Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

El profesorado muestra su postura ante las actividades realizadas. En este último trimestre hemos tenido que adaptar la metodología propuesta, es decir, la gamificación (en el primer trimestre fue: cine, literatura y ABP; en el segundo trimestre: cine, literatura y aprendizaje dialógico y en el tercer trimestre: cine, literatura y gamificación) al aprendizaje online dadas las circunstancias sanitarias que han planteado el aplazamiento de las clases presenciales.

Aún así ha sido productivo, pues el alumnado ha ¿agradecido¿ el material visual que se le ha planteado y el juego en casa y en grupo que hemos desarrollado a partir de los videos y filmes propuestos y la dinámica que hemos planteado en plataformas virtuales. Un ejemplo ha sido el parchís planteado en el tercer trimestre a partir de la visualización de la película de Don Quijote de la Mancha (https://www.rtve.es/television/el-quijote/) y el video ¿Buscando a Cervantes¿( https://www.youtube.com/watch?v=lZxBsB2LMrk&t=1055s)

 

Tras esta visualización planteábamos un juego de mesa en familia y se discutió a través de classroom el grado de consecución del mismo.

Para la realización de esta última tarea el profesorado se organizó a través de Whatsapp y la coordinadora subió material, así como recursos para poder ¿adaptar¿ el proceso de realización de actividades a una plataforma virtual.

Este trimestre ha resultado más difícil llegar a realizar las actividades puesto que dependíamos de la conexión del alumnado para el intercambio de experiencias y la participación en el juego.

Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de interacción entre los participantes del grupo ha sido adecuado y oportuno. Cuatro de los participantes impartíamos la clase de Lengua Castellana y Literatura o Apoyo, mientras que una de las participantes imparte clase de Latín, Griego y Cultura clásica.

Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación de las actividades ha sido adecuado en función de la metodología. Por ejemplo,  en el primer y segundo trimestre se trabajó mucho mejor con 1º de bachillerato mientras que en el caso del tercer trimestre se trabajó mejor con 1º ESO.

La metodología de ABP resultó ser mucho más fructífera en el caso de Bachillerato, sin embargo la experiencia de aprendizaje dialógico y gamificación fueron mucho más fructíferas en la ESO.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

 

 

El alumnado se mostró ilusionado con el trabajo realizado pues para ellos suponía una forma de dar clase distinta y amena. Esto contribuye al buen funcionamiento de la clase, especialmente en cursos de la ESO en los que suele haber más alumnos disruptivos que han abarcado estas nuevas experiencias con más alegría y disposición.

Lo más interesante que se ha producido tras la realización de las actividades es la mejora del espíritu crítico (que vimos muy implementada tras la visualización de la película ¿Mientras dure la guerra¿+ metodología ABP). Observamos que el alumnado dejó de lado la superficialidad del filme y se centró en el trasfondo que quería transmitir el autor.

Igualmente los cursos de la ESO vieron en la visualización de elementos del séptimo arte, el aprendizaje dialógico y la gamificación una experiencia mucho más positiva que en el resto de dinámicas mostradas en clase. 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

La conclusión a la que hemos llegado es que el profesorado experimenta prácticas docentes mucho más satisfactorias cuando se utilizan recursos metodológicos como el cine y se combina con prácticas de interacción social. Las impresiones que se han extraído de cada una de las experiencias pueden seguirse en el documento Excel extraído del siguiente cuestionario (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfmapude933vC4eyWOl24618-fH0IYiALfqd17BBnilr_RbiA/viewform?usp=sf_link ) que la coordinadora ha pasado a todos los participantes del grupo y que también ella misma, como participante de las actividades, ha cumplimentado.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Los aspectos más interesantes de las distintas actividades son:

-el alumnado puede aprender más y mejor si se conjuga la docencia con el cine puesto que puede visualizar contenidos

-el alumnado mejora su competencia comunicativa

-el profesorado puede profundizar en más las distintas competencias e implementarlas en su clase

-se puede mejorar el desarrollo cognitivo del alumnado junto a un pensamiento crítico.

-las distintas metodologías de aprendizaje han mejorado las calificaciones de los trabajos llevados a cabo con el alumnado.

-el alumnado ha trabajado en común, ha aprendido en valores y ha conseguido interactuar en el aula.

-el alumnado mejora considerablemente en comprensión y expresión oral así como en sus capacidades orgnaizativas

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

-el tercer trimestre ha resultado un tanto caótico debido a la situación actual de emergencia sanitaria

-una propuesta de películas más amplia puede resultar beneficiosa para trabajar las distintas dinámicas

-sería interesante trabajar el cine y la docencia en más áreas de aprendizaje para controlar qué efectos posee en distintas asignaturas.

Promedio (0 Votos)
Comentarios