Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por la asesoría de referencia
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y la asesoría de referencia
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para PROYECTO LINGÚÍSTICO DE CENTRO

  1. PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.
  2. SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
  1. GRADO DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PROYECTO ESPECÍFICO DE FORMACIÓN.

De las tres sesiones de la Formación Específica :

  1. La primera sesión de trabajo se desarrolló conjuntamente el claustro de profesores, Juan Carmona, que actuó de tutor y la asesoría de referencia. Esta sesión se desarrolló el 13 de enero de 2020 en el CEIP La Santa Cruz. Juan Carmona Fernández, Jefe de Estudios y Coordinador del PLC del C.E. I.P. "Virgen de la Cabeza de Churriana de la Vega actuó de tutor y mostró al claustro del CEIP La Santa Cruz el trabajo desarrollado en el ámbito de la competencia lingüística, se trata de un trabajo de ya 8 años, pero, sin duda, es un gran referente para los centros que quieren integrar la competencia lingüística en todos y cada uno de las actuaciones realizadas en sus centros. También explica  los pasos que deben dar y como deben coordinarse, así como la estructura del currículo integrado que tienen.
  2. A raíz de esta sesión y tras reuniones desarrolladas por la Comisión de PLC que a su vez se trasladó a las reuniones de ciclo, se acuerda que la línea de actuación preferente para este curso escolar y sobre el que quieren la formación específica es la lectura y el impulso de la biblioteca. Desean incorporar la lectura comprensiva en todas las áreas incluidas las bilingües, realizar el currículo integrado de las lenguas en colaboración con la sesión bilingüe del colegio ya con tres años de experiencia. La Formación específica estaba programada para el 17 de marzo y 21 de abril. Dada la alarma sanitaria se ha tenido que suspender esta sesión, esperemos que puedan desarrollarla para el 21 de abril.

La sesión bilingüe se ha estado formando en un curso de 5 sesiones sobre coordinación, metodología y evaluación para sentar las bases para desarrollar su Proyecto Bilingüe en concordancia con los principios establecidos en el PLC.

El claustro de profesores y profesoras se han formado también en la evaluación por competencias y el uso de la Plataforma séneca para este fin. En este sentido están diseñando sus Unidades Didácticas integradas que formarán parte del Proyecto Bilingüe y a su vez de su Proyecto Lingüístico de Centro.

Al tiempo tanto la coordinadora del PLC y la coordinadora del programa bilingüe se están preparando en el CIL en la formación provincial sobre bilingüismo que se está desarrollando en Granada.

  1. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULA LLEVADAS A CABO A NIVLE DE AULA Y CENTRO.
    1. A NIVEL DE CENTRO:

El centro garantiza la incorporación de un tiempo diario de lectura de una hora, o

el equivalente a una sesión.

2. Las actividades de lectura que se programan durante el tiempo de lectura reglado potencian la comprensión lectora e incluyen debates dirigidos e intercambios de experiencias en torno a lo leído, así como la presentación oral y escrita de trabajos personales del alumnado o de grupo. Se establecen, además, el uso de diferentes tipos de textos continuos y discontinuos, tanto de carácter literario como periodístico, divulgativo o científico, adecuados a la edad del alumnado (pendiente de la creación de un banco de recursos adecuados a cada nivel y por áreas, además de la decisión de qué tipo de textos se van a trabajar con mayor profundidad en cada nivel; se pretende trabajar todos los tipos de textos pero ahondando con mayor profundidad en algunos de ellos)

3.El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y la Comisión del PLC garantizará la coordinación de los textos de lectura que se seleccionen para el alumnado, favoreciendo la configuración de itinerarios de lectura. En la última y única reunión de la Comisión se establecieron como líneas a seguir en lo que restaba de curso la decisión de qué tipos de textos se iban a trabajar en cada ciclo y nivel; decisión que se establecía a través de un debate sobre si sería conveniente trabajar todos los tipos de texto desde primero hasta sexto de primaria sin profundizar en ninguno de ellos, o por el contrario pero en la misma línea de trabajo, trabajar todos pero profundizando en alguno de ellos dentro de cada nivel.

4. El centro dispone de autonomía para programar actividades de refuerzo y apoyo de la competencia en comunicación lingüística, dirigidas al alumnado que presente dificultades de aprendizaje.

5. Las medidas de refuerzo y apoyo de la competencia en comunicación lingüística se pondrán en práctica tan pronto como se detecten las dificultades de aprendizaje, estarán orientadas a responder a las necesidades concretas del alumnado y asegurarán la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atiende al alumno o alumna.

6. El profesorado de apoyo y refuerzo educativo presta especial atención al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en el alumnado con dificultades de aprendizaje en la Educación Primaria y en la Ed. Infantil.

7. El centro potencia programas de lectura en los que participan las familias, con objeto de favorecer la adquisición del hábito lector por el alumnado fuera del contexto escolar. Así mismo, se podrán establecer compromisos lectores en el marco de los compromisos educativos (pendiente de debate)

8.El centro favorecerá la constitución de comunidades lectoras en las que podrán participar el alumnado, el profesorado, las familias, los municipios y entidades y personas del entorno (pendiente de llevar a cabo entre otros el alumno/a tutor/a).

9.El centro ha establecido un calendario semanal para el uso y disfrute del espacio de la Biblioteca, además de el préstamo de libros al alumnado.

10.el centro potencia la participación en El Certamen literario celebrado en Almuñécar.

 

A NIVEL DE AULA:

LECTURA

Las finalidades o propósitos de la lectura dentro del aula son variados y determinan la forma en que se lee. Se puede leer para obtener información y aprender, para disfrutar de la lectura o para participar en la sociedad (ámbito laboral, político¿)

Una diferencia clásica y muy útil desde una perspectiva didáctica es la que se establece entre lectura intensiva y extensiva. La primera se centra en textos de corta extensión, en los que se persigue una comprensión detallada. Es el tipo de lectura que suele aparecer en los libros de texto. En cambio, en la lectura extensiva se manejan textos de más extensión y se persigue una comprensión de carácter global. Este tipo de lectura suele asociarse con el desarrollo de actitudes y hábitos lectores.

 LECTURA INTENSIVA

-Con textos cortos

-Explotación didáctica en el aula en las diferentes materias.

-Énfasis en el entrenamiento de microhabilidades.

-Énfasis en diversos tipos de comprensión, idea central, detalles, reflexión gramatical, etcétera,  diversos tipos de textos (periodísticos, publicitarios,¿)

-Relacionada con los libros de texto.

 LECTURA EXTENSIVA

-Con textos largos

-Lectura más ¿natural¿, fuera del aula

-Énfasis en el fomento de hábitos y en el placer de la lectura

-Comprensión global.

- Relacionada con la biblioteca de clase, de centro, de barrio, libros personales, etc.

ORALIDAD

-Se trabaja la exposición oral y la creación de trabajos orales por parte del alumnado en cada una de las AL y ANL (en E.F. Por ejemplo se trabaja la oralidad a través del juego).

ESCRITURA

-Se pretende la formación en el centro de un programa de escritura.

-Se trabaja la expresión escrita a través de diferentes tipologías y dentro de cada área. Propuestas de intervención en el aula.

EDUCACIÓN INFANTIL

- Despertar el interés y el gusto por la lectura.

- Tomar contacto con distintos tipos de textos (cuentos, rimas, adivinanzas¿)

- Descifrar mensajes sencillos con distintos códigos dependiendo de la edad y el momento madurativo del alumno (imágenes, palabras¿)

- Desarrollar el placer por oír y mirar cuentos cuando el adulto lee.

- Mostrar actitud de escucha activa por los textos de tradición cultural.

- Mostrar una actitud de respeto y cuidado en el manejo de los libros.

- Ampliar el vocabulario a través de diferentes tipos de texto.

- Comprender y reproducir algunos textos orales y escritos de tradición cultural: cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, greguerías, refranes¿

- Mostrar iniciativa e interés por participar en situaciones comunicativas.

- Animar a los padres a leer con los niños y niñas y a escuchar sus lecturas mostrando interés por las mismas y ser modelos de lectores adultos.

PRIMER CICLO

- Despertar el interés y el gusto por la lectura a través de distintos tipos de textos (cuentos, rimas, adivinanzas, poemas¿)

- Leer diariamente.

- Aumentar la comprensión lectora y el vocabulario del alumnado.

- Ser capaz de contar una historia o expresar su idea principal después de haberla escuchado o leído.

- Potenciar el uso de la biblioteca de aula y de centro.

- Proporcionar estrategias que permitan reducir el esfuerzo y facilitar el acto lector.

- Estimular pequeñas producciones escritas que sean el resultado de una lectura agradable y  divertida.

- Desarrollar en el alumnado la imaginación y la creatividad a través de la lectura.

- Animar a los padres a leer con los niños y niñas y a escuchar sus lecturas mostrando interés por las mismas y ser modelos de lectores adultos.

 

SEGUNDO CICLO

- Mejorar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo de la lectura.

- Desarrollar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.

- Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y desenlace)

- Identificar a los personajes principales y secundarios.

- Iniciar al alumnado en el uso del diccionario.

- Potenciar el uso de las bibliotecas de aula y centro.

- Promover la lectura silenciosa y sin gesticular.

- Iniciar la escritura de pequeñas composiciones y resúmenes de lo leído.

- Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica.

TERCER CICLO

- Perfeccionar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo de la lectura.

- Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.

- Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y desenlace)

- Distinguir diferentes tipos de textos (narrativo, descriptivo, expositivo¿)

- Reconocer el sentido global de un texto e identificar las ideas principales y secundarias del mismo.

- Fomentar el uso del diccionario.

- Potenciar el uso de las bibliotecas municipal, de centro y de aula.

- Desarrollar la escritura de composiciones más complejas de forma progresiva.

- Conocer a los autores para tomar contacto con los creadores de las historias.

- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.

- Utilizar las TIC para conseguir una práctica lectora continuada y como instrumento de análisis, investigación, búsqueda de información

- Identificar a los personajes masculinos y femeninos de las historias y analizar las cualidades que se atribuyen a unos y otros.

- Reflexionar sobre los comportamientos típicos asignados por sexo en los cuentos tradicionales.

- Dar la vuelta a los textos discriminativos o sexistas utilizando éstos para hacer debates sobre lo que ha sido o debe ser.

- Contar el cuento cambiando el sexo del o la protagonista.

- Añadir características nuevas que nos gustarían que tuvieran los personajes.

- Revisar en periódicos para hacer un cuento con alguna noticia.

- Recuperar historias, hechos, acontecimientos a través de las abuelas, madres, tíos,

etc. que hablen de la vida de nuestras antepasadas.

 Implicación del profesorado participante.

Está costando que el profesorado crea en este proyecto, aun así la respuesta del mismo es la adecuada.

  1. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • A rellenar por el Centro y la asesoría de referencia antes del 31 de mayo.

 

 

PLAN DE ACTUACIÓN PRIMER AÑO

Proyecto Lingüístico de Centro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Código de centro

Denominación

Localidad

Bilingüe

18000593

CEIP La Santa Cruz

Almuñecar (Granada)

Coordinador/a

Silvia T. Tortosa Espínola

Año de permanencia

Segundo año de permanencia en el centro.

Página digital

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Índice

 

 

 

1.-INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN INICIAL 4

2.-OBJETIVOS 7

3.-LÍNEAS DE TRABAJO 8

4.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS 10

5.-ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO 12

Se ha establecido un calendario provisional y flexible, de reuniones y actividades para este primer año de PLC según el cual: 12

-el primer trimestre se va a dedicar a la recopilación de datos para conocer la situación de partida del centro en relación al desarrollo de actuaciones para la mejora de la CCL y poder realizar un diagnóstico inicial. Este diagnóstico servirá como base para recopilar los objetivos prioritarios del centro. Dicha recopilación de datos se llevará a cabo a través de cuestionarios. 12

Asistencia a las primeras Jornadas de Asesoramiento en el CEP de Granada. Y reunión informativa al claustro sobre la información ofrecida en dichas jornadas. 12

-en el segundo trimestre se pretende llegar al consenso sobre los objetivos prioritarios que el centro persigue en materia de CL y las líneas metodológicas que se van a llevar a cabo para la mejora de la CCL. Aquí incluiremos las propuestas específicas de trabajo en el aula para abordar la competencia lingüística en todas las áreas. Se pretende además crear un banco de recursos a través de plataforma digital en la que se puedan compartir tareas, actividades, textos variados,¿ y la creación del Proyecto Lector del centro. Dicho proyecto persigue los siguientes objetivos: 12

6.-FORMACIÓN ESPECÍFICA 13

ACTUACIONES FORMATIVAS 15

RESPONSABLE 15

TEMPORALIZACIÓN 15

Elaboración del PLC. 15

Coordinadora PLC/asesoría-CEP de referencia 15

Primero, segundo y tercer año 15

I Jornadas de asesoramiento PLC 15

Coordinadora PLC 15

Primer trimestre. 15

Formación específica sobre evaluación por competencias. 15

Claustro (por determinar) 15

Segundo trimestre o tercer trimestre. 15

Formación específica sobre i-séneca (fijado ya) 15

Claustro (dos sesiones) 15

Primer trimestre 15

Formación específica sobre CCL. 15

Claustro (dos sesiones) 15

Segundo trimestre. 15

Formación específica sobre ABP 15

Coordinadora PLC (por determinar) 15

Por determinar. 15

Formación específica sobre ¿Liderazgo educativo¿ 15

Coordinadora PLC (aplazado hasta el segundo trimestre) 15

Por determinar. 15

II Jornadas asesoramiento PLC 15

Coordinadora PLC 15

Finales tercer trimestre. 15

Formación específica Bilingüismo (metodología AICLE) 15

Coordinadora PLC/ Coordinadora Bilingüismo 15

Finales primer trimestre. 15

Evaluación y detección de necesidades formativas para el segundo año 16

Claustro/coordinadora PLC 16

Finales primer trimestre 16

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 16

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.-INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN INICIAL

 

 

Explique las finalidades por las que se desarrolla el programa.

 

Una de las metas fundamentales del sistema educativo es contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen su competencia comunicativa de manera satisfactoria.

El desarrollo de esta competencia supone el dominio de la expresión y comprensión lingüísticas que van ampliándose a lo largo de las etapas de aprendizaje, teniendo como fin principal su aplicación en la vida diaria y a su inserción social como parte activa y crítica de la sociedad en que se vive. La adquisición de las competencias lingüísticas de comprensión y expresión tienen un reflejo en los objetivos de la Educación Primaria, incluyendo éstos el carácter instrumental de la lengua para el desenvolvimiento de la vida diaria:

-Comprender mensajes escritos en diversos contextos y situaciones y ser capaz de aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.

- Construir y expresar mensajes escritos de acuerdo con las situaciones y finalidades comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio.

- Reflexionar sobre el uso de la lengua en sus aspectos formales, partiendo de sus propias producciones y estableciendo relaciones con otras formas y modelos en situaciones comunicativas similares.

(Guía de evaluación de la Competencia básica en CL)

Partiendo del concepto de C.L. definido en este apartado y de los objetivos generales de la E.P., nuestro centro asume la responsabilidad de la creación de un Proyecto Lingüístico que responda a las siguientes necesidades:

-necesidad de adaptarse a la normativa vigente;

-necesidad de un cambio metodológico del centro;

-necesidad de evaluar, reorganizar y sistematizar actuaciones que se vienen realizando en nuestro centro;

-necesidad de coordinar las tres lenguas que se utilizan en el centro;

-necesidad de integrar las tareas comunicativas a áreas lingüísticas (AL) y no lingüísticas (ANL).

 

 

 

Explique la relación con algunos aspectos del Proyecto Educativo del centro (tipo de alumnos, contextos sociales, directrices pedagógicas del centro, bilingüismo, etc.)

 

Conocer el punto de partida de nuestro centro en materia de desarrollo de actuaciones para la mejora de la CCL constituye el primer paso para diseñar el PMV.

En el proceso de desarrollo de la lengua hay que tener en cuenta que intervienen distintos factores:

-lengua: el objeto de aprendizaje;

-el sujeto: elemento clave de todo el proceso;

-el contexto social: medio/ambiente para el aprendizaje.

En nuestro centro contamos con el español como primer idioma (L1), inglés como segundo idioma (L2) y francés como tercer idioma (L3).

Somos centro bilingüe (tercer año). El alumnado inicia el aprendizaje de la L2 desde 3 años de E.I. y la L3 desde 3º de E.P.

Contamos con un sector del alumnado que llega con una lengua materna distinta al español. En la actualidad contamos con diversas nacionalidades (10%), siendo la más numerosa la de nacionalidad marroquí. Todos ellos se adaptan sin dificultades y dominan la L1 desde el principio (es por ello por lo que no contamos con la figura de ATAL).

Nuestro centro es de línea 2, aunque en los últimos años ha ido disminuyendo. En la actualidad contamos con línea 1 en 3 años, 4 años, 1º de E.P., 4º de E.P. y un aula específica; y línea 2 en todos los cursos restantes. Disponemos de Aula matinal, Comedor y transporte escolar.

El alumnado no presenta ninguna problemática general que se considere importante. Presentan un nivel madurativo adecuado a su edad cronológica; no existe absentismo escolar. El nivel disciplinario es bueno de forma que la Comisión de convivencia no ha estudiado ninguna medida preventiva por conductas de falta grave durante los últimos años.

El contexto social de nuestra comunidad educativa corresponde a una localidad de aproximadamente 26.000 habitantes. Recibimos alumnado de varios núcleos enclavados en un contexto socioeconómico medio. Almuñécar es un gran centro turístico y uno de los principales productores de frutas tropicales de la Costa granadina.

 

 

 

 

Explique la situación actual del centro con respecto a la Competencia en Comunicación Lingüística.

 

El CEIP La Santa Cruz tiene una trayectoria en el uso de la biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje (aunque su recorrido se vio afectado el curso pasado por obras y durante varios meses no se hizo uso de ella). En ella se han ido desarrollando buenas prácticas en torno a la lectura en la que participa toda la comunidad educativa (apoyo excepcional del AMPA). La biblioteca cuenta con una colección de libros catalogados y el servicio de préstamo forma parte de la vida del centro. Asimismo, tiene las bases de un plan lector con una dedicación horaria diaria al tratamiento de la lectura, tanto en fluidez como comprensión lectora (horario en el cual se puede hacer uso de la biblioteca). Este tratamiento se realiza en las AL y las ANL.

 

Como dato novedoso, contamos con un docente que ha desarrollado un plan lector tomando como textos letras de canciones.

 

En cuanto a la expresión escrita el centro cuenta con acuerdos interciclos en base a la normalización (cada año estos acuerdos se revisan).

 

 

 

 

Respecto al proyecto bilingüe, el centro se encuentra en el tercer año y se plantea profundizar en el curso 19/20 en la metodología AICLE (el curso pasado se empezó con la formación y se pretende continuar este curso actual y llevar a cabo las primeras secuencias didácticas)

 

El balance de los resultados en la competencia en comunicación lingüística obtenidos por el alumnado en pruebas externas e internas es el siguiente: Las últimas pruebas Escala reflejan un bajo nivel del centro en comprensión y fluidez lectora situándonos por debajo de la media con respecto a Andalucía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


 


 


 

2.-OBJETIVOS

 

Consigne los objetivos específicos que se esperan alcanzar con el desarrollo del Plan de Actuación.

 

Nuestro centro entiende que el PLC debe convertirse en un elemento del Proyecto Educativo de Centro en el que se aúnen los usos de la lengua desde diferentes esferas y que tenga como objetivo fundamental, la mejora de la competencia lingüística mediante la integración de estrategias y actuaciones. Para ello, nuestro centro cuenta con una serie de recursos y posibilidades que permiten la puesta en práctica del mismo.

Este proyecto debe ser ambicioso pero a su vez realista, es decir, ha de ajustarse a las necesidades e intereses de los discentes del centro en cuestión así como a los recursos con los que cuenta.

Nuestro Plan de actuación tiene como finalidad intentar suplir las carencias de diversidad lingüística, es decir, ofrecerle al alumnado situaciones informales que pongan en juego una o más leguas y desarrollar de este modo su dominio.

Cabe destacar que desde finales de los años noventa la visión de la competencia lingüística desde un enfoque integrador va tomando fuerza. Autores como Serra (1996), defendían la puesta en práctica del PLC ya que este afirma que la elaboración del mismo ¿implica forzosamente una cierta adecuación a las necesidades específicas de cada centro y, en consecuencia, contemplar soluciones y respuestas diversas¿

 

 

Teniendo en cuenta todo lo dicho, nuestro centro pretende alcanzar los siguientes objetivos específicos con el desarrollo de este Plan de Actuación, que se irán llevando a cabo a lo largo de estos tres años:

-Enseñar la L1 desde un enfoque instrumental, ya que el dominio de esta posibilita el dominio de una L2 y L3.

-Desarrollar las habilidades lingüísticas en todas las áreas, no solo en las AL, sino también en las ANL.

-Crear un modelo organizativo único para el alumnado del centro. El objetivo fundamental es que el alumnado vea una continuidad entre los cursos, y la enseñanza de las lenguas sea efectiva al finalizar la E.P.

-Elaborar el PMV.

-Crear un banco de recursos lingüísticos accesible a toda la comunidad educativa.

-Desarrollar el plan de escritura del centro.

-Mejorar la expresión escrita y el desarrollo de la creatividad en la producción de textos del alumnado.

-Desarrollar el plan de oralidad del centro.

-Desarrollar la metodología AICLE.

-Usar las TIC para el desarrollo y mejora de las habilidades comunicativas del alumnado.

-Establecer las estratégicas de evaluación de las habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, escribir y leer) en todas las áreas.


 

 


 


 


 


 

3.-LÍNEAS DE TRABAJO

 

Todos los centros de Primer Año tienen que desarrollar, al menos, las líneas 2, 3 y 4. Seleccione, entre las siguientes, aquellas otras líneas de trabajo que abordará el Centro durante el presente curso escolar (elimine las que no esté previsto acometer) y/o especifique aquellas otras que el centro proponga.

  1. Programación y evaluación a través de Competencias.

  2. La Competencia en Comunicación Lingüística en todas las áreas.

Estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos adecuados a la etapa (comprensión ¿ expresión oral y escrita, interacción, tipologías textuales).

Tratamiento de la lectura en todas las áreas y Biblioteca Escolar.

La atención a la diversidad: CCL y diversidad en todas las Áreas.

  1. El enfoque metodológico funcional ¿ comunicativo.

  2. CCL y metodología ABP.

  3. Las TIC al servicio de la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

  4. La integración de programas y proyectos

Bilingüismo: El MCERL, el CIL, la metodología AICLE, programas europeos.

 

 

 

4.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS


 

Detalle la temporización de las acciones y tareas que se llevarán a cabo durante el presente curso escolar, con indicación del profesorado responaible de las mismas. Añada las filas necesarias para la concreción contextualizada de las tareas obligatorias así como para aquellas otras que el centro planifique.

ACCIÓN

TAREAS

RESPONSABLE/S

TEMPORIZACIÓN

Creación de la comisión de PLC

Reunión para la creación de la Comisión del PLC

Coordinadora

Claustro

Septiembre

Diagnóstico

Nivel de partida del alumnado. Por cursos.

Tutores y especialistas

Octubre-noviembre

Recopilación del tratamiento de la CCL en todas las Áreas (actuaciones que se llevan a cabo en el Centro para la mejora de la CCL).

Equipos docentes, ciclo, nivel y tutores

Octubre-noviembre

Recopilación del uso y necesidades de uso de géneros discursivos y de destrezas comunicativas necesarias (hablar, escuchar, leer, escribir, conversar) en todas las Áreas. Habilidades lingüísticas y prácticas discursivas.

Equipos docentes, ciclo, nivel y tutores

Octubre-noviembre

Recopilación de elementos comunes en las programaciones de las lenguas.

Recopilación del tratamiento de la lectura en todas las Áreas y del tiempo reglado de lectura en el PEC.

Equipos docentes, ciclo, nivel y tutores

Octubre-noviembre

Recopilación de tareas y proyectos de trabajo interdisciplinares que se desarrollan en el Centro.

Equipos docentes, ciclo, nivel y tutores

Todo el curso

Aprovechamiento de los programas y proyectos en los que está inmerso el Centro.

Coordinadores de Planes y proyectos educativos

Todo el curso

Establecimiento de los objetivos primordiales

Selección de objetivos (CCL y, en su caso, MCERL) para cada curso o nivel en todas las Áreas.

 

Equipos docentes, ciclo, nivel y tutores

Segundo trimestre

Discusión y acuerdos.

Equipos docentes, ciclo, nivel y tutores

 

Incorporación al Proyecto mínimo viable.

Coordinadora PLC

Segundo trimestre

Selección de indicadores de evaluación

Selección de estándares e indicadores de evaluación (CCL y, en su caso, MCERL), en relación con los objetivos propuestos, para cada curso o nivel, en todas las Áreas.

ETCP

Segundo trimestre

La atención a la diversidad en los indicadores.

ETCP

Segundo trimestre

Discusión y acuerdos.

ETCP

Segundo trimestre

Incorporación al Proyecto mínimo viable

Coordinadora PLC

Tercer trimestre

Propuestas específicas de trabajo en el aula con carácter experimental

Selección de textos (orales/escritos) y diseño de actividades y tareas.

 

Equipos docentes, ciclo, nivel y tutores

Segundo y tercer trimestre

Elaboración de pautas y estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos progresivamente.

ETCP

Segundo y tercer trimestre

Comienzo de la elaboración del Proyecto Lector del Centro.

ETCP

Segundo y tercer trimestre

Planteamiento de actividades y tareas en todas las áreas para trabajar las destrezas y habilidades comunicativas necesarias:

-Incorporación progresiva a las programaciones de aula.

-Atención a la diversidad en las actividades y tareas.

-Incorporación de indicadores e instrumentos de evaluación, determinando criterios de la calificación del área o materia.

Equipos docentes, ciclo, nivel y tutores. ETCP.

Segundo y tercer trimestre

Elaboración de una tarea o proyectos de trabajo interdisciplinar y social.

Claustro

Mayo

Presentación del proyecto mínimo viable de PLC

 

Comisión PLC

Junio

5.-ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

 

Explique las estrategias y metodología de trabajo que tiene previstas el Centro para el desarrollo del programa durante el presente curso escolar en relación con:

Se ha establecido un calendario provisional y flexible, de reuniones y actividades para este primer año de PLC según el cual:

-el primer trimestre se va a dedicar a la recopilación de datos para conocer la situación de partida del centro en relación al desarrollo de actuaciones para la mejora de la CCL y poder realizar un diagnóstico inicial. Este diagnóstico servirá como base para recopilar los objetivos prioritarios del centro. Dicha recopilación de datos se llevará a cabo a través de cuestionarios.

Asistencia a las primeras Jornadas de Asesoramiento en el CEP de Granada. Y reunión informativa al claustro sobre la información ofrecida en dichas jornadas.

 

-en el segundo trimestre se pretende llegar al consenso sobre los objetivos prioritarios que el centro persigue en materia de CL y las líneas metodológicas que se van a llevar a cabo para la mejora de la CCL. Aquí incluiremos las propuestas específicas de trabajo en el aula para abordar la competencia lingüística en todas las áreas. Se pretende además crear un banco de recursos a través de plataforma digital en la que se puedan compartir tareas, actividades, textos variados,¿ y la creación del Proyecto Lector del centro. Dicho proyecto persigue los siguientes objetivos:

 

a. Elaborar FICHAS DE COMPRENSIÓN LECTORA, procurando:

-Plantear preguntas de comprensión literal, inferencial e interpretativa.

-Preguntas previas a la lectura (activación de conocimientos previos) y posteriores a la lectura (resumen, esquema, mapas conceptuales¿).

-Trabajar/Elaborar guiones de lectura.

-Escoger textos continuos, discontinuos e hipertextos.

-Batería de textos.

-Selección de textos por niveles educativos. Atención a la diversidad.

-Selección de textos para la evaluación de la CL por niveles y rúbricas de evaluación comunes.

 

 

 

b. LECTURAS:

-Actividades para mejorar la expresividad lectora.

-Diseñar actividades para trabajar la fluidez y la velocidad lectoras.

-Listado de lecturas obligatorias por asignatura / curso. Calendario de lecturas.

-Tratamiento que se dará a la lectura (pruebas de velocidad lectora y pruebas de lectura en voz alta).

-Peso que contendrá en la evaluación de la asignatura. Rúbricas de evaluación.

-Registro de lecturas. Por curso y etapa.

 

-en el tercer trimestre se pretende cerrar todas las cuestiones relativas a la creación del PMV. Además de la puesta en marcha de algunos puntos consensuados a lo largo del segundo trimestre de manera experimental para su posterior evaluación por parte de todo el claustro. Se incluirán las propuestas de mejora para poder abordar el segundo año del PLC.

 

Las reuniones previstas a lo largo del curso escolar:

Septiembre-octubre: primer contacto con el claustro para confirmar la participación y explicar las líneas de trabajo durante el curso.

Noviembre: reunión informativa al claustro sobre las Jornadas Formativas de Asesoramiento. A partir de aquí se establecerá un calendario de reuniones que pretende seguir la siguiente secuencia:

-reuniones mensuales con la Comisión del PLC;

-reuniones mensuales con el claustro.

 

Para compartir opiniones, propuestas y líneas de trabajo utilizaremos la plataforma Colabora.

 

A final de curso se establecerá una reunión con todo el grupo de trabajo para evaluar todas las cuestiones relativas a las propuestas de mejora y objetivos prioritarios relacionados con la CCL. Se extraerán conclusiones y se elaborará la memoria final de curso.


 

6.-FORMACIÓN ESPECÍFICA

  • En relación con las líneas de trabajo que el centro haya seleccionado y las necesidades formativas que tiene el profesorado para la implementación del programa, detalle los siguientes apartados del Proyecto de Formación Específica:

1. Formación previa en relación con la CCL llevada a cabo durante los últimos cursos.

 

 

 

 

Formación previa del centro

Código

Título

Fecha de inicio

Fecha de fin

Nº de participantes del Claustro

 

 

181812FC001

191812FCO36

1718126E076

191812GE159

191812GE202

 

 

 

 

 

 

191813GE051

 

 

Infocruz tropical

Infocruz tropical

Familias lectoras

Fomento del PLC

El desarrollo de unidades integradas en un centro bilingüe

 

 

Actualización para la mejora de la C.L. en primaria. Fase I y II

 

 

Sept 2017

Sept 2018

Sept 2017

Abril 2019

Abril 2019

 

 

 

 

 

Marzo 2019

 

 

Junio 2018

Junio 2019

Junio 2018

Abril 2019

Junio 2019

 

 

 

 

 

Mayo 2019

 

 

Todo el claustro

Todo el claustro

Todo el claustro

Coordinadora PLC

Grupo bilingüe

 

 

 

 

 

Coordinadora PLC

 

 

 

 

2. Necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa.

ACTUACIONES FORMATIVAS

RESPONSABLE

TEMPORALIZACIÓN

Elaboración del PLC.

Coordinadora PLC/asesoría-CEP de referencia

Primero, segundo y tercer año

I Jornadas de asesoramiento PLC

Coordinadora PLC

Primer trimestre.

Formación específica sobre evaluación por competencias.

Claustro (por determinar)

Segundo trimestre o tercer trimestre.

Formación específica sobre i-séneca (fijado ya)

Claustro (dos sesiones)

Primer trimestre

Formación específica sobre CCL.

Claustro (dos sesiones)

Segundo trimestre.

Formación específica sobre ABP

Coordinadora PLC (por determinar)

Por determinar.

Formación específica sobre ¿Liderazgo educativo¿

Coordinadora PLC (aplazado hasta el segundo trimestre)

Por determinar.

II Jornadas asesoramiento PLC

Coordinadora PLC

Finales tercer trimestre.

Formación específica Bilingüismo (metodología AICLE)

Coordinadora PLC/ Coordinadora Bilingüismo

Finales primer trimestre.

Evaluación y detección de necesidades formativas para el segundo año

Claustro/coordinadora PLC

Finales primer trimestre


 


 

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

  • Consigne las medidas, procedimientos e indicadores del seguimiento y evaluación internos del Plan de Actuación.

 

El seguimiento y la evaluación del PLC se llevarán a cabo mediante la recogida de datos de los siguientes apartados:

  • Evaluación de las actuaciones llevadas a cabo durante años anteriores en relación con la CCL (por cursos).

  • Evaluación de las dificultades encontradas en relación con la CCL (por cursos).

  • Evaluación de la metodología utilizada y las líneas de trabajo en relación con la CCL (por cursos).

  • Evaluación y seguimiento del Plan de Actuación a través de un agente externo (y posterior reflexión sobre el mismo HETEROEVALUACIÓN).

  • PLC y utilización de herramientas TIC, evaluación y grado de satisfacción de las TIC utilizadas.

  • Elaboración de una tabla de recogida de datos en las que aparecerán los indicadores específicos de evaluación del Proyecto en su fase inicial (Primer año).

  • Autoevaluación, con el fin de mejorar mi práctica docente con respecto a la futura elaboración del PLC.

  • Coevaluación, con el fin de poner en común la valoración sobre la mejora o no de la CCL durante el curso (claustro). Recogida de datos del alumnado: velocidad lectora, comprensión¿.Escala¿.

  • Elaboración de indicadores comunes adecuados por niveles para la evaluación de las destrezas lingüísticas de los alumnos.

  • Valoración y evaluación de las reuniones establecidas a lo largo del curso.

  • Valoración y evaluación de los agentes implicados en el PLC.

¿3. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA. 

 

1.-Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular.

La base para que cualquier actuación educativa prospere y se asiente en la cultura de un centro educativo se sustenta en tres pilares básicos: elaborar un buen Plan de actuación (coordinado, secuenciado, gradual y adaptado al contexto real de cada aula y cada área); establecer unas estrategias y recursos para la integración curricular de éste; y establecer unos sólidos mecanismos de evaluación que valoren los resultados a la luz de los objetivos que se señalaron como meta y que deben incluir los dispositivos de mejora.

Voy a enumerar las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular diseñadas para recopilar, informar, evaluar y mejorar la CCL en el centro en este primer año de desarrollo del PMV:

 

Estudio comparativo.

El propósito de este estudio radica en la intención de crear un ¿histórico¿ del centro con el que poder comprobar de manera objetiva los logros o retrocesos del plan que proponemos respecto a los resultados obtenidos. Este estudio comparativo se ha establecido desde varios parámetros complementarios:

-Análisis longitudinal, al comparar los resultados de las pruebas internas del centro con las Pruebas Escala. Esta comparativa demuestra el déficit encontrado en cuanto a los cuatro parámetros lingüísticos.

-Análisis transversal, al comparar tales resultados respecto a los cursos anteriores y los resultados obtenidos (resultados reflejados en el PMV, donde se refleja el descenso negativo de dichos resultados con respecto al centro y a la media andaluza).

-Análisis contextual, al valorar los resultados teniendo en cuenta variables distintas en cada promoción (variables de las pruebas Escala, nivel académico del alumnado participante, situación personal, número de alumnos repetidores o absentistas, incorporación de alumno/as nuevos en el centro,¿).

Esta estrategia se valora positivamente pues nos ha servido de punto de partida para sensibilizar al claustro de nuestra problemática.

 

Estudio personal.

-Análisis personal, a través de un cuestionario inicial repartido a cada docente a principios de curso (Anexo 1). El objetivo de este cuestionario era recabar información relevante para diseñar futuras actuaciones y analizar las que se están desarrollando actualmente en el centro (tengo que aclarar que este curso ha sido mi segundo año de permanencia en el centro). El objetivo es plasmar con detalle en el PMV las medidas que se consideran claves para el desarrollo de la CCL. He considerado las actuaciones que afectan a todo el centro pero también las que afectan a grupos reducidos (como el Aula específica o el Aula de integración).

Este recurso ha tenido un índice de participación del 80%; aun así, se valora positivamente.

Plan de mejora.

Tras el análisis de los primeros resultados, se han propuesto las primeras medidas de mejora convenientes (Plan de Mejora incluido en el PMV). Esta estrategia/recurso ha resultado fundamental para implantar las primeras actuaciones a desarrollar a corto plazo en el PMV y su posterior integración curricular.

De la implementación del Plan Lector.

En este primer año de desarrollo del PMV se marcó como una de las líneas de actuación elaborar el Plan Lector del centro. Para conocer el trabajo de esta destreza lingüística se ha utilizado una encuesta sobre el Tratamiento de la lectura y comprensión lectora que cada docente realiza dentro de su área/especialidad (Anexo 2). Este recurso nos va servir para comparar resultados el próximo curso y comprobar la eficacia de la implementación del Plan en el desarrollo curricular.

Estrategia de coordinación.

Desde el PLC se valora muy positivamente la coordinación y colaboración con el Proyecto Bilingüe. Esta coordinación ha servido para el inicio de una línea de trabajo consensuada y coordinada con respecto al desarrollo de las destrezas lingüísticas. El trabajo coordinado de las AL y las ANL es fundamental para el desarrollo de las UDIS, y así se ha demostrado en este primer año de acercamiento al CIL.

Estrategia formativa.

Ha sido muy necesaria y muy positiva la Formación en Centros y los cursos formativos en materia de CCL. A esto hay que añadir que la estrecha coordinación con el CEP de referencia y más en concreto, con nuestra asesora, nos ha servido para iniciar un camino difícil en el trabajo de ¿personalizar¿ a nuestro centro.

 

Seguimiento de las actuaciones planificadas.

Varias son las estrategias que se valoran positivamente con las que podemos realizar un seguimiento de los avances del proyecto:

- A través de las Sesiones de evaluación y el Informe análisis de los resultados de la evaluación que realiza cada maestro/a al final de cada trimestre, en el que debe dar cuenta del grado de consecución de los objetivos propuestos y de las actividades realizadas en torno a las habilidades lingüísticas. Esta estrategia es fundamental para que cada docente valore su actuación en torno a la CCL y analice los resultados obtenidos, y se lleva a cabo en el centro de manera satisfactoria y eficaz.

- Con el Acta de Ciclo donde se hacen constar los acuerdos de los miembros respecto a la mejora de la competencia lingüística. 

- Con el acta de ETCP, con numerosas reuniones donde se han recogido las primeras propuestas de actuación a desarrollar para la mejora de la CCL de nuestro alumnado.

- Con las reuniones ordinarias del Claustro, que nos han servido para intentar llegar a unos acuerdos comunes en relación a la mejora de nuestro centro, así como sensibilizar al claustro con nuestra problemática.

- Con las reuniones de Bilingüismo que nos han servido para unificar algunos criterios en torno al trabajo de las destrezas lingüísticas.

- Con las reuniones de la Comisión del PLC. Aquí tengo que añadir que no se han hecho las suficientes y que es necesario implementar un calendario de reuniones de cara al curso próximo (este calendario de reuniones se implantará a primeros de curso en consonancia con el Proyecto Bilingüe).

 

Séneca y CCL. 

Este curso académico hemos realizado una formación en iSéneca y Séneca Wep (cuaderno). El objetivo es utilizar el cuaderno del profesor para evaluar por competencias. Esta estrategia/recurso se valora positivamente pues nos va a facilitar la integración curricular de una de las competencias presentes en todas las áreas.

 

 

 

 

2.-Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado.

Voy a enumerar en primer lugar cuales han sido las actuaciones formativas llevadas a cabo en el centro enfocadas al desarrollo del programa:

- ¿Jornadas de asesoramiento para el programa PLC¿: esta actividad nos ha aportado la información administrativa y pedagógica necesaria para empezar a dar los primeros pasos. El conocer el trabajo en equipo de otros centros y las dificultades y problemáticas con las que se han encontrado, nos ha ayudado a construir nuestro PMV. Al tener contacto directo con las personas implicadas en la formación ha permitido que las sesiones formativas llevadas a cabo hayan sido adaptadas a nuestra situación y contexto. Las sesiones llevadas a cabo han sido las siguientes:

1ª SESIÓN.-La primera sesión de trabajo se desarrolló conjuntamente entre el claustro de profesores, Juan Carmona (que actuó de tutor) y la asesoría de referencia. Esta sesión se desarrolló el 13 de enero de 2020 en el CEIP La Santa Cruz. Juan Carmona Fernández, Jefe de Estudios y Coordinador del PLC del C.E.I.P. "Virgen de la Cabeza¿ de Churriana de la Vega, actuó de tutor y mostró al claustro del CEIP La Santa Cruz el trabajo desarrollado en el ámbito de la competencia lingüística. Se trata de un trabajo realizado a lo largo de 9 años y es, sin duda, un gran referente para los centros que quieren integrar la competencia lingüística en todas sus actuaciones y adaptadas al contexto sociolingüístico de su centro. Uno de los puntos clave tratados en esta sesión fue la explicación de los pasos que debíamos dar en este difícil camino y como debíamos coordinarnos, así como la estructura del currículo integrado que tienen.

2ª SESIÓN.-A raíz de esta sesión, y tras reuniones desarrolladas por la Comisión de PLC que a su vez se trasladó a las reuniones de ciclo, se acuerda que la línea de actuación preferente para este curso escolar y sobre el que quieren la formación específica de la segunda sesión, es La lectura y el impulso de la biblioteca. El deseo de esta formación radica en la elaboración del Plan Lector del centro como uno de los pilares básicos las líneas de actuación de este primer año y del PMV.

La Formación específica estaba programada para el 17 de marzo y 21 de abril. Dada la alarma sanitaria se ha tenido que suspender la formación. Sin embargo, después de un acuerdo del claustro, se ha realizado en el tercer trimestre la última sesión de forma telemática con la temática expuesta en este apartado.

Ambas sesiones se valoran positivamente por parte de todo el claustro.

 

- ¿Diseño y desarrollo del cuaderno Séneca¿, ha sido realizados por todo el claustro.

Esta formación nos ha permitido actualizar nuestro conocimiento sobre esta aplicación presente en nuestro trabajo desde hace años. El funcionamiento del Cuaderno de Séneca (desconocido por casi todos los docentes del centro) nos va a ayudar en la mejora de la evaluación por competencias, y en especial la CCL, así como su integración curricular en el centro de manera consensuada y en nuestras aulas de manera práctica.

- Hay otros cursos que también han sido realizados por o parte del equipo bilingüe como: ¿Actualización del Proyecto Bilingüe¿ y ¿El CIL en los centros bilingües¿.

La sección bilingüe se ha estado formando en un curso de 5 sesiones sobre coordinación, metodología y evaluación para sentar las bases en el desarrollo del nuestro Proyecto Bilingüe (en concordancia con los principios establecidos en el PLC).

Al tiempo, tanto la coordinadora del PLC como la coordinadora del Programa Bilingüe, se han estado preparando en el CIL en la Formación Provincial sobre bilingüismo que se ha desarrollado en Granada. El objeto de esta formación radica en otro de los pilares básicos que van a formar parte de nuestro PLC, el CIL y la elaboración de las UDIS. Debido al estado de alarma se han suspendido también las sesiones que quedaban previstas.

La formación recibida en Bilingüismo impartida por un asesoramiento continuo, eficiente y muy eficaz por parte del CEP DE Motril (principalmente), nos ha permitido una supervisión destacable para nuestros fines renovadores a la hora de solicitar ERASMUS+ 2020. Con esta ayuda, nuestro centro espera implantar e implementar las experiencias de movilidad en centros europeos _ acción jobshadowing _, y de formación, en el aula, que formen parte de nuestras programaciones, que se incorporen al PROYECTO BILINGÜE, PLC Y PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. Este asesoramiento se valora positivamente pues nuestro centro asume como fin indispensable proporcionar una enseñanza y aprendizaje de calidad, moderna, innovadora y abierta a Europa en el marco de una escuela bilingüe integradora y que vela por la inclusión educativa y social del siglo XXI.

 

A través de esta formación se detallan a continuación los impactos en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado.

 

 

Impactos en el desarrollo del programa:

- Sensibilización y conocimiento del programa por parte del claustro y de la coordinadora.

- Acercamiento y conocimiento del funcionamiento del PLC en otros centros. Intercambio de experiencias y buenas prácticas en la aplicación del programa en otros centros.

- Pautas para la elaboración del Plan de Actuación y el PMV.

- Definición y características para el primer, segundo y tercer año en el Programa.

- Presentación de las líneas de trabajo, así como de las plataformas telemáticas, información de la formación metodológica, del liderazgo y de la coordinación de grupos.

- Utilización del cuaderno Séneca para evaluar por competencias.

- Dificultades encontradas para llevar a la práctica el Plan de Actuación. Elaboración a posteriori de las Propuestas de mejora.

- Proporcionar una enseñanza y aprendizaje de calidad, moderna, innovadora y abierta a Europa en el marco de una escuela bilingüe integradora y que vela por la inclusión educativa y social del siglo XXI.

 

En la mejora del alumnado:

Estamos seguros del impacto en la mejora del alumnado con respecto a la CCL y recopilaremos los resultados en el segundo año de desarrollo del programa.

En un primer acercamiento al CIL si podemos resaltar que la relación establecida entre las AL y las ANL ha permitido al alumnado afianzar los contenidos y ampliar su vocabulario, así como poder trabajar todas las destrezas lingüísticas desde otras áreas (uno de los problemas encontrados en las áreas de ciencias es la escasa dedicación horaria semanal de tres sesiones repartidas entre las dos asignaturas).

 

3.-Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro.

Productos y evidencias que se han generado en el centro:

- Las programaciones de aula de todas las áreas contemplan actividades y tareas para trabajar las destrezas y habilidades comunicativas, indicadores e instrumentos de evaluación, determinando criterios de la calificación del área.

- Plan Lector. Es una de las líneas de actuación de este primer año y se espera su integración curricular con éxito de cara al próximo curso.

- Plan de lectura y biblioteca, con una larga trayectoria en el centro y que se actualiza cada año. El préstamo de libros al alumnado y su colaboración en las diversas efemérides es fundamental en el centro y en el desarrollo curricular de la CCL en todas las áreas.

- Plan Bilingüe: primer acercamiento al desarrollo de las UDIS colaborando estrechamente en torno a un centro de interés establecido desde el área de Ciencias.

- Participación en el Proyecto Erasmus+ 2020.

- Participación en Proyectos eTwinning (¿penfriends¿ con Bosnia-Herzegovina y Grecia).

- Unificación de criterios en metodología en las áreas bilingües.

- Elaboración de una hoja de ruta del CIL y UDIS como contribución al P.L.C.

- De manera global, se puede hablar de la persecución a corto y largo plazo de los siguientes productos como fundamentales para su implementación en el aula y en el centro, de cara a la mejora de la CCL y que han sido consensuados por todo el claustro (estos productos han sido las primeras manifestaciones para la mejora de la CCL y el desarrollo del Plan de actuación durante este curso):

  • Proponer actividades que favorezcan la concentración y la atención durante las explicaciones: tomar apuntes, hacer anotaciones, formular preguntas, dar opiniones, respetar el turno de palabra, debates,¿.
  • Programar la realización de presentaciones orales y otras actividades que impliquen que los alumnos aprendan a hablar en público (no solo en el área de Lengua, y mínimo, una por trimestre).
  • Trabajar la lectura extensiva de una manera amena y que no se convierta en la elaboración escrita posterior de una ficha de lectura (el centro asume la necesidad de trabajar la expresión oral para incentivar la lectura de libros).
  • Trabajar lecturas intensivas de diversa tipología.
  • Seguir las orientaciones consensuadas a nivel de centro en este primer contacto con la elaboración del PLC (acuerdos interciclos y Propuestas de mejora).
  • Llevar a la práctica el Plan lector del centro.
  • Elaborar el Plan de oralidad.
  • Elaborar el Plan de escritura y de ortografía.
  • Elaboración de un banco de recursos (textos y selección de textos específicos por materia/nivel) siguiendo las recomendaciones de la elaboración de cuestionarios explicado en el Plan Lector.
  • Selección de los centros de interés/núcleos temáticos anuales que se pretenden trabajar para la elaboración del CIL y las correspondientes UDIs (somos centro bilingüe y nuestro objetivo es la elaboración de las UDIs para su puesta en funcionamiento de cara a los próximos cursos).
  • Y por supuesto, debemos llegar a unos acuerdos en el tratamiento de la evaluación de cada una de las destrezas lingüísticas (este primer año se ha elaborado el tratamiento evaluativo de la comprensión y fluidez lectora, pero faltaría por concretar su porcentaje dentro de cada área).

 

Evidencias que se han generado en el aula:

- Primer acercamiento al trabajo coordinado de las AL y las ANL donde se ha evidenciado la ampliación de conocimientos por parte del alumnado al ver los contenidos de ciencias desde otras áreas, es decir, de manera integrada.

- Ampliación de vocabulario y formas gramaticales con la estrecha colaboración de las AL (L1, L2, y en algunos cursos L3).

- Desarrollo del trabajo de oralidad desde todas las áreas.

- Uso ampliado de las TIC. Debido al estado de confinamiento, ha sido necesaria una nueva enseñanza-aprendizaje donde el alumnado ha tenido que trabajar todas las destrezas lingüísticas a través de plataformas telemáticas.

 

4.-Grado de implicación de los participantes en la formación.

 

Uno de los primeros objetivos/finalidades que he tenido que marcar como prioritario en este difícil desempeño de coordinar este proyecto ha sido seducir al claustro para ¿colaborar¿ en el empeño de mejorar las destrezas comunicativas en nuestro alumnado y nuestro centro.

Esta idea sencilla y básica es compartida por todo el profesorado en cuanto a su implicación en la formación con el objetivo de mejorar las destrezas comunicativas. Además, durante la formación se abrieron varias líneas de debate que nos hicieron reflexionar sobre las actuaciones más prioritarias que nuestro centro necesita para la mejora de la CCL en nuestro alumnado.

Mi tarea de persuasión ha intentado, en un segundo plano, mostrar al resto de asignaturas como, de una forma simple, podrían contribuir a mejorar la CCL tal como declaran los objetivos curriculares.

Después de esta pequeña introducción hay que decir que el grado de implicación de los participantes en la formación ha sido del 100%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios