Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

1.- Grado de consecución  de los objetivos.

Los objetivos planteados para esta formación en centros han sido los siguientes:

*Mejorar en el profesorado el conocimiento de la realidad  y la escuela multicultural.

*Mejorar las competencias del profesorado para atender adecuadamente al alumnado de incorporación tardía.

*Diluir la imagen del alumno inmigrante como fuente de conflictos y como entorpecimiento de la marcha de la clase.

*Mejorar la permanencia del alumnado de grupos culturales minoritarios en cursos superiores, especialmente las niñas.

*Conocer TODAS las culturas presentes en el centro para ser capaces de trasladar una realidad sana e integradora.

*Establecer relaciones de amistad y cooperación entre el alumnado.

*Abrir cauces para la presencia de las familias de distintas culturas.

 

Hay que resaltar que se han cumplido la mayoría de ellos, si bien es verdad que se tratan de objetivos que responden a un proceso de largo plazo cuyo devenir puede fluctuar, dando pasos hacia delante y hacia detrás en nuestro reto por la convivencia entre las diferentes culturas. El conocimiento de otras culturas por parte de toda la comunidad educativa y la mejora de la imagen del alumno inmigrante han sido los objetivos que más y mejor se han conseguido.

Toda la comunidad coopera en el alcance de estos objetivos, pero hemos de señalar como punto fundamental la presencia de las familias de diferentes culturas. Se incorporan algunas a nuestro proyecto educativo, pero este es uno de los objetivos más difíciles de alcanzar. Perseveraremos en ello.

Otro objetivo como la convivencia en el centro merece una especial atención. Lo utópico sería creer que nuestro clima de convivencia es perfecto, pero no es así. A pesar de ello, la mayoría de los problemas en el aula se resuelven con tareas grupales que favorecen la comunicación y, por ende, el entendimiento.

Otro de los objetivos que no debemos obviar para otros años está relacionado con la competencia del profesorado para atender adecuadamente al alumnado de incorporación tardía. Hacemos lo que podemos con nuestras ganas, nuestro compromiso y nuestras capacidades, pero realmente nos falta una formación seria y competente para ayudar  a estos alumnos con el idioma.

A pesar de ello, todos los objetivos se han alcanzado plenamente; solo queda ser conscientes que esto no se acaba aquí.

 

2.-Logros más significativos en el centro tras la transferecnia de lo aprendido.

            El trabajo constante en el aula tiene su reflejo en el centro. Debemos destacar que hay proyectos maravillosos que imbrican la diversidad cultural con otras disciplinas como las ciencias (cuya semana especial no se puedo celebrar), las lenguas, la creatividad literaria y artística, etc.

Especialmente se debe destacar el grupo de teatro del centro, así como el proyecto de radio (cuya coordinadora es María Torregrosa) compuesto por alumnado de todas las culturas y el Slam Poetry (este año coordinado por Anabel Isabel Fernández y que está inmerso en Escuela, espacio de Paz ¿las paredes del centro se llenan de poemas en todos los idiomas que después serán leídos por los alumnos en una gala preciosa).

No podemos olvidar que también desde el centro se ha llevado a cabo una recogida de alimentos que también fue difundido en varios idiomas (gracias a la compañera de religión Ana Rivas) y unos conciertos para Navidad en los que participaban alumnos de diferentes religiones.

La parte negativa es que este curso, por razones obvias y pandémicas, la Jornada de Entreculturas, día de júbilo en el centro, no se ha podido llevar a cabo. En ella hubiera habido juegos populares y danzas tradicionales, exposiciones fotográficas, juegos, convivencia gastronómica y músicas, y otros talleres que se han quedado esperando al próximo año.

En esta Jornada  es, sin duda, donde  mejor se viven la interculturalidad ya que en los talleres las diferentes culturas muestran lo mejor de ellas. Por ello, es tan importante este proyecto para ir eliminando el racismo y la xenofobia motivada, en muchos casos, por el desconocimiento. Lo que  no se desconoce, a veces, se teme o se rechaza.

Es tan motivador que los alumnos te pregunten por los pasillos cuándo son las jornadas para organizarse y preparar algo, que  nos hace sentirnos muy  orgullosos de este proyecto en el centro.

 

3.-Logros más significativos en cada aula tras lo aprendido.

Partiendo de la finalidad planteada en el  proyecto los logros más significativos conseguidos en el aula han sido los siguientes:

*Se ha mejorado la autoestima de los alumnos trabajando el respeto por las tradiciones, los credos y folclore a través de la historia, la literatura, las lenguas o las ciencias. Es evidente que el hecho multicultural es abarcable desde todas las materias. 

*Se ha reducido las manifestaciones de racismo y xenofobia creando grupos de trabajo con alumnos de diferentes culturas y rastreando la pervivencia de otras culturas en la nuestra.

*La colaboración y participación del alumnado, de manera activa e integradora en todas las actividades propuestas por parte del profesorado (teatro, club de lectura, gala poética, cookbook, etc.).

 

 

4.-Prodcutos, evidencia de aprendizaje que se ha generado.

En todas las aulas, en mayor o menor medida, se ha trabajo  la integración y luchado contra el racismo y la xenofobia, lo que ha desembocado en un aumento de la tolerancia a la hora de trabajar en grupos heterogéneos.

La realización de murales grupales durante todo el curso  no sólo ha servido para alegrar los pasillos del centro, sino para evidenciar el aprendizaje colaborativo del alumnado, un aprendizaje colaborativo y activo en el que emociona ver a alumnos de diferentes culturales deseándose paz, felicitando la Navidad (ahora por videoconferencia ha habido felicitaciones para el Ramadán), leyendo poesías en diferentes idiomas, criticando la violencia machista, participando en el club de lectura de la biblioteca o creando un rincón lector, entre otras evidencias de aprendizaje que han quedado dentro de cada aula debido a la falta de espacio.

Y no sólo de manera presencial, también hay evidencias de aprendizaje en la plataforma Etwinning live.

 

5.-Dificultades encontradas.           

            Es evidente que la principal dificultad encontrada este año ha sido el hecho de educar desde la distancia, lo que nos ha demostrado que no hay nada, en estas etapas, especialmente en secundaria, como la educación presencial. No sólo para el alumnado, sino también para los enseñantes.

            Se debe destacar que durante el curso no se evidencias grandes dificultades para desarrollar este proyecto, pues el alumnado responde de manera activa a las actividades propuestas. Como muestra, la cantidad de alumnos que se interesan por las diferentes propuestas planteadas.

Nos gustaría destacar que no todo es color de rosa; entre algunos compañeros hemos detectado que, aunque no hay peleas ni roces durante los recreos (solo de manera puntual y no necesariamente por razones culturales),  sí se ha observado que existen grupúsculos de alumnos que se organizan por idiomas, destacando principalmente, los alumnos marroquíes que acogen a los nuevos compañeros que desconocen el idioma.

 

6.-Oportunidades de mejora.

      Las oportunidades de mejora planteadas en este grupo han sido, principalmente, estas:

*Continuar con una metodología activa que favorezcan el intercambio personal y académico, lo que se traduce en respeto, seguridad en sí mismo y confianza en el otro.

*Abrir más las actividades a las familias, así como el intercambio de experiencias entre diferentes cursos.

*Colaborar con organizaciones externas al centro que nos ayuden a trabajar la convivencia.

*Proponer la cooperación con otros países en proyecto europeos a través de la plataforma Etwinning. El beneficio de esta cooperación internacional es para los alumnos y profesores.

*Recuperar la Jornada de Entreculturas que este año no se ha podido realizar.

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
María Torregrosa Sánchez
Grado de consecución de los objetivos
Los objetivos propuestos en este proyecto se han logrado, a pesar de estar durante el tercer trimestre enseñando desde casa. A lo largo del curso y dentro del proyecto he trabajado estos objetivos que son una concreción de los objetivos generales del proyecto:
a) Conocer y valorar otras culturas: cultura italiana, portuguesa y turca a través de la plataforma Etwinning y con el proyecto Erasmus plus k229. A partir de vídeos y reflexiones expuestas en Padlet los alumnos han podido conocer otras culturas, mostrar la suya y analizar las diferencias y semejanzas entre la cultura española y las otras culturas. Ha habido pocas diferencias, porque todos tenemos mucho en común.
b) Conocer las raíces de nuestra lengua a partir de la etimología de las palabras como piza, mesa, compañero y vino. Este objetivo ha sido trabajado especialmente con los alumnos de 1.º Bachillerato a partir del libro Latín Lovers. De este modo, los alumnos han podido comprobar la riqueza de nuestra lengua a partir del intercambio cultural.
c) Disfrutar con la lectura de autores extranjeros, El increíble caso de Barnaby Brocket con los alumnos de 2.º ESOB.
Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
El logro más significativo ha sido el intercambio de experiencias interculturales que cada participante ha ido haciendo en clase y mostrando al resto de sus compañeros en la sala de profesores, en la plataforma Colabora, en las reuniones de departamento y en los pasillos del centro. De esta forma, todos hemos aprendido de todos. Además, los alumnos han podido mostrar su trabajo.
Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
El logro más significativo en el aula ha sido que los alumnos tomen conciencia de las características de la cultura española y cómo nuestra cultura está impregnada de elementos de otras. Esto lo han podido observar en el trabajo con las etimologías y en el intercambio realizado en la plataforma Etwinning. Considero que este logro es fundamental, porque no hay nada mejor que un paseo por la historia para comprobar que todos somos una mezcla de todos. Además, este conocimiento cultural a la cultura ajena y a la propia les lleva a comprender el mundo.
Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
Las evidencias que se han generado están en la plataforma Etwinning live.
Dificultades encontradas
No he encontrado dificultades debido a que el estudio de las distintas culturas se puede abordar en cualquier unidad didáctica de la asignatura. Además, los alumnos han estado muy interesados en las actividades que se les han propuesto.
Oportunidades de mejora
Para el próximo curso se podría proponer la cooperación con otros países en proyecto europeos a través de la plataforma Etwinning. El beneficio de esta cooperación internacional es para los alumnos y profesores.
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/05/20 11:45.
Alberto José Ruiz Gueto
Totalmente de acuerdo, desde el curso Erasmus + que realizé en Marzo, tengo contactos para realizar un Proyecto E-twinning con un IES en Berlín (Alenania) que podríamos llevar a cabo el curso próximo.
Nos aportaría mucho a la hora de comparar y aprovechar las diferentes formas de abordar las diferentes problemáticas educativas en este siglo XXI. Todo es mejorable y a lo mejor nos sorprendería la adaptabilidad de ciertas estrategias metodológicas en nuestro ámbito.
Un saludo a tod@s
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/20 13:32 en respuesta a María Torregrosa Sánchez.