Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

De lo objetivos propuestos en nuestro proyecto, nos quedaba por hacer más hincapié, tal y como indicamos en la valoración, "controlar y regular las emociones" y creo que nuestros alumnos y alumnas, durante el confinamiento nos han demostrado que son capaces de controlarlas con creces. Cada uno/a ha buscado sus propias estrategias: música, lectura, ejercicio físico o manualidades, son algunas de ellas.

Los objetivos son los siguientes:

a. Identificar emociones: se han ido ampliando según la etapa:

  • Infantil: alegría, tristeza, rabia y miedo.
  • Primaria: alegría, tristeza, rabia, calma y miedo.
  • Tercer ciclo y secundaria: celos, aburrimiento, gratitud, envidia y serenidad.

 

b. Comprender y asimilar las emociones: a través de cuentos, imágenes, experiencias personales.

c. Saber expresar: no sólo las palabras expresan emociones, nuestros alumnos y alumnas han aprendido qué con la entonación, el volumen de la voz y los gestos de nuestra cara se puede saber mucho sobre lo que estamos sintiendo.

d. Adquirir habilidades sociales necesarias para relacionarnos con los demás: muy importante la empatía, asertividad.. (Aquí, coincidimos todas que es el que más ha costado)

e. Controlar y regular las emociones: a través de actividades de relajación (escuchar música, hacer alguna actividad física, manualidad¿) nos hubiera gustado practicar mindfulness, pero por el confinamiento no ha podido ser.

 Es por ello, que las componentes que formamos este grupo de trabajo estamos muy satisfechas de los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta las condiciones en las que lo terminamos.

 

Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de participación e interacción entre los miembros del grupo de trabajo ha sido excelente. No sólo hemos intercambiado experiencias, conocimientos y recursos, sino que también hemos participado en un seminario online, sobre las emociones, impartido por Don Rafael Bisquerra, todo un referente para nosotras, ya que hemos leído mucho de sus artículos y publicaciones para nuestra autoformación. Además, han participado en la subida de actividades en la plataforma de Colabora

Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación ha sido muy práctico. Desde la primera sesión nos pusimos a elaborar material y a indagar por nuestra cuenta en el maravilloso mundo de las emociones. Y aunque al principio nuestros alumnos y alumnas no sabía muy bien qué pretendíamos poco a poco fueron entrando en la dinámica y "abriéndose" cada vez un poco más.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Los efectos producidos en el aula, hasta antes de que cerraran los colegios, ha sido positivo. Se notaba en el clima del aula y aunque algunos grupos eran más "movidos", estamos convencidas que con las diversas actividades y juegos programados, las relaciones entre iguales así como la resolución de conflictos entre ellos, hubiera mejorado.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Los resultados de las actividades realizadas pueden verse en el apartado de Taller y Foro/Recursos Internos. En ese apartado, hemos creado unas carpetas en las que cada miembro del grupo de trabajo, ha  ido subiendo algunas de las actividades realizadas e imágenes del producto final.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Destacamos la actividad Cartelera de emociones. Participó todo el colegio, desde infantil hasta secundaria. La actividad les gustó mucho, y cada niño/a se adaptó muy bien al nivel de la actividad.

También queremos destacar el detalle que tuvo Cristina Expósito, autora de dos libros que empezamos a trabajar en infantil y primer ciclo y cuya visita estaba programada para el tercer trimestre. En su defecto, envió un video para cada etapa en agradecimiento por haber confiado en ella y haber elegido sus cuentos.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

En este apartado no podemos destacar aspectos susceptibles de mejora, puesto que no hemos podido terminar el curso de manera presencial. Y nos consta que el CEP tenía programadas algunas actividades formativas que nos iba a enriquecer nuestra formación

Promedio (0 Votos)
Comentarios