Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Proyecto de continuación 2 - memoria

Grado de consecución de los objetivos

Nuestro objetivo principal es potenciar un clima de tolerancia y dialogo en en el centro, todas nuestras actividades buscan ese fin. Este es ya nuestro segundo curso con el grupo y creemos que estamos llenando el centro de elementos conductivos, que generan el debate y la reflexión sobre nuestros contenidos. Por parte del alumnado cada vez vemos mas implicación en las actividades, tanto en su realización como en proponer ideas o prestar su ayuda para su puesta en marcha. En cambio, el profesorado de este curso no parece muy motivado por las mismas y esto es algo que tenemos que mejorar para el proximo curso, ya que nuestra intención es seguir fomentado los aspectos conductivos en nuestro centro.

 

Dentro de lo permitido por la situación vivida, hemos hecho casi todas las actividades propuestas. Es cieto que pretendíamos ampliar las efemérides a trabajar, pero nos ha sido imposible; aun asi en todas ellas han participado todos los grupos del centro, involucrando a todo el profesorado (cada uno de estos días se establecía un cuadrante a nivel de centro en el que se incluía a todo el profesorado). 

Otro de nuestros objetivos principales era desplegar el espíritu critico, este se pone de manifiesto en ya que en todas nuestras actividades generamos un pequeño debate. Por ejemplo en nuestra actividad del 8 de marzo, les mostramos todos los estereotipos machistas que trabajaríamos en el centro para que opinasen cuales eran o no ciertos (cuando todos lo eran). También se trabaja asi el uso de un lenguaje no sexista.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

Este curso el nivel de interacción de los participantes ha sido mayor que el curso pasado. Todas las actividades han partido de lluvias de ideas y numerosos debates para su puesta en marcha. La participación de todos los miembros del grupo ha sido impecable, siempre desde el punto de vista de generar curiosidad y hacerlas atractivas para el alumnado.

 

Nuestra metodología a la hora de crear las actividades consistía en lluvia de ideas en torno a la efemérides, para luego ir dando forma. El móvil y los grupos de mensajes nos han hecho que podamos estar en continuo contacto en función de cosas que pensábamos que harían la actividad mejor. Las actividades son el resultados de largas conversaciones por Whatsapp, aunque hemos aprovechado varios recreos también. 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

De nuevo este curso hemos generado una gran batería de actividades enfocadas por materias, ademas se han creado nuevas actividades a nivel de centro para celebrar las distintas efemérides que nos plantemos a principio de curso. Como ya he comentado la principal evidencia de los aprendizajes adquiridos es el clima de tolerancia que se respira en el centro, el alumnado participa activamente en todas las actividades propuestas.

Los materiales realizados son actividades referentes a las efemérides: 

  • Día de la niña, se selecciono un país para cada grupo y se pidió al grupo clase que realizara las silueta de una niña donde en cada extremidad se explicaban aspectos como educación, religión, economía etc en lo que ha ellas les refiere. 

  • Día contra la violencia machista, cada grupo trabajó una canción sobre el tema. Les pedimos una interpretación de cada párrafo de la canción y una expresión plástica de la misma con la que montamos una exposición de canciones.

  • día de los derechos humanos, en cada grupo se debatió si el derecho que les había tocado tenia sentido en el siglo XX1. 

  • Día de la paz, se trabajo la paz en nuestro día a día. Les pedimos que pensaran sobre situaciones no pacificas en sus vidas en su entorno para luego hablar sobre ellas o interpretarlas (gráficamente o mediante rol play).

  • Día de la mujer, se trabajaron estereotipos machistas, preguntando al principio si eran o no reales para posteriormente trabajar sobre uno en concreto y hacer un cómic sobre el.

 


 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

[... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

Promedio (0 Votos)
Comentarios