Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

El objetivo general del proyecto es que los niños/as disfruten aprendiendo y cambiar algunas actitudes de niños/as concretos hacia el aprendizaje.

Los juegos y gamificación son las herramientas que estamos utilizando, porque son la forma natural de aprendizaje de la infancia y por el interés que la tecnología despierta en las nuevas generaciones. Nos hemos centrado en la competencia lingüística y matemática por ser aprendizajes instrumentales pero la realidad es que están aprendiendo a convivir, resolver conflicto, ponerse en el lugar del otro, dialogar, razonar, argumentar, controlar los impulsos, valorar el trabajo de los compañeros, verbalizar sentimientos, agradecer,¿ fomentan el sentido de pertenencia a un grupo y preparan para la vida en sociedad.

El centro ha adquirido juegos para todos los niveles de competencia lingüística y matemática.
Área de matemáticas: Rally de Operaciones, Monster Match, Piko Piko el gusanito, Código secreto 13 + 4, Alto Voltaje, Alto Voltaje extreme, ¡Mía!, Hungry Shark, ajedrez. Área de lengua: Dixit (edición 12 jugadores) y varios Story Cubes (Primal, Mystery, Heroes).
Se ha creado una ludoteca en la biblioteca, donde los alumnos/as pueden disfrutar de los juegos y el préstamo a las clases. También se ha montado un supermercado con sus horarios de compra por clases para que experimenten la necesidad de aprendizaje de los contenidos estudiados en las diferentes áreas.

Cada tutor, especialista y maestras del PROA ha llevado a cabo juegos para razonar, adquirir y consolidar los contenidos tratados el currículo y la programación. (Se detallan en las intervenciones individuales). En los recreos se ha puesto en marcha los patios de paz con tres niveles de juegos dependiendo de la intensidad. Los alumnos/as de sexto son los responsables de todo el material que se usa.

Hemos usado la gamificación como ayuda a metodológica para el control del aula, las tareas y acercamiento a las nuevas tecnologías.

Tengo que resaltar la formación paralela que estamos realizando tanto en cursos del CEP, en la investigación y aportación personal y las aportaciones del alumnado, que presentan sus iniciativas dando la oportunidad al docente de adaptarlas a los contenidos que sea transmitir.

Estamos creando una red de colaboraciones y aportaciones que favorecen la autonomía y el protagonismo del alumnado, por ejemplo los alumnos del PROA enseñan los juegos a su grupo mientras asignamos roles para poner en práctica el trabajo colaborativo y la responsabilidad sobre sus funciones como parte imprescindible del grupo.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro.

Valoración positiva, ya que en poco tiempo hemos despertado la ilusión y la curiosidad por la temática de la formación en ABJ tanto en el alumnado como en el profesorado, que incluso docentes que no participan de la formación en centros, están utilizando los recursos adquiridos por el centro educativo.
Considero que la principal razón por la que esta formación en centros ha echado raíces de forma rápida es por la sencillez y practicidad de la metodología así como por la inmediatez de resultados obtenidos: aumento de la motivación, mejora del comportamiento en el aula y por tanto de la convivencia del alumnado.

 

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

La valoración a nivel de aula es positiva por la aceptación del alumnado y por la observación de resultados en la consolidación de los aprendizajes.

Tengo que descar el esfuerzo de los docentes por implementar el currículo a través de los juegos con un alumnado que se cansa muy rápido del juego queriendo cambiar y con falta de normas. Es un trabajo lento y progresivo porque no solo aprenden juegos, aprenden a convivir en sociedad, autonomía y responsabilidad. Establecer los juegos como rutina de aprendizaje requiere tiempo y es progresivo por lo que no encontramos en una fase de inicio muy enriquecedora.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Otilia María Guzmán Moral
Antes del próximo 15 de marzo de 2020 cada componente debe realizar una valoración intermedia del trabajo realizado en la Formación en Centros hasta la fecha. Las intervenciones se realizarán en el apartado de "Proyecto - Fase de desarrollo" a continuación de este mensaje.
Dicha intervención deberá contemplar:
- Vuestra aportación concreta al trabajo que se ha propuesto llevar en la formación en el presente curso académico.
- Los logros y objetivos alcanzados hasta la fecha de entre aquellos que nos propusimos en nuestro proyecto de trabajo inicial.
- Las actuaciones concretas que habéis llevado a cabo: subida de recursos (documentos y enlaces) a la comunidad de Colabor@.
- Las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y de las tareas individuales asumidas en el proyecto.
- Cuantas apreciaciones y observaciones consideréis oportunas.
Gracias por vuestra colaboración.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/02/20 13:43.
María del Valle Crenes Garrido
1. CONJUNTO DE ACTUACIONES IMPLEMENTADAS EN EL PROYECTO.
La intencionalidad de formarnos en ABJ es por dos motivos principalmente:
Motivar al alumnado hacia el aprendizaje espontáneo con metodologías más innovadoras y lúdicas.
Reforzar de forma directa la competencia lingüística y matemática, buscando el aumento del éxito educativo de nuestro alumnado.

Las actuaciones que se han implementado en el proyecto son:
Adquisición de juegos de mesa por el centro y catalogación en la biblioteca para su préstamo al alumnado y al profesorado. Los juegos que se han comprado son:
Área de matemáticas: Rally de Operaciones, Monster Match, Piko Piko el gusanito, Código secreto 13 + 4, Alto Voltaje, Alto Voltaje extreme, ¡Mía!, Hungry Shark, ajedrez.
Área de lengua: Dixit (edición 12 jugadores) y varios Story Cubes (Primal, Mystery, Heroes).
Área de Educación Física: juegos de calentamiento y entrenamiento mental, en cada sesión de EF de todos los curso de Primaria se dedican los primeros 15 o 20 minutos a realizar dinámicas de juegos para trabajar el calculo mental (juegos: ¿relevos de las tablas¿, ¿par ¿ impar¿, ¿pañuelito calculando¿, etc.), la ortografía (Juego ¿el virus ortográfico¿), y otros juegos que el alumnado inventa o propone según necesidades o dificultades que surjen en algunos contenidos de lengua o matemáticas.
Especialista de PT: ha incluido los juegos de mesa en su metodología, así como ha creado diferentes juegos para reforzar la competencia lingüística y matemática, como son: ¿El hospital ortográfico¿, los dados de las letras o los números, y lo más divertido de todo, ¿el supermercado del Churruca¿, recreación de un supermercado en el SUM del colegio donde el alumnado puede acceder para vivir en primera persona y de forma integral todas las actividades que conlleva hacer la compra diaria: ver precios y ofertas, hacer pesadas, pagar y comprobar la cuenta y el cambio, buscar productos saludables, reciclar y usar bolsas recicladas, etc.
PROA: las profesoras del PROA han incluido en sus dinámicas de clase el uso de los juegos adquiridos por el centro en todas las sesiones.
Primaria: se va instaurando poco a poco la dinámica de los juegos, utilizando para ello el alumnado que asiste al PROA que apoya al tutor o tutora ayudando al resto de compañeros y compañeras a conocer el juego.
Recreos: desde el día de la Paz se han instaurado los patios dinámicos donde el alumnado tiene acceso a algunos juegos de mesa y se ha establecido el rincón del ajedrez, donde además contamos con la colaboración de un padre que asiste los jueves de 12 a 13h para impartir el taller de ajedrez al alumnado.

2. VALORACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES PLANIFICADAS PARA EL CENTRO.

Valoración positiva, ya que en poco tiempo hemos despertado la ilusión y la curiosidad por la temática de la formación en ABJ tanto en el alumnado como en el profesorado, que incluso docentes que no participan de la formación en centros, están utilizando los recursos adquiridos por el centro educativo.
Considero que la principal razón por la que esta formación en centros ha echado raíces de forma rápida es por la sencillez y practicidad de la metodología así como por la inmediatez de resultados obtenidos: aumento de la motivación, mejora del comportamiento en el aula y por tanto de la convivencia del alumnado.

3. VALORACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES PLANIFICADAS EN CADA AULA.

Hablando solo por mi área (Eduación Física), los juegos implantados del calentamiento y entrenamiento mental han tenido muy buena acogida por parte del alumnado, ya que además de poder elegir cada día a que jugar, se les permite crear e inventar juegos con el objetivo de apoyar la competencia lingüística o matemática y son el propio alumnado los que explican y ponen en marcha el juego, fomentando también de esta forma la expresión oral.
Tengo como objetivo para el siguiente trimestre incluir apps educativas (en concreto: Plickers y dinámicas con códigos Qr) en el área de EF para realizar otro tipo de juegos, que estoy deseando utilizar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/20 7:24.
María Jesús Pérez Romero
La intención de la formación de este curso , personalmente , ha sido el conocer la gamificación y aplicarla en el aula, descubriendo el uso pedagógico de herramientas educativas para incluir el juego en el aula y conocer otras experiencias gamificadas para promocionar el trabajo en equipo y la cooperación no solo entre compañeros sino entre el alumnado.

Desde el área de lengua extranjera(inglés) , el juego más tradicional está presente en algún momento por medio de los juegos que hacemos con los flashcards (tarjetas de imágenes) , wordcards( tarjetas de palabras) :show and say, find the pair, hide and seek, decribe and guess, Yes/no game, Odd one out, What¿ missing?...en el que se trabajan las destrezas orales o escritas.
Centrándonos en otros juegos en los que se usan herramientas como apps, el nuevo método de esta asignatura , cuenta con una app (Navio) que a través del Progress Tracker , puedo usar sistemas de recompensa con el fín de mantener al alumnado involucrado y motivado en las tareas. Se usan para darles puntos o insignias(points and badges) por buen comportamiento o cuando logran finalizar la tarea con éxito .La clase se organiza en algunas ocasiones en equipos para conceder puntos individualmente o por grupos.

Consciente de que las nuevas tecnologías imperan en el ámbito educativo, he asistido recientemente a un curso en el CEP ¿Gamifica tu aula de idiomas¿ en el que nos prroporcionaron un montón de recursos para poner en práctica en el aula de idiomas y que son extrapolables a otras áreas .Quiero poner en marche este trimestre Editor de trailer Imovie en el que se puede grabar un texto en el idioma que se quiera , FaceRig(simulador de gestos) y Ifunface(programa para hacer personajes).Todos estos no requieren mucho tiempo de preparación y son muy divertidos , además se pueden usar al inicio de la clase como un warm -up o como actividad de finalización de la clase.
Por otra parte, tengo que ser realista y la dificultad más inmediata encontrada es la falta de tiempo que requiere poner en marcha esta iniciativa y quizás por esto y por premura que nos impone el currículo, he decidido junto a dos compañeras más de otros centros de la especialidad de inglés investigar y poner en práctica algunas de las apps señaladas nuevas para mí, pero no para ellas como es el Plikers y que tan buenos resultados está dando en otro centro con alumnado muy parecido al nuestro en cuanto a conocimientos y contexto escolar , todo por la importancia de gestionar el poco tiempo de que dispongo en lenguas extranjera.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/20 13:29.
Emilia María Cuesta Monterroso
Hola a todos-as.
Como maestra de primero de primaria me he tenido como objetivo los juegos de lenguaje tanto oral como escrito, ya que en este nivel educativo es el eje vertebrador de la enseñanza - aprendizaje del resto de las áreas y fundamental para la adquisición de nuevos contenidos y sustento del pensamiento. Para ello, he utilizado juegos de creatividad y lenguaje de Isabel Agüera. Algunas actividades tipo han sido:
a.-Cuentos de Pin, Pan Pun. La dinámica del juego al principio era oral, el alumnado estructuraba las partes del cuento, introdución, nundo y desenlace, con la nomenclatura Pin,pan,pun. Se les daba unas pautas de inicio: Había una vez....., de nudo: Qué pasó luego...., desenlace: Al final.....
Una vez conseguida la dinámica se pasaba al lenguaje escrito de manera individual. Se le da al alumnado un folio divido en tres partes, Pin,Pan,Pun y ellos tienen que escribir un cuento con el vocabulario estudiado en clase y un título. Los cuentos son muy breves a penas un par de renglones por parte. También se ilustrarán con dibujos.
Esta misma técnica se utiliza para la resolución de problemas orales en matemáticas. Se enseña al alumnado un lámina con un problema que resolver , por ejemplo un árbol con 12 pájaros y se ve que vienen volando hacia el árbol 5 más. Los niños-as cuenta la historia: " Había una vez 12 pájaros en un árbol que querían hacer un juego pero no sabían cómo jugar, luego pasaron volando cerca 5 amigos suyos que sabían muchos juegos y al final había 17 pájaros formando un equipo en el árbol"
Para la expresión oral también hemos hecho los cuentos- sobre. El sobre es como la portada del cuento, se escribe el título, se ilustra y autor-a. Dentro del sobre van los dibujos del cuento secuenciados y un orden lógico de las imágenes. Cada autor-a puede leer su cuento o se intercambian los sobres para que otros niños-as lo lean.
Por otro lado, también hemos utilizado el supermercado del colegio para hacer juegos con los productos del supermercado. Hemos pesado legumbres para trabajar el Kg, y hemos buscado leche, zumos de un litro. Así como hemos buscado en las etiquetas de los productos las grafías "1KG Y 1L".

Queda pendiente para el siguiente trimestre,utilizar los juegos comprados por el colegio.
La experiencia con estos juegos son muy gratificantes y he visto un gran desarrollo de la expresividad,la estructuración del lenguaje, la creatividad y la adquisición de conocimientos- vocabulario.
Un saludo a todos-as , gracias a la coordinadora Fátima y mucho ánimo en estos momentos tan especiales.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/20 13:32.
Beatriz Carmona de la Torre
Hola, soy Beatriz Carmona, maestra de PT en el centro. Este trimestre ha sido un poco complicado ya que ha supuesto la realización de bastantes sustituciones y menos tiempo para mi trabajo. No obstante dentro del aula de PT algunas cosas se hacen a través de juegos como puede ser la atención (bits de imágenes, parejas de cartas, etc) o la orientación espacial (seguir caminos, realizar figuras de colores como el modelo o tangram) Curiosamente el alumnado no conocía el tangram y es un juego que le ha costado mucho.
De manera on-line utilizo mucho la página www.ceiploreto.es porque me proporciona muchos recursos para repasar de forma divertida y están ordenados por áreas y edades. Especialmente actividades para trabajar competencias donde el alumnado debe movilizar el conocimiento para resolver problemas de la vida real.
Creo que entre los objetivos planteados, los que están presentes en mi aula (por las características que presenta) son ¿utilizar el juego como instrumento de evaluación¿ e introducir tecnologías motivadoras y aportar orientaciones generales para el uso del juego en el aula.

En cuanto a las dificultades, por nombrar algunas, creo que este trimestre ha sido la dificultad de la continuidad y la dependencia del estado de ánimo y el comportamiento de alguno de mis alumnos que me obliga a modificar las sesiones. Para el próximo trimestre espero incorporar alguno de los que se han comprado en el centro. Seguimos trabajando, un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/20 22:25.
Fátima Jurado Zamora
Hola, como tutora de quinto he trabajado con classdojo durante todo el curso escolar. Usando solamente el refuerzo positivo para la consecución de premios relacionados con la clase. Me ha servido como herramienta para asignar responsabilidades y empezar a poner en práctica el aprendizaje colaborativo. En tutoría hemos reflexionado sobre las actitudes y actuaciones durante la semana, agradecido con un punto extra a los compañeros que han destacado y ayudado al resto, dando lugar a la autoevaluación y cooevaluación entre el alumnado. Mi valoración es muy positiva ya que los alumnos reflexionan, escuchan y es una actividad esperada durante la semana que me aporta datos y opiniones personales que de otro modo no puedo observar.

Los juegos utilizados en competencia matemática han sido el domino de fracciones, equivalencias, cuatro o pierdes (decimales y porcentajes) y compras en el supermercado.

En competencia lingüística hemos realizado el hospital ortográfico, donde también hemos trabajado la percepción espacial y creatividad en el diseño de las palabras, competición en deletrear palabras, el uno buscando la palabra que se pide (memoria fotográfica y espacial), cuenta cuentos con preguntas bidireccionales y respuestas puntuables y dixit.

En mi opinión es un trabajo progresivo, lento, que requiere tiempo y buena organización dentro del horario escolar. Los resultados acercan a los alumnos al contexto, a la necesidad real diaria. La valoración general es positiva.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/03/20 13:15 en respuesta a Otilia María Guzmán Moral.
José Miguel Rodríguez Barona
Como tutor de sexto de primaria intento utilizar las TIC, el juego y la gamificación casi a diario como recurso para introducir el tema, motivar a nuestro alumnado y medio para reforzar lo trabajado en clase.

El alumnado en general, está muy predispuesto a emplearlas y le gusta mucho trabajar con todo lo relacionado con internet y los juegos de mesa que disponemos en el centro.

Como coordinador del proyecto Escuela, espacio de Paz se han instaurado los patios dinámicos y divertidos donde el alumnado disfruta de los clásicos juegos populares gracias al alumnado colaborador y tienen acceso a algunos juegos de mesa como en "El rincón del ajedrez".

Centrándonos en mi tutoría, hemos utilizado los siguientes juegos de mesa utilizados por áreas:
Lengua Castellana: Dixit y los Story Cubes para crear historias gracias a su imaginación y creatividad.
Área de Matemáticas: el clásico Ajedrez, Monster Match, Código secreto 13 + 4, Alto Voltaje, Rally de Operaciones, Alto Voltaje extreme.

De manera ON-LINE utilizo:
https://www.ceiploreto.es
https://www.orientacionandujar.es/
https://www.mundoprimaria.com/
https://intef.es/
https://es.ixl.com/
https://es.ixl.com/
http://www.ceiploreto.es/
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/coordinaciontic6.php


A continuación detallo por áreas o habilidades, ejemplos de juegos online que hemos utilizado para reforzar lo estudiado en clase. Intento siempre utilizar mucha variedad de distintos medios para que se vayan familiarizando y adquiriendo esa habilidad y pierdan el medio a esta destreza digital. Lo desarrollo con:
- Presentaciones: Powerpoints, Prezi y Genially.
- Dictados online.
- Comprensión lectora online.
- Desarrollo y entrenamiento de la velocidad lectora online.
- Entrenamiento y fortalecimiento de los músculos oculares online.
- Cálculo online.
- Corrector ortográfico online.
- Uso y permisos del Flash Player.


ÁREA DE LENGUA CASTELLANA:

Para explicar los textos expositivos con una presentación PREZI y juego interactivo:
https://prezi.com/biq9uuooczyf/esquema-de-los-textos-expositivos/
https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/texto-expositivos/

Complemento Circunstancial: http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U13/unidad13.htm

Regla del uso de la X y S: https://www.educa2.madrid.org/binary/851/files985/ejersx_n2/pres_n2_sx.htm

DICTADO ONLINE: https://www.youtube.com/watch?v=amzyJfGgLpU

COMPRENSIÓN LECTORA ONLINE: http://reglasdeortografia.com/testcomprension1ciclo01.html

MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA CON AUTOCORRECTOR: http://www.ceiploreto.es/lectura/Plan_interactivo/01/1/index.html

CORRECTOR ORTOGRÁFICO ONLINE:
https://www.spellboy.com/corrector-gramatical/

LECTURA ONLINE: https://www.yumpu.com/es/document/read/63156813/coronavirus-no-es-un-principe-ni-una-princesa



ÁREA DE MATEMÁTICAS:

El metro cúbico: http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/03_Mates/datos/05_rdi/ud13/2/02.htm

El volumen con estos juegos:
http://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/matematicas/volumen/a1/menu.html

El sistema sexagesimal:
https://www.unprofesor.com/matematicas/que-es-el-sistema-sexagesimal-1076.html

Practica el sistema sexagesimal con estos juegos:
https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-matematicas/juego-angulos-sistema-sexagesimal
https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-matematicas/juego-sumar-medidas-angulos

Juegos con autocorrección:
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/aritmetica/sismet/ejercicios-interactivos-del-sistema-sexagesimal.html

CÁLCULO ONLINE:
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/03_Mates/datos/05_rdi/ud06/4/04.htm

ÁREA DE C.NATURALES:
https://cplosangeles.educarex.es/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/economia_espanola/index.htm

ÁREA DE C.SOCIALES:
https://cplosangeles.educarex.es/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/economia_espanola/index.htm

Por otra parte, desde que estamos en esta triste situación de cuarentena, le he enseñado a mi alumnado a utilizar las Apps:

ZOOM: hemos hecho varias videollamadas. Le he explicado las funciones que tienen de "pizarra, compartir pantalla", etc.
En general, están muy predispuestos a aprender nuevas tecnologías y herramientas novedosas.

TELEGRAM: La usamos a lo largo del día. Conocen ya todo el potencial que tiene, superior al popular whatsapp y más seguro. Le he explicado todas las funciones, realización de encuestas en nuestro canal, grabar audios, vídeos, editar mensajes, citar a un determinado compañero o comentario, poder mandar PDFs, hipervínculos de textos, GIFs animados, etc.

Para mí estas dos Apps, que anteriormente utilizaba de forma personal, han sido todo un descubrimiento en nuestro ámbito educativo y que están infravaloradas en nuestro sector. Funcionan muy bien, son estables y muy fáciles de usar por parte de nuestro alumnado.

Por ejemplo, en Telegram me he inventado dos dinámicas con resultados espectaculares y que le han divertido muchísimo. Se los planteo en forma de RETOS:


1º RETO: Celebración del día mundial de la poesía con el Telegram.
"Te reto a que os inventéis un poema con la ayuda de vuestras familias y lo recitéis en voz alta como grandes poetas y poetisas que sois. Después lo grabas y lo mandas a nuestro grupo de Telegram para poder escuchar todos consecutivos. Yo me encargaré de ordenarlos. Te mando un audio para que te sirva de ejemplo.

También puedes buscar información acerca de grandes poetas y poetisas españoles como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Rosa Chacel, Antonio Machado, Federico García Lorca, Gloria Fuertes...y hacer un dibujo en un folio de alguno de ellos.

¡¡ HOY NOS CONVERTIREMOS EN LOS POETAS Y POETISAS DE ÁNIMO DE NUESTRA CASA !!"


2º RETO: Medita: ¿Qué es la vida?
Os propongo un reto para esta tarde de literatura...

Os voy a formular una pregunta: ¿Qué es la vida? (Yo mando este audio con la pregunta).

Y debéis contestarla empezando por "un..." utilizando cinco o menos palabras.

Grabas el audio y lo mandas a nuestro grupo de Telegram.

¿Quién será el primero?

Dudas por privado.

Conforme vayan subiendo los audios le das al mío y se reproducirán todos de una vez, sin que tengas que hacer nada.

¡¡Disfruta del resultado!!

(NO ESCRIBIR HASTA QUE ESTÉN LOS 16 AUDIOS, AVISAD POR PRIVADO A TUS COMPAÑEROS QUE FALTAN POR MANDARLO)



Dificultades encontradas en el desarollo de la gamificación, dinámicas de juego, etc.:
- La celebración de muchas efemérides que le resta tiempo a las distintas asignaturas y retrasa lo programado.
- El sexto curso de primaria tiene mucha materia y hay que priorizar para poder hacer las suficientes actividades para que asimilen correctamente los contenidos y sabiendo de que estos serán evaluados externamente por la AGAEVE durante el mes de mayo, antes del cambio de etapa. Por lo que intentamos explicar todo el temario. Esto implica la mayor limitación de todas que es que no disponemos en clase de todo el tiempo que nos gustaría para jugar, gamificar y realizar dinámicas.

Sin más, espero que TODO VAYA BIEN y nos veamos pronto.

¡¡Cuidarse mucho!!
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/03/20 22:19.
Mª Isabel Moyano Troyano
Conjunto de actuaciones implementadas en el colegio:
Las actividades que yo he implementado en mi trabajo diario han sido:
- Juegos de mesa (lectura de las instrucciones, aplicación de las normas del juego y normas de convivencia) a nivel de lenguaje oral, atención y memoria, utilizado al final de la sesión como recompensa.
- Creación de un juego de dados para trabajar la conciencia fonológica y la memoria evocativa.
- Trabajar los errores de ortografía visual a través del Hospital Ortográfico.
- Trabajar los errores de uniones y fragmentaciones a través de fichas manipulativas.

Como coordinadora de la biblioteca he instaurado la Bibliopatio, donde los responsables de cada día se llevan al recreo un carrito con libros para leer en el patio, también durante el tiempo de recreo el alumnado puede venir a la biblioteca a jugar a juegos de mesa. También hemos puesto una casita en la biblio para que los mas pequeños del cole se metan en ella a leer sus cuentos.
En el SUM he montado un Supermercado para que todo el alumnado lo visite y pueda practicas actividades a nivel del área de lengua, matemáticas y hábitos de vida saludable.

Como maestra del PROA de los grupos 3º y 4º realizamos al final de la sesión juegos de mesa en la que ellos mismos son los encargados de leer las instrucciones del juego y explicárselas a los demás compañeros. También realizamos juegos de expresión escrita y oral como acrósticos o ¿Versiona tu propio cuento¿ (donde cada niño dice una palabra espontánea y después cada uno tiene que montar su propia historia con las palabras que entre todos han dicho). con dados de imágenes (los cuales tienen mucho exito) asi como el Dixi. .


Valoración del grado de ejecución de las actividades planificadas a nivel de centro.
El alumnado está muy entusiasmado con ir a comprar al Supermercado Churruca, hasta quieren ir en tiempo de recreo. Y tanto la lectura en el patio como los juegos de mesa en el recreo les esta gustando mucho, aunque aún hay quien se escaquea a la hora de recoger los juegos.
En el PROA son los alumnos los que te demandan jugar a algún juego cuando acaben las tareas y ya tienen sus preferidos. Los juegos de expresión escrita también les motiva mucho, aunque se tiene que trabajar mas la estética de los escritos.

Valoración del grado de ejecución de las actividades planificadas a nivel de aula.
Mis alumnos que asisten a apoyo están muy motivados con los juegos de los dados que he confeccionado para ellos y son ellos mismos los que me solicitan ¿maestra podemos tirar los dados¿ Creo que es una actividad muy sencilla, dinámica y completa porque al mismo tiempo que se trabaja la conciencia fonológica estamos también trabajando el vocabulario y la memoria.
Con el hospital ortográfico también se han ido viendo resultados positivos. Nada mas entrar cada día, miran sus palabras pinchadas en el tablón ortográfico y dejamos unos minutos para realizar juegos como el deletreo.


La verdad es que puedo decir que enseñar a traves del juego es algo que engancha y cuando ves lo resultados, ya estas pensando en que nuevo juego hacer.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/03/20 10:52.