Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

La mayoría de los objetivos se han cumplido en mayor o menor medida. Esto es, los alumnos se han familiarizado con las técnicas del resumen y han interiorizado una técnica con unas pautas básicas para, por lo menos, poder arrancar y empezar a hacerlos de una manera más autónoma. En algunos casos también se ha mejorado en vocabulario y en la velocidad lectora (lectura rápida). Nuestro principal objetivo era la mejora de la comprensión lectora porque de esta manera se mejora en el estudio. Todo ello depende ya del caso particular del alumno, pero al menos, la mayoría distingue ahora las ideas más importantes en un texto. Quizá se necesite más trabajar en el campo digital, pero los medios en determinadas dependencias del centro son más limitados. El desarrollo de las actividades ha contribuido al fomento de la competencia lingüística, digital (manejo de textos web) y la de aprender a aprender.

 

Nivel de interacción entre los participantes

[Los participantes se han implicado en el proyecto, sobre todo, porque tiene una aplicación directa en sus clases y luego es constatable (mejora de adquisición de técnicas de aprendizaje). Los ha habido más activos en el foro, pero en general, han respondido a las propuestas lanzadas y han contribuido al desarrollo de las tareas del grupo de trabajo desde distintas perspectivas, según su área de conocimiento. Hay que tener en cuenta también que estas tareas son un añadido más a la actividad diaria vital y profesional, de ahí que haya que reconocer el esfuerzo realizado. En ese sentido, se han procurado hacer las reuniones justas y necesarias, porque la relación en el grupo ha sido fluida en otros contextos (formamos parte de mismos departamentos, equipos docentes, lazos de afecto en el centro). Todo eso ha contribuido a que haya habido un buen canal de comunicación en varios sentidos: coordinadora y participantes; participantes y participantes y participantes y coordinadora. Una de las integrantes del grupo decidió no tomar parte en la plataforma y lo comunicó además a la coordinadora.]

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

[Precisamente es uno de los puntos a favor valorados por los participantes, que lo trabajado tiene una aplicación directa en el contexto educativo, es decir, en el trabajo diario en el aula. Si se mejora la realización del resumen y se distinguen las ideas más relevantes de un texto, por ende mejorará la comprensión del mismo y los resultados en el estudio. Será más fácil distinguir lo superfluo de lo importante. Los materiales elaborados se han usado directamente en el aula. También se ha mejorado la velocidad lectora (y la atención) con la realización de las lecturas rápidas en determinados grupos.]

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

[Uno de los principales efectos es el haber ganado en autonomía a la hora de realizar los resúmenes, es decir, no preguntar `¿cómo lo hago?¿ o señalar la dificultad a la hora de hacerlo. Han aprendido a contestar las preguntas sencillas (6 W) para luego dar paso al encabezamiento del resumen obviando fórmulas como `el texto dice¿¿ o `érase una vez¿¿.

Se ha producido además la mejora en la elaboración de los mismos, el fomento de la lectura y su comprensión, así como el reconocimiento de las ideas principales de un texto. Evidentemente, esto supone la adquisición de técnicas de estudio. También se ha ganado en velocidad lectora en los cursos inferiores de la ESO, primero sobre todo.]

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

  • Mejores resúmenes distinguiendo las ideas básicas.
  • Mejora de la velocidad lectora.
  • Identificación de ideas principales y secundarias.
  • Ampliación de vocabulario.
  • Mejora de las técnicas de estudio (secundario).

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

[Primero, trabajar con un enfoque interdisciplinar, lo que ha permitido abordar aspectos de distintas materias, ya sean de Tecnología, Idiomas (Francés), Biología o de Historia, Historia relacionada con la Literatura.

La aplicación de estas técnicas directamente en el aula ha hecho además que se consideren oportunas y necesarias como metodología diaria del profesor. Al ver la reacción, mejoras o progresos de los alumnos, se permite trabajar sobre la marcha e ir aplicando las técnicas a un ritmo distinto según el grupo, o modificarla o desecharla en caso de que sea necesario. El hecho de que lo realizado sirva para el trabajo diario ha sido uno de los aspectos más destacados como incentivo por lo integrantes del grupo, ya que se considera práctico y útil.]

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

[Se considera el grupo de trabajo de temática necesaria, completa e interdisciplinar. Alguna sugerencia sería la ampliación de las fechas de la duración del grupo de trabajo con el objeto de poder aplicar más técnicas o de trabajar de una manera más sosegada. Otra de las mejoras gira en torno a las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación), ya que la plataforma Colabora 3.0 ha permitido a veces colgar las tareas o visualizar mensajes de manera más fácil e intuitiva y otras, por misterios de la informática, no se ha podido acceder fácilmente, o no se encontraba el sitio de colgar las tareas o documentos. La verdad es que aún no tenemos muy claro el porqué. Este aspecto se ha comentado en más de un encuentro por parte de los participantes. La mayoría piensa que la plataforma Colabora 2.0 funcionaba en la práctica mucho mejor que la 3.0.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios