprender muchas cosas, no solo a ensayar para una audición. Para mí no es una clase de instrumento perdida, es una clase de instrumento diferente, en grupo con otros instrumentos. Además me parece muy enriquecedor para los docentes, por el trabajo en grupo, y para los alumnos, ya que muchas de las actividades previas que hacemos, no sé podrían trabajar en la clase habitual de instrumento.

Algo a mejorar me parece la coordinación que estamos teniendo este año. Creo que el año pasado tuvimos excesivas reuniones pero también teníamos más comunicación entre nosotros, y más espacios para compartir lo que estábamos haciendo y los problemas que nos surgían. Ese feedback a mí me ayudó enormemente a trabajar con mis alumnos, y creo que este año, los alumnos de 1° EEBB (en general) han avanzado menos que los del año pasado. Puede ser casualidad, pero creo que también hay falta de coordinación real entre los profes, y muchos de los que han empezado nuevos se sienten perdidos en el trabajo concreto en el aula. En 2° EEBB quizá no se nota tanto porque ya los profesores tienen más integrada la rutina de trabajo, pero en 1° creo que haría falta más diálogo.

Por otro lado, la falta de un horario común para poder reunirnos todos dificulta el tratar los temas comunes, y hay cosas que las hablamos por whatsapp en el grupo general, otras en el grupo de 1° y ofrecen el de 2°, con las dificultades que eso conlleva. En mi opinión, estos grupos deberían estar más para temas administrativos y de logística, pero los temas pedagógicos, deberíamos tratarlos en persona.

La reunión que hicimos tras el curso de Hartmann, haciendo un recuento de las actividades que podíamos llevar a cabo en las clases conjuntas me pareció fundamental. Quizá deberíamos hacer otra similar sobre e, curso de Dalcroze.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 11/03/20 12:25.
Manuel Jesús Villarán Carrasco
Hola a tod@s. Me gustaría dar mi opinión sobre los talleres a los que hemos asistido. Creo muy positivos ambos. Aunque son modelos distintos, comparten principios metodológicos básicos en los que se anteponen la vivencia y la experiencia antes de la explicación racional. El medio para llegar a estas vivencias siempre es el juego, la participación, el movimiento y la improvisación. Se trata de actividades variadas e imaginativas que mantienen la atención y en las que no hay duda de sus beneficios. La dificultad, en mi opinión, se centra en la aplicación de las mismas en el aula de forma práctica, más allá de que resulten atractivas y entretenidas, lo que conlleva una buena preparación de las clases. Personalmente me ofrece una perspectiva que me ayuda a ampliar mi metodología con nuevas ideas y una perspectiva muy diferente e innovadora muy interesante.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/20 18:23.
Muskilda Salar Ochoa
Buenas!
Después de leer los comentarios de los compañeros, es la ventaja de hacerlo casi in extremis, tengo que decir que tengo sensaciones encontradas.
Comparto muchas opiniones sobre los comentarios vertidos, tanto de los buenos como de todos aquellos susceptibles de mejora, aunque hay alguno que no acabo de entender.
Particularmente, yo no me he sentido perdida en las clases de 1º EEBB, pero bien es cierto, que he estado preparando y deseando este momento desde el curso pasado, aunque comparto que no es lo más operativo. Quizás ahora, si es que siguieran las instrucciones de número presenciales de horas en el centro, tengamos la oportunidad, de cara al curso que viene, de organizarnos para poder hacer reuniones de verdad, algo así como las que se hacen en los institutos.
Como dice Rocío, me parece importante hacer una reunión para concretar actividades Dalcroze, aunque ya veremos cómo nos organizamos. A mí, a nivel particular, y si alguien quiere hacerlo conmigo, es más que bienvenido, me gustaría hacer un cuadro comparativo de las diferentes metodologías que hemos visto (Willes, Orff y Dalcroze, también con el sistema Sueco) y compararlas con la ¿metodología española¿, que cada vez veo más claro que no es una metodología: es la ley del más fuerte, del que sobrevive, por la razón que sea¿ Mi idea es llevarlo al Etcp y promover un debate que concluya en la búsqueda y concreción de mejoras metodológicas.
También, los cursos que hemos hecho me han hecho reflexionar sobre otra cuestión: la pedagogía. La mayoría de nuestros alumnos, tanto los que al final se acaben dedicando a la música como los que no (puede haber mucho futuro maestro o profe de instituto), se van a dedicar a dar clase, sin embargo, los encaminamos al instrumento o a la composición, pero no le abrimos esa puerta. Quizás desde nuestro proyecto deberíamos intentar llevar estas ideas a la Etcp para que se revise dicha asignatura ya que no sé hasta qué punto está siendo lo relevante que puede llegar ser. Si no desde el proyecto, individualmente llevaré esta cuestión a la Etcp. Espero que me perdonéis.
Coincido que las clases de grupos han sido un acierto y coincido que es una clase, no un espacio ensayo, así qué apuesto por consolidarlas, aunque podemos debatir su temporalización. Se trata de que todos estemos a gusto. También pienso que de manera indirecta estas clases de grupo mejorarán la operatividad de las audiciones.
El curso próximo volvería a repetir formación Orff y Dalcroze, creo que este curso todos nos hemos enriquecido mucho. Aunque quizás buscaría una linea concreta de trabajo, a mi, particularmente me interesa mucho el trabajo armónico y todas las herramientas que nos brinda en el aula. Yo voto por traer a los mismos ponentes, que ya nos conocen y saben de nuestras necesidades y carencias, y proponerles temas concretos que queremos aprender. Ya lo iremos debatiendo.
No quiero acabar sin dar las gracias al CEP, su apoyo incondicional es fundamental para nosotros y tampoco quiero acabar sin agradecer a todos los miembros del proyecto que os implicasteis en la redacción del proyecto para el próximo curso. Crucemos dedos!
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/03/20 6:27.
Sara Martín García
Buenas tardes a todxs!

Empezaré por las criticas al foro telemático de este Proyecto de Innovación: me parece francamente inútil tener que dejar reflejado en un espacio virtual algún tipo de comentario que "acredite" de alguna manera que somos un Grupo activo.... Las "mil" veces que hablamos, los cursos a los que asistimos, la actividad en nuestro foro de whatssap estando constantemente al día en coordinación con Lenguaje Musical y otros compañeros, las actividades conjuntas que realizamos de manera quincenal, las reuniones habituales de todos los miembros del Proyecto.... Deberían ser suficientes motivos para dar cuenta de que "estamos vivos"... Pero burocracia obliga.....

Sólo haré una breve reseña de los aspectos positivos y negativos que vengo encontrando en la Fase de Desarrollo:

ASPECTOS POSITIVOS
1. Los cursos de formación han supuesto para mí de fantásticos "instigadores" en la búsqueda de otras maneras de afrontar la docencia en estos niveles. He aprendido muchísimo.
2. La buena disposición de todxs lxs compañerxs en coordinarnos y aportar experiencias.
3. La respuesta de aprendizaje en el alumnado en determinados aspectos, la mayoría de las veces, olvidados.
4. La sensación de "comunidad de aprendizaje" que tiene el alumnado al mezclarse las diferentes especialidades instrumentales.

ASPECTOS NEGATIVOS
1. La dificultad en organizar y estructurar todo lo aprendido en los cursos de manera que nos sea de utilidad a todxs por igual.
2. Falta de sistematización más práctica de objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
3. Dificultades a la hora de poder extender una nueva reorganización de las enseñanzas básicas en nuestro Centro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/20 19:49 en respuesta a Muskilda Salar Ochoa.
Marta González Pisonero
Hola a todos,
Lo primero me gustaría agradecer a todos los que pusieron en marcha este proyecto ya que yo me he incorporado este año y puedo apreciar todo el trabajo que hay detrás y la buena coordinación para realizarlo.
Para mi uno de los puntos fuertes y que encuentro más beneficiosos es la interdisciplinariedad de los contenidos que trabajamos. Como profesora de instrumento pienso que a veces nos centramos demasiado en la técnica incluso desde los primeros años olvidando tareas más generales y necesarias en la música como son cantar o sentir el pulso. El realizar este tipo de actividades desde las metodologías que trabajamos y en coordinación con los profesores de lenguaje musical me parece que proporciona a los alumnos las mejores herramientas que pueden tener para un aprendizaje musical fructífero y sin tropiezos. De hecho, como profesora de música de cámara, puedo ver cómo alumnos en los últimos cursos de las enseñanzas profesionales y después de muchos años de estudio se encuentran con problemas rítmicos graves que les impiden tocar con otros. Creo que como profesores es nuestra responsabilidad proporcionarles los recursos para que este tipo de problemas no sigan pasando.
Por otro lado los cursos que he realizado dentro de este proyecto me han parecido todo un acierto. Tanto las metodologías como los ponentes. Yo seguiría trabajando por esa linea.
También es verdad que para mi como profesora de viola ha sido difícil adecuarme a los contenidos durante el primer trimestre ya que los instrumentos de cuerda son más lentos en sus comienzos y las canciones propuestas estaban por encima de nuestras posibilidades. Quizá para el curso que viene si se empieza de nuevo con el primer curso cambiaría algunas canciones por otras actividades como las que hemos visto en los cursos de Hartmann o Maite Bilbao.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/20 22:19.
Alejandro Rojas-Marcos Rodríguez de Quesada
Los aspectos que encuentro más positivos son la colaboración entre profesores y la adquisición de nuevas herramientas mediante los cursos de formación. Los talleres a los que he tenido ocasión de asistir tanto durante el curso pasado como en este han aportado siempre una visión enriquecedora de las posibilidades de la enseñanza de la música, y realmente entran ganas de profundizar y comprometerse con cambios profundos en nuestro trabajo en el conservatorio. La valoración general es por lo tanto muy positiva.
Evidentemente, no es fácil y a veces vemos que nuestros tanteos no siempre dan el fruto que esperamos.
Podemos decir que se están produciendo cambios a nivel individual, en el trabajo de cada profesor en el aula y también a nivel colectivo en el aprendizaje conjunto y las vías de colaboración que se van desarrollando. Sin embargo, considero que para que la continuidad de este proyecto tenga sentido sería necesario dar un paso más y abordar algunos cambios en la organización de nuestro centro. Tal como está planteado su desarrollo, el proyecto va avanzando curso por curso desde 1º de EEBB y pretende abarcar hasta 2º de 2ºciclo de EEBB. Conforme vamos avanzando nos encontramos con mayores necesidades de autonomía y con mayores obstáculos organizativos.
Estas dificultades ponen en peligro la misma continuidad del proyecto.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 14/03/20 23:58.
Benjamín Rodríguez García
Hola de nuevo. Escribo otra vez para pedir disculpas por mi comentario anterior. No era mi intención, pero por lo visto ha ofendido a parte de vosotros. A lo mejor no ha sido el sitio ni la manera más idónea para expresar mi sentir, así que os pido disculpas. Sabéis que soy un poco brusco a veces al decir las cosas. Valoro vuestra profesionalidad y vuestro esfuerzo en sumo grado y no era mi intención meter cizaña gratuitamente. Saludos y buena cuarentena!!
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/03/20 11:31.
José Manuel Valderas García
Buenos días a todxs!

En primer lugar quisiera destacar el hecho de haber estado un periodo de tiempo largo ausente por permiso de paternidad, y la comprensión y ayuda que se me ha dado por ello por vuestra parte. Este hecho sin duda está marcando no muy positivamente la continuación del desarrollo del proyecto durante este curso a nivel particular, haciendo algo difícil ponerme al día en todo y teniendo la sensación constante de estar algo perdido, teniendo que recurrir constantemente a la experiencia y herramientas adquiridas durante el curso pasado, lo cual, en los aspectos básicos al menos me está ¿permitiendo¿ poder seguir adelante, aunque un poco a remolque, pero adelante.

La poca formación a la que he podido asistir como el curso del sistema de enseñanza musical sueca me ha parecido un motivo de reflexión para plantearnos, si no cambios en nuestro sistema de enseñanza porque legalmente ¿no se pueda¿ o no dependa de nosotros, si adaptaciones del mismo o replanteamientos sobre todo a nivel organizativo de clases y horarios y de relaciones personales y profesionales entre todo el claustro. A mi entender, buscando y compartiendo momentos de charla y debate (sería cuestión de estudiarlo dentro de nuestro horario de permanencia y quizás se pueda encontrar alguna manera) con compañeros que no pertenezcan a este grupo de innovación puede abrir cauces a querer probar por parte de otros profesores nuevas experiencias pedagógicas y puede suponer el principio de apertura de este ¿nuevo¿ camino de la enseñanza al que le estamos poniendo tanto esfuerzo, al resto del claustro en el centro o cuanto menos a la mayoría del mismo, como algunos de vosotros comentáis y pretendéis. Se trata de trasladar lo que hemos conseguido entre nosotros a base de convivencia, debates y horas juntos, al resto del claustro. De todas formas, hasta dentro de 2 años con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales de los alumnos piloto de este proyecto que ahora hacen 2º de básicas, no se verá de manera pragmática los buenos resultados de todo este trabajo, cosa necesaria para que se pueda convencer del todo al resto del claustro, con datos reales, y convencido estoy de que así será, por eso no debemos desistir. Pensándolo bien, me parece todo un desafío apasionante y algo muy estimulante por lo que seguir trabajando y no desistir, a la vez que difícil pero que merecerá la pena. Coincidiendo con Alejandro, sería éste el próximo paso necesario a dar si pretendemos que este proyecto siga vivo y siga teniendo sentido de cara a un futuro no muy lejano en nuestro centro y así mismo que de esta manera nos sintamos arropados y comprendidos dentro del mismo.

Las clases colectivas quincenales me parecen muy buena idea y aportan nuevos recursos y hacen despertar dentro de cada uno elementos musicales básicos tan importantes como la improvisación, el ritmo, la escucha y la atención, la coordinación y la concentración, el trabajo en equipo, etc, tan necesarios en la formación del músico y con los que aprender de una forma amena.

Saludos y gracias a todxs!!
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/20 13:10.
Begoña Roche Vicente
En mi opinión la formación en centros que estamos llevando a cabo es una oportunidad única y excelente para mejorar como docentes.

En primer lugar, los cursos a los que hemos podido asistir este año nos dan la oportunidad de entender y adentrarnos en algunas de las metodologías de enseñanza musical aparecidas durante el último siglo. El año pasado nuestro enfoque estuvo bastante dirigido a comprender la enseñanza musical propuesta por Edgar Willems, mientras que este año ampliamos nuestra visión metodológica con Orff y Dalcroze.

Echando la vista atrás, se observa que el denominador común de todas ellas es la experimentación por encima de la comprensión intelectual, un profundo desarrollo del oído interno a través del constante manejo y comprensión de elementos melódicos, rítmicos y armónicos tanto en la práctica de canciones propuestas por el profesor como a través de la improvisación, un continuo trabajo sobre el pulso y el ritmo desde una base corporal y sensitiva (movimiento, percusión corporal, utilización de instrumentos de percusión), promoviendo enormemente en todos los ejercicios la música en grupo, el carácter lúdico, la exploración del aprendizaje y la creatividad.

Para mí fue muy interesante lo que Hartmann llama ¿la llave de la partitura¿, ya que es una forma de enfocar la pedagogía que podemos extender no sólo a nuestros alumnos de EE.BB. sino a todos los cursos de nuestras enseñanzas, ya que entiende el estudio de una obra no como algo cerrado en sí mismo sino como un vehículo para comprender y sentir elementos que pueden aparecer en cualquier otra música que leamos o interpretemos. Con la descomposición y extracción de los elementos a trabajar en una obra podemos obtener una variedad infinita de ejercicios que van mucho más allá de la lectura de la propia partitura.

Durante este período de formación hemos podido recapacitar sobre la importancia de desarrollar en el alumnado una serie de herramientas que le capaciten para ser mucho más autónomo. En relación a ello, tomamos la determinación como grupo de introducir por ejemplo la lectura a primera vista como una parte habitual en nuestras clases y no relegarlo únicamente al último curso de EE.BB. como preparación para la prueba de acceso a EE.PP:.

Resulta también muy enriquecedor la puesta en común con el resto de compañeros de actividades y la fijación de aspectos comunes que queremos aplicar después de cada uno de los cursos recibidos. La práctica grupal, en mi caso, se está llevando únicamente con una alumna de 3º de EE.BB. que interactúa con otra alumna del mismo curso, ya que no tengo este año alumnado de 1º y 2º. Es interesante plantear junto a otro profesor una planificación de actividades que van a ser desarrolladas en clase en base a un material común en el que se desarrolle la comprensión de los elementos que aparecen en la partitura a través de juegos rítmicos, aprendizaje melódico de oído, improvisación sobre elementos de la partitura, la práctica de la música de cámara y la lectura a primera vista en conjunto.

Estoy de acuerdo en que uno de los puntos débiles que debemos afrontar de cara al curso próximo es la formalización de un horario común, como teníamos el año anterior, para poder debatir frecuentemente sobre el trabajo que estamos realizando y tener más espacio para la coordinación entre asignaturas, aunque creo que las reuniones conjuntas realizadas este año, a pesar de haber sido más espaciadas, han sido mucho más productivas que el curso anterior. Además también considero que la principal dificultad estriba en conseguir que los cambios conseguidos lleguen a implantarse aunque sea de manera parcial en nuestro centro, por eso creo fundamental, como propone Muskilda, concretar nuestro aprendizaje en una tabla que resuma los puntos fuertes y comunes a todas las metodologías así como la elaboración de una tabla de criterios que evalúen el avance de nuestros alumnos en los aspectos principales trabajados para poder sacar unas conclusiones más contundentes¿

Por último agradecer enormemente la oportunidad que nos brinda el CEP y en especial Zoraida y felicitar a las personas que se esfuerzan por organizar todo esto para que salga adelante, a los compañeros como Alejandro que comparten su sabiduría con el resto y a las ganas y la buena disposición de mis compañeros/as para seguir aprendiendo juntos y mejorar día a día, aunque a veces nos cueste.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/03/20 20:31.
Pedro Alberto González Muñoz
Hola a todos,
Me gustaría dar mi opinión sobre los aspectos que me han parecido más positivos. En primer lugar, la práctica instrumental en grupo permite poner varios elementos de los objetivos planteados en la práctica. Los alumnos ven de forma natural el trabajar de otra forma cuestiones rítmicas o de improvisación. Otro aspecto a destacar es la interdisciplinariedad y colaboración entre profesores. Tener un contacto regular con el trabajo que se está haciendo en lenguaje musical ayuda mucho a la hora de planificar las clases de instrumento, me parece muy útil. Los encuentros me han parecido enriquecedores y realzan la importancia del trabajo en equipo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/20 23:08.
Roberto Sabater Boix
Los tres últimos ponentes del plan de formación me parece que han aportado muchas claves interesantes para desarrollar nuestro trabajo con mucha mayor perspectiva. La labor no obstante, la tenemos cada uno de nosotros a la hora de aplicar los conocimientos en el aula y por tanto, seleccionar los recursos aprendidos en base a nuestras necesidades. En mi caso concreto como profesor de guitarra flamenca, me han sido de gran utilidad los relativos al ritmo y los recursos improvisatorios propuestos por Hartmann.

Por otra parte, no cabe duda que algunas metodologías instauradas en el ámbito del Conservatorio están más que obsoletas, y muy incompletas para lo que sería la formación integral de un músico. Por ello, estoy muy satisfecho con esta iniciativa de Plan de Formación.
Sin embargo me sorprende y también sinceramente me entristece la falta de interés de una parte importante del claustro hacia la iniciativa de formación metodológica de calidad que se está llevando a cabo en este Plan de Formación.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/03/20 23:24.
Lucía Martínez Masó
Hola, he leído vuestros comentarios y como vosotros creo que se está llevando a cabo una labor muy importante en este grupo de innovación. Lo primero que quiero es agraceros a todos los que iniciasteis este grupo el año pasado todo el esfuerzo que habéis puesto y como nos lo habéis transmitido a los que nos hemos incorporado este curso, en las reuniones, a través de whatsapp, materiales que hicisteis y habéis compartido en drive, etc.
Al principio de este curso no veía muy claro si iba a conseguir que los alumnos alcanzasen los contenidos a final de curso, si iba a ser capaz de aplicar las metodologías nuevas que ya se utilizaban (sobre todo Willems) y las nuevas que íbamos a aprender, pero con ayuda de todos y los cursos de formación creo que los alumnos están consiguiendo interiorizar aspectos tan importantes como el pulso o el oído interno.
Me parece fundamental la coordinación entre los profesores de instrumento y los de lenguaje musical, el alumno lo percibe como un todo que tiene sentido, están más motivados.
Los cursos de formación de Willems y Dalcroze han sido muy enriquecedores. Como han dicho otros compañeros me gustaría que nos reuniésemos para poner en común ideas para aplicar Dalcroze en clase. Algunas dinámicas de Willems las hemos introducido en las clases de lenguaje con muy buenos resultados, creo que se podrían seguir añadiendo otras.
Por último agradecer al CEP y a Zoraida su apoyo.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 16/03/20 23:45.