Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase inicial

Situación de partida

 

El centro se encuentra situado cerca de un barrio de nivel sociocultural bajo y conflictivo por lo que acude alumnado con desinterés hacia el aprendizaje y sin normas cívicas.

 

La convivencia y el aprendizaje se ven afectados negativamente por la conducta de un sector del alumnado, que provoca la disminución de la atención y la concentración imprescindibles para el aprendizaje. Centrándonos en la actitud y la motivación como herramienta esencial para la adquisición de conocimientos, se hace necesario fomentar la motivación y educar a través de los centros de interés de nuestro alumnado.

 

Tras el análisis realizado por el claustro de docentes sobre las acciones y metodologías que funcionan en clase, hemos concluido que el alumnado reacciona mejor cuando se combinan metodología directivas con metodologías basadas en el juego. Donde identifican al líder que les proporciona estabilidad y seguridad al marcar unas pautas firmes y claras a seguir con la necesidad interactuar, aportar sus ideas, ser el centro de atención e ir superando pequeños retos. Por lo que vemos necesario fomentar las responsabilidades y la autonomía, con una metodología activa a través del juego que le permitas aceptar las normas de comportamiento y sentir como mejora su autoconcepto al superar los retos y aumentar su aprendizaje.

 

Es necesario facilitar a los docentes los recursos de gamificación, juegos online y físicos más actuales. Así como formarlos en la manera de aplicarlos en el aula con el material adaptado (fijas, tareas elaboradas, retos, material imprimible,¿) adecuados al currículo de primaria.

 

Finalidad del proyecto

FacilitaCrear un banco de recursos lúdicos para el aprendizaje y la motivación.

Poner ePoner en práctica metodologías cooperativas basadas en el juego y la gamificación.

 

Objetivos

 

  • Profundizar en la metodología ABJ (Aprendizaje Basado en Juegos) y sus aplicaciones en las etapas de Ed. Infantil y Primaria, trabajando en especial la competencia lingüística y matemática.

  • Conocer actividades y recursos para esta metodología.

  • Incluir el juego en nuestra tarea docente diaria.

  • Trabajar por grupos cooperativos y conocer sus técnicas.

  • Dotar al docente de herramientas metodológicas y materiales (juegos físicos, online, aplicaciones,¿).

  • Conocer tipos de juegos, mecánicas y su aplicación en diferentes ámbitos y áreas.

  • Utilizar el juego como instrumento de evaluación.

  • Introducir tecnologías motivadoras y aportar orientaciones generales para el uso del juego en el aula.

 

 

Estrategias y metodología colaborativa

 

  • Conocer estrategias y metodologías colaborativas como herramienta para mejorar la convivencia y el aprendizaje en el aula.

 

  • Puesta en práctica en aula de programas de gamificación con apoyo del coordinador y del CEP.

 

  • Introducir paulatinamente los juegos online y físicos en un tiempo y lugar concreto del centro de forma didáctica.

 

  • Establecer un lugar y horario para el juego en el aula y en el centro.

 

La metodología que vamos a utilizar será activa y participativa. Vamos a tener encuentros presenciales que nos permitirán enriquecernos y crear un clima de trabajo adecuado para que el proyecto se desarrolle de forma óptima. A través de estas sesiones el profesorado podrá reflexionar y abordar las dificultades que nos podamos ir encontrando a lo largo del desarrollo del proyecto.

En la parte de trabajo individualizado cada docente realizará formación en cascada con el resto de los participantes en esta Formación en Centro, y así, compartir los contenidos que ha trabajado en el curso formativo al que ha asistido.

Del mismo modo, dedicaremos horas de trabajo individual y grupal con nuestra clase en concreto poniendo en práctica con los escolares lo que hemos aprendido y compartiendo con el resto de compañeros la evolución y los posibles problemas que van saliendo en el aula cuando se va aplicando.

Así mismo, se valorará por escrito y se recogerá en un acta la fecha y la descripción de los contenidos de cada reunión convocada para dejar constancia de que hemos abordado y que mejora hemos ido planteando en cada una.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

DESCRIPCIÓN

TEMPORALI

ZACIÓN

APLICACIÓN EN EL AULA/CENTRO

Elaboración de la propuesta de formación en Centro

11 Octubre

Una vez recibida la comunicación e instrucciones para realizar la propuesta nos ponemos en contacto con nuestra asesoría del CEP y le hacemos llegar el documento con la solicitud/ formulario relleno.

Presentación de la formación en Centro al resto del equipo docente e información básica de punto en el que nos encontramos

Lunes

31 de Octubre

En horario de obligatorio cumplimiento, nos reunimos todo el claustro para hacer llegar al profesorado los trámites y el proyecto que desarrollamos en sí.

Comentamos la importancia de matricularnos en diferentes cursos con el fin de llevar lo aprendido en los mismos a nuestro colegio en las reuniones presenciales.

Elaboración del Proyecto de formación en centro

Noviembre

A partir de una reunión grupal se establecerán los puntos principales del proyecto y se comentarán las líneas de actuación a desarrollar. Posteriormente, el coordinador/a plasmará y dará forma al proyecto a partir de lo recogido en el acta de la reunión y lo enviará a nuestra asesora.

 

Reuniones presenciales de todo el equipo docente

Durante todo el curso escolar en horario de mañana y /o tarde

De forma periódica a lo largo de todo el curso en el centro de trabajo.

Puesta en práctica de actividades

Durante el curso escolar

Cada docente escogerá algún juego o actividad adecuada a su área y grupo.

 

 

 

Ludoteca de aula y centro

Tercer trimestre

Todos los componentes

Autoevaluación, conclusiones y memoria final

 

Mayo

Coordinador.

Todos los componentes

Recursos y apoyos

TIPO DE RECURSO

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Recursos humanos

diversos

 

Necesitamos la participación y el apoyo de profesorado experto en juego y gamificación

Nos gustaría poder tener a lo largo del curso al menos en un par de sesiones a un ponente experto en juegos de mesa, online y gamificación en nuestro centro.

Además, contaremos con la persona responsable en la asesoría así como la coordinador/a del proyecto y los ponentes del curso de formación en el que nos hemos inscrito como complemento a esta formación en centro.

Recursos online

Web, blog, etc facilitados por los expertos.

Cursos semipresenciales relacionados con nuestro proyecto.

Dado que participamos todo el claustro además de la formación en centro nos hemos matriculado en diversos cursos formativos del CEP.

Material

Facilitado por los ponentes y el CEP.

Bibliografía

Facilitado por los ponentes y el CEP.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

La evaluación docente se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso y en ella estaremos inmersos/as tanto los componentes como la coordinadora.

Para ello incluiremos instrumentos de evaluación como:

 

  • Observación continuada del trabajo asignado y realizado por cada miembro o componente.

  • Asistencia a cada una de las reuniones presenciales que llevamos a cabo.

  • Realización del trabajo individual en Colabor@: al menos tres veces por parte de cada participante, junto con la  inclusión de cuantos documentos se produzcan a lo largo del proceso.

 

Como coordinadora del grupo también deberé hacer mi propia autoevaluación:

 

  • Si dichas reuniones han sido ágiles, activas participativas productivas y planificadas.

  • Si he respondido a los intereses de los destinatarios.

 

 

Para valorar y reconocer el trabajo colectivo e individual, se hará una revisión y un seguimiento del Plan de actuación durante todo el curso, especialmente al finalizar la primera fase y al final cuando realicemos la memoria. De esta manera, valoraremos los siguientes aspectos:

  • El grado de consecución de los objetivos establecidos al principio teniendo en cuenta la situación de partida.

  • La idoneidad de las actuaciones programadas y de los recursos con los que hemos contado para la consecución de los objetivos previstos.

  • La eficacia de los mecanismos de difusión, coordinación y organización interna.

 

La información obtenida quedará reflejada en la Memoria Final cumplimentada al finalizar este curso escolar y tendrá su reflejo en el Plan Anual de Centro para incluir las distintas actividades de formación que para cada curso escolar se planteen para su desarrollo.

 

Por otra parte, como coordinadora de esta Formación en Centro, mantendré contacto con el nuestra Asesora de referencia.

 

1 Adjunto
244 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Otilia María Guzmán Moral
Queridos compañeros y compañeras:

Soy Otilia Mª Guzmán Moral vuestra asesora de referencia. A partir de este momento empezamos a trabajar en Colabor@.
En primer lugar, debéis presentaros y asumir el compromiso de participación en la Formación en Centro. Sería interesante que incluyerais la siguiente información: nombre, materias y/o niveles en los que estáis impartiendo docencia, los motivos por los que os habéis animado a participar en esta Formación en Centro, los objetivos que os habéis marcado, las actuaciones que vais a llevar a cabo...o cualquier otra cosa que creáis que pueda ser de interés.

Debéis responder a este comentario para que todos los demás comentarios aparezcan seguidos.
Ante cualquier duda poneos en contacto conmigo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 25/11/19 17:45.
Beatriz Carmona de la Torre
Buenos días, mi nombre es Beatriz Carmona, debajo como PT en el CEIP Alfonso Churruca y formo parte de este grupo de trabajo. Mi motivación para participar son las ganas de aprender y sobre todo dar respuesta a la poca iniciativa y falta de ganas e ilusión de nuestro alumnado. Creo que por medio de l ramificación y/o los juegos de mesa podremos hacer el trabajo de nuestros alumnos y alumnas más atractivo y llevarlos a nuestro terreno de una manera más agradable y feliz para ellos/as.
Un saludo y...a trabajar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/11/19 8:40 en respuesta a Otilia María Guzmán Moral.
Mª Isabel Moyano Troyano
Buenas tardes, soy Maribel, trabajo como PT y mi objetivo en este curso es aprender algunas técnicas y/o juegos lúdicos para motivar y atraer al alumnado hacia la adquisición de aprendizajes y favorecer también la participación en grupo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/11/19 17:42 en respuesta a Otilia María Guzmán Moral.
María Jesús Pérez Romero
Hola! Soy María Jesús Pérez Romero, especialista de idioma extranjero (inglés ).Mi motivo principal para participar ha sido seguir formándome para mejorar mi labor educativa y poder aplicar lo aprendido en el aula con el alumnado en un contexto caracterizado por la falta de interés, atención y de motivación , así que todo lo que nos pueda ayudar para incrementar su desarrollo, es positivo.Por lo tanto, la metodología basada en juegos creo que nos puede ayudar para conseguir la participación del alumnado ,siendo parte activa de éstos, aumentando la confianza en sí mismos y reduciendo la frustración que a veces muestran .En definitiva, los juegos ayudan a resolver muchos problemas cotidianos que se dan en el aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/12/19 14:44.
Emilia María Cuesta Monterroso
Hola compañeros-as. Soy Emilia Cuesta Monterroso y soy tutora de 1º de primaria y profesora de francés. El aprendizaje a través del juego es una herramienta fundamental en nuestra metodología ya que partimos del interés principal del alumnado, la asimilación lúdica de conocimientos. Yo estoy desarrollando en clase juegos orales para contar historias inventadas por el alumnado a partir de imágenes. Me sirve para el lenguaje oral, la resolución de problemas de sumas y restas y como elemento dinamizador de un tema que estamos investigando. Espero seguir aprendiendo en este curso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/12/19 22:12.
María del Valle Crenes Garrido
Buenos días
Soy Valle Crenes , especialista de Educación Física y directora del centro escolar.
Es evidente por mi especialidad que el juego es fundamental en mi día a día, aunque este año me he propuesto colaborar con las tutoras y tutores de primaria para intentar apoyar desde mi área contenidos básicos de matemáticas y lengua a través del juego.
El juego es una potente herramienta didáctica para que el alumnado ponga a prueba sus conocimientos y, además, adquieran otros nuevos de un modo dinámico y participativo, y que conjuga de forma intrínseca el desarrollo de la competencia social entre iguales. Son muchas las celebridades de diferentes ámbitos (ciencia, pedagogía, psicología, filosofía, etc.) y de todos los tiempos los que defienden el juego como elemento esencial en la infancia, y que mejor que tener estos pensamientos siempre a mano para nuestra propia reflexión como docentes. Ahí van algunas de ellas:
«Jugar para un niño y una niña es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo para entenderlo¿ Francesco Tonucci (psicopedagogo).
«En una hora de juego se puede descubrir más acerca de una persona que en un año de conversación¿ Platón.
«Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan¿ Jean Piaget.
«El juego infantil es un recurso natural inagotable que permanece dentro de cada persona y que estará a su disposición siempre que lo necesite. Sin embargo, es un pozo que requiere llenarse en pocos años, y la calidad del juego que se deposite será la que alimentará ese valioso recurso durante toda la vida» Tina Bruce.
«Los juegos son la forma más elevada de la investigación» Albert Einstein.
«No hay nada que los seres humanos hagan, sepan, piensen, esperen o teman que no haya sido experimentado, practicado o al menos anticipado, durante la etapa del juego en la infancia¿ Heidi B. Crecelius.
«Lo que hace excepcional a la especie humana, es que estamos diseñados para jugar durante toda la vida».Stuart Brown.
«El juego nos permite acceder a un nuevo yo que está mucho más en sintonía con el mundo. Como el juego consiste en experimentar nuevas conductas o pensamientos, nos libera de las pautas de conductas establecidas». Stuart Brown.
«Los niños necesitan mucha libertad para indagar, probar, equivocarse y corregir¿ para apreciar los infinitos recursos de las manos, de la vista, del oído, de las formas, de los sonidos y los colores¿ Loris Malaguzzi.
«Se habla del juego como si fuera el alivio del aprendizaje serio. Pero para los niños, jugar es el aprendizaje serio». Mr. Rogers.
«Las cosas que los niños y niñas aprenden por iniciativa propia durante el juego libre, no pueden ser aprendidas de otra manera¿ Peter Gray.
«El niño juega con una seriedad perfecta» Johan Huizinga.
«El mundo lúdico de los niños es tan real e imporante para ellos como para el adulto el mundo del trabajo. Así que debemos concederle la misma dignidad.» Bruno Bettelheim.
«El juego de los niños consiste en ¿perder el tiempo¿, en perderse en el tiempo, a encontrarse con el mundo a través de una relación excitante, llena de misterio, de riesgo y aventura. Y el motor de esta acción es el más potente que conocemos los seres humanos: el placer. Por eso los niños y niñas, cuando juegan de verdad, pueden olvidarse incluso de comer». Francesco Tonucci.
«El juego, por inocente que sea, pone al descubierto igualdades y afinidades, porque cuando jugamos con alguien no existen las fronteras, ni las jerarquías, ni las biografías; el juego es un espacio de todos y para todos» Albert Sánchez Piñol.
«Jugar le da la oportunidad al niño de practicar lo que está aprendiendo¿ Fred Rogers.
«El juego libre y espontáneo es una delicada danza de la infancia que fortalece la mente, el cuerpo y nutre el alma» Joe L. Frost.
«Los juegos son un constante mensaje de vitalidad que se graba en quienes lo realizan, como una especie de combustible vital básico. Son herramientas de la alegría y la alegría, además de valer por sí misma, es una herramienta de la libertad». Luis M. Pescetti.
«El tipo de educación más eficaz es que un niño juegue entre cosas encantadoras» Platón.
«No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar» G.B. Shaw.
«Jugar, jugar y jugar, ¿a caso hay algo en la vida de los niños que pueda ser más importante e instructivo?» Astrid Lindgren.
«Lo valioso del juego es que nos arranca de la pasividad, rompe el orden establecido y nos coloca en una zona de caos que está más allá de toda preocupación por la eficacia o la utilidad. Es un caos cargado de vitalidad y de frescura.». Luis M. Pescetti.
«Jugar en grupo sin adultos que dirijan el espectáculo enseña a los niños a intuir los sentimientos de otras personas y a manejar la frustración y las concesiones que forman parte de las relaciones humanas». Carl Honoré.
«La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño».Friedrich Nietzsche.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/12/19 7:23.
José Miguel Rodríguez Barona
Buenos días, soy José Miguel Rguez, especialista en Ed. Musical y tutor del alumnado de sexto EPO.

Me he apuntando a esta Formación en Centros con las ganas de aprender nuevas herramientas con la que podamos motivar al alumnado a aprender de forma significativa a través de otros recursos que les llaman mucho la atención, como son los juegos y su sistema de recompensas (Economía de fichas básicamente).

En música se utilizan mucho y es la base del aprendizaje de los distintos contenidos.

En el S.XXI, todo lo que sea medios audivisuales, internet, dinámicas, ..., le llama mucho la atención, ya que están muy habituados al uso de juegos App en los móviles, videoconsolas, juegos online, que usan el sistema de recompensas que le invitan a seguir subiendo de nivel y, con ello, adquiriendo mayor habilidad y especialización en una determinada tarea.
Es por es ello que la gamificación en el aprendizaje de nuestro alumnado es una herramienta tan valiosa y la debemos ver como un auténtico aliado en nuestra tarea.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/12/19 10:25.
Fátima Jurado Zamora
Buenas tardes.

Mi nombre es Fátima Jurado Zamora, tutora de quinto curso, imparto matemáticas y lengua castellana y literatura, además de los refuerzos de primero a quinto. Soy la coordinadora del proyecto. Es la primera vez que participo en un proyecto en colabora, iré aprendiendo poco a poco y espero ayudaros y animaros a utilizar el juego para el aprendizaje.

Para los niños y niñas el juego es una actividad muy seria, en la que se implican con todo su potencial, siempre que el juego les motive y capte su atención. Los niños y niñas por naturaleza quieren aprender, manipular y saber. Y también son inquietos y necesitan moverse, tocar, oler, escuchar, equivocarse y tener nuevas oportunidades para mejorar, centrándose en los éxitos y conociendo los errores para no repetirlos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/12/19 15:58 en respuesta a Otilia María Guzmán Moral.