Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto:

La preparación y tramitación del proyecto, las reuniones para consensuar la ruta de inicio y el compromiso de los participantes se ha llevado a cabo en el primer trimestre.

En el segundo trimestre ya  va viendo la luz  este proyecto tan interesante para toda la comunidad escolar. Las reuniones de los distintos ciclos van dando sus frutos. Nos gustaría disponer de más tiempo dedicado al proyecto, pero las materias a impartir, (programaciones, actividades, correcciones, evaluaciones,¿), proyectos individuales, reuniones:(ETCP, ciclos, claustros), celebración de efemérides, actividades extraescolares y lo más importante, la familia, hace que a veces vayan pasando los días y ¿Nubes de algodón¿ avance lentamente.

Las actuaciones principales que se están realizando se detallan a continuación:

  • Educación Infantil: Los colonos, abuelos o bisabuelos de los niños/as,   cuentan y  escriben  una historia. Al lado colocan  una fotografía. Luego en clase se leen las historias y se hace un álbum recopilatorio. También han hecho un árbol genealógico.

 

  • Educación Primaria:

                      1º Ciclo: El tema que se está trabajando es la gastronomía.

                      2º Ciclo: Fiestas tradicionales, en especial, la feria del Colono.

                      3º Ciclo: Investigación acerca de los colonos a través de entrevistas y   

                                      posterior  análisis de información con fotografías de los grupos.

 

  • Elaboración de un dossier en versión digital, si bien, luego se puede pasar    el documento escrito a soporte físico. Contribuye como una herramienta específicamente de comunicación y que contiene una información a largo plazo de La Montiela y que a partir de aquí se puede ir completando con el paso del tiempo.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro:

La valoración es satisfactoria. Se está cumpliendo el trabajo de investigación tanto por parte del profesorado como del alumnado. La recopilación de material fotográfico es un hecho y se está procediendo a su clasificación. Las canciones de antiguos colonos faenando en las tareas agrícolas, como el algodón, no las hemos encontrado por lo que el cancionero no se va a poder llevar a cabo. Por otra parte el método de proyectos no se ha llevado a la práctica porque es una labor de dos o tres cursos escolares, si bien, algunos apartados, como es el caso de la labor de investigación y tratamiento de la información si se han cumplido. La confección  de las actividades y puesta en práctica, es tarea del segundo y tercer trimestre,  por lo que aún está en proceso. Con respecto al libro de registro hemos decidido  hacerlo en versión digital: un recopilatorio de todas las actividades llevadas a cabo por los distintos ciclos, con fotografías y vídeos. Luego se podrá imprimir para dejar un ejemplar en el centro, una huella imborrable al paso del tiempo. Este dossier se confeccionará en el tercer trimestre.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula:

Se han recopilado una serie de actividades por ciclos y una vez consensuadas están llevándose a la práctica. Hay que tener en cuenta, además de las raíces históricas, la evolución y desarrollo hasta nuestros días de este proyecto que está vivo, que es susceptible de cambio por falta de hechos que confirmen nuestro objetivo inicial, como es el caso del cancionero,  y por otra parte innovador en la medida que da cabida a nuevas propuestas que van surgiendo como la visita al cortijo de La Montiela, (parte de sus tierras expropiadas es donde se asienta este noble pueblo: BOE, nº 313 (31 diciembre 1962), p. 18494 [Decreto 3432/1962, de 13 de diciembre, por el que se declara de interés social la expropiación por el Instituto Nacional de Colonización de una fracción de la finca «Cortijo de la Montiela», sita en el término municipal de Santaella, en la provincia de Córdoba]y BOE, nº 272 (12 noviembre 1964), p. 14871 [Resolución del Instituto Nacional de Colonización por la que se adjudican las obras de «Construcción del pueblo de La Montiela (primera fase), en la zona regable de Santaella (Córdoba)»] ).

A través de las actuaciones planificadas en los ciclos los niños/as investigan y participan de unas experiencias enriquecedoras, descubriendo parte de la historia de su pueblo, en contacto con bisabuelos/as, abuelos/as, ayuntamiento, asociaciones, otros familiares, personas de la tercera edad, (sabias por experiencias vividas) que narran historias pasadas en primera persona y que por su cercanía despiertan un vivo interés en nuestros alumnos/as.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Manuel Pérez Ojeda
A continuación expongo los trabajos que he hecho, por ahora, del proyecto que nos ocupa:

- En Documentos abrí una subcarpeta con un informe de Antecedentes históricos. Consta, a su vez, de cuatro carpetas que detallo a continuación:
¿ En la primera aparecen artículos de prensa histórica y material procedente del BOE.
¿ Contiene catorce documentos.

¿ En la segunda se trata de un cuaderno de trabajos efectuados por el Instituto Nacional de Colonización en Córdoba con motivo de su XXV aniversario fundacional (1939-1964).
¿ Consta de sesenta y tres documentos.

¿ En la tercera hay unas publicaciones académicas relativas al INC de interés.
¿ Tiene catorce documentos.

¿ En la cuarta carpeta existen unas referencias históricas al cortijo ¿La
Montiela¿ y al tipo de cultivos en Santaella y término municipal.
¿ Aparecen tres documentos.

- En la subcarpeta de Tercer Ciclo de Primaria, en el documento de Lengua, a través de la ¿Poesía del colono¿ de Antonio Muñoz Alcaraz, he elaborado diez actividades que están directamente relacionadas con los colonos de La Montiela.
Sin lugar a dudas la actividad número diez, ¿la entrevista¿ es la más enriquecedora
porque interactúan alumnado-colono.
Las entrevistas ya se han realizado y van acompañadas de fotos. Una vez
analizados los resultados y escaneado de las fotos los subiré a la plataforma.

- En la subcarpeta de Tercer Ciclo de Primaria, en el documento de Matemáticas,
he publicado veintiún problemas de matemáticas relacionados con el contexto del colono. He seleccionado para la realización en el aula los más representativos.

- En Enlaces he subido tres vídeos:
a) Oficios para el recuerdo: ¿El agricultor y su caballería¿
b) Memoria de algodón: documental de La Montiela.
c) El algodón: Documental emitido por The History Channel. Importancia del algodón y utilidades.
- En Imágenes y vídeos he abierto una subcarpeta de fotografías antiguas. Tiene tres documentos.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 1/03/17 0:21.
Manuel Pérez Ojeda
Soy el coordinador de Nubes de algodón de La Montiela. Os animo a que participéis escribiendo vuestros comentarios acerca de las actividades que estáis llevando a cabo con vuestros alumnos/as. Lo debéis hacer en: Cliqueáis en Proyecto. Luego en Fase Desarrollo. Después debajo del comentario del coordinador, al final hacéis clic en Responder y ahí podéis escribir vuestros comentarios. Si tenéis material para subir a la plataforma lo podéis hacer en las subcarpetas (una para cada ciclo) que están en el apartado de Recursos en Documentos/Enlaces. Como es una fase de desarrollo, habrá actividades que estén terminadas y otras experiencias por realizar. ¡Ánimo compañeros/as! Un saludo
0 (0 Votos)
Publicado el día 4/03/17 11:33.
Manuel Pérez Ojeda
Como el título del proyecto es Nubes de algodón, he querido adjuntar estos dos vídeos, (se encuentran en Enlaces si queréis verlos), que nos introducen en los conceptos básicos de esta maravillosa planta y que tantos jornales ha proporcionado en este pueblo.


La planta del algodón en el huerto de Esher:
Es la planta más importante del mundo textil, un regalo de la madre Tierra para vestir nuestros cuerpos. Es suave, ligero, resistente, absorbente, duradero y de fácil conservación. El fruto son las bolitas de algodón. Se utiliza en la cosmética para ciertos preparados y en la medicina para gasas y vendas. Su raíz es diurética. Sus hojas y flores, en algunos países, se utilizan para afecciones pulmonares. Los billetes de euro son 100% de algodón. Y la magia de esta planta está en sus semillas.


Cultivos de algodón en Andalucía:
Es un vídeo de un campo de algodón donde podemos descubrir la planta, sus hojas, sus flores y frutos con detalle. La planta del algodón tiene el tallo verde, de altura entre 0,8 y 1,5 metros, según variedades y regiones; al tiempo de florecer, el tallo cambia de color verde hacia el rojo; las hojas acorazonadas, de cinco lóbulos; las flores del color blanco al rojo; su fruto es una cápsula conteniendo de 15 a 20 semillas envueltas en una borra muy larga y blanca, que se desenrolla y sale, haciéndose visible, al abrirse la cápsula al final del proceso de maduración de la semilla.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/03/17 10:36 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.
Inés María Arjona Bascón
Desde el ciclo de Educación Infantil estamos dando a conocer al alumnado cómo se comenzó a construir La Montiela y cómo llegaron los primeros colonos: sus bisabuelas y bisabuelos. Estamos conociéndolos con ayuda de sus familiares para elaborar un árbol genealógico.
También hay prevista una excursión para conocer cómo eran las casas primigenias y conocer algunos lugares característicos de aquellos años.
Vamos a recopilar fotografías de las actividades que vamos realizando y las subiremos al apartado de Documentos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/17 20:08.
Manuel Pérez Ojeda
He subido un vídeo que podéis ver en Enlaces, titulado: "El inquilino", de un programa de radio. Con motivo del día 8 de marzo, día de la MUJER trabajadora, he querido destacar la labor de esta gran mujer para bien del pueblo. Con esta entrevista a una mujer luchadora y generosa del pueblo de La Montiela, quisiera resaltar sus grandes cualidades. Así que si queréis saber de quién se trata consultar el enlace. ¡Merece la pena verlo!
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/17 0:50 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.
Cristina Muñoz Aranda
Desde el área de inglés estamos realizando, junto con el tutor de 6º, unas encuestas a algunos de los colonos que aun quedan en el pueblo. De ellas extraeremos información junto con la ya extraída de otras fuentes, y la daremos a conocer utilizando la lengua inglesa como lengua vehicular. Para ello tenemos la intención de que el alumnado de tercer ciclo grabe un video con dicha información.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/03/17 15:59 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.
Rafaela Granados Toledano
En el Primer Ciclo de Primaria trataremos el tema de la gastronomía de La Montiela. Es un contenido a tratar en este ciclo y hemos decidido trabajarlo fabricando un "big book" de recetas típicas y desde un gran centro de interés como es su propia experiencia, comidas que deleitan cada día, las que les gustan más, las que les gustan menos, eventos que celebran con comidas especiales y por qué.
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/03/17 13:27 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.
Manuel Pérez Ojeda
Buenos días. En Recursos, apartado Documentos/Enlaces, en Documentos he abierto una subcarpeta con el nombre de POESÍAS DE COLONOS y dentro de esta un documento titulado: Poesías colonos, donde se pueden grabar las distintas poesías que encontremos en la fase de búsqueda y selección de actividades. Yo he subido tres por ahora. Si alguien encuentra alguna, distinta a las ya archivadas, que las suba a este documento. Muchas gracias.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/17 10:22 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.
Mª Carmen Del Moral Cardoso
En el 2º ciclo de Primaria estamos llevando a cabo dos actividades relacionadas con el 50 aniversario de La Montiela. Estas actividades consisten en investigar por una parte, cómo eran las viviendas que el Estado donó a los colonos: situación en el pueblo, tipo de construcción, forma de pago... y por otra, cómo es la Fiesta en Honor de los Colonos. cuándo se celebra, desde cuándo, cómo se celebra, etc.
Actualmente, el alumnado está recopilando información a través de sus mayores y otras corporaciones para dichas actividades que daremos a conocer próximamente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 10:27 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.
María José Toro Aguirre
Desde el área de Educación Física vamos a invitar a colon@s del alumnado de cada clase para que nos cuenten esos juegos a los que jugaban sus hij@s cuando llegaron al pueblo; cómo se divertían, que materiales usaban, lugar de juegos, si organizaban concursos, competiciones...
Sería estupendo poder reunir fotografías de esos juegos y con ellas hacer un gran mural que posteriormente se subiría al apartado Documentos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 13:56.
Ana Vanesa Ramírez Prieto
En el Ciclo de Educación Infantil, hemos propuesto una serie de actividades para trabajar el tema de "Los Colonos"; algunas las hemos llevado a cabo y otras se encuentran en fase de desarrollo:
- Cada alumno/a ha traído la historia de sus bisabuelos/as (cuando llegaron al pueblo, como se encontraron sus casas y dicho pueblo, cuantos hijos/as tenían,....) y la han compartido con los demás.
- Hemos elaborado una "Tarjeta Colona", para que cada alumno/a recopile nombre y apellidos de sus bisabuelos/as con el objetivo de elaborar un árbol genealógico.
- Hoy hemos visitado dos casas de colonos para que conozcan como eran las casas en sus orígenes.
Estamos recopilando fotografías de las actividades que vamos realizando y las subiremos al apartado de documentos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 20:27 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.
Mª Dolores Alcántara Trapero
Como tutora de 5º de Educación Primaria, y al igual que mi compañero Manuel, el alumnado está recopilando información de sus antepasados a partir de entrevistas. Toda la información recopilada se plasmará en un libro en el cual participarán todos los cursos del centro aportando todo lo posible.
Por otro lado, y como coordinadora del Plan de Igualdad, a nivel de centro se han trabajado el papel de la mujer colona en el pueblo y la importancia de la misma en los inicios, con motivo de la celebración del día Internacional de la Mujer. Se han trabajado las colonas que aún viven, tres en cada curso. La información ha sido recogida del libro realizado por la asociación de mujeres Campisol de La Montiela. Cada curso ha trabajado tres mujeres y a partir de la información retenida se ha rellenado una ficha, la cual se plasmará junto con las del resto de alumnos/as en un mural en las paredes del centro bajo el nombre de "Las colonas, un ejemplo de vivo trabajo". Decir que las fichas consta de diferente dificultad dependiendo del ciclo. Esta actividad ha resultado de gran interés para el alumnado ya que se han trabajado mujeres familiares y han podido apreciar y valorar el papel de las mismas en aquellos años tan duros. Las imágenes de la actividad se subirán con posterioridad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 21:25 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.
Araceli Catalán Toro
Desde el área de Educación Artística (música), aprovechando la celebración del día Internacional del flamenco hemos investigado sobre el " Flamenco en la Montiela", me ha sorprendido el número de cantaores y cantoras que cuenta el municipio. Entre los cuales quiero destacar a D. Artonio Ortega "El Laro". Subiré algunos de los trabajos realizados.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 23:18 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.
María Concepción Díez Sánchez
Desde el curso pasado he ido preparando diversas actividades para que mis alumnos/as conozcan sus raíces, hemos realizado un teatro para ubicar La Montiela dentro de Andalucía. Este curso hemos buscado nuestros colonos/as, observando los colonos/as comunes de la clase. Ayer tuvimos la suerte de poder visitar dos casa colonas y nuestro próximo proyecto será visitar "El cortijo de la Montiela" que es de donde el municipio toma su nombre.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 15:52 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.
Francisca Porcel Ruiz
Desde la dirección del centro, se está recabando información existente en los archivos el Ayuntamiento de Santaella, se ha programado una salida al Cortijo de La Montiela, para conocer el origen del nombre de nuestro municipio.
También se ha contactado con antiguos colonos para que asistan al centro a explicarles al alumnado su experiencia, van a traer herramientas de trabajo de la época y explicarles para lo que servían y cómo se labraba la tierra, etc.
Además se está recopilando documentos antiguos y fotografías de la época para hacer una exposición durante el tercer trimestre.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 10:02 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.
María Cristina López Garrido
Buenos días.
Primeramente he leído lo que ha escrito el coordinador, en la fase de Desarrollo del proyecto, sobre la valoración de las actuaciones planificadas. A continuación miré su comentario sobre los documentos y enlaces que ha aportado.
Sobre los ¿Antecedentes históricos¿ ha recogido un valioso material que nos sumerge en los inicios de formación del pueblo.
En las actividades del tercer ciclo, en el documento de Lengua me ha gustado bastante las actividades a raíz de una poesía de un colono que resultan muy motivadoras para nuestro alumnado.
Con los vídeos que hay en ¿Enlaces¿ he aprendido sobre los conocimientos básicos de la planta del algodón. Me ha llamado la atención el vídeo del ¿Inquilino¿ donde entrevistan a una heroína del pueblo, ¿Super Rafaela¿, que nos cuenta cómo sobrevivía y hacía sobrevivir a los habitantes de La Montiela. Pero ¿Memorias de algodón¿ es, sin lugar a dudas, el documental más completo sobre esta localidad.

Bueno, poco a poco, con la programación de actividades y la realización por parte de nuestros alumnos/as va encauzándose este proyecto que garantiza que los niños/as vayan conociendo la historia de su pueblo y se involucren en la dinámica de investigación y recopilación de material.

Como profesora de refuerzo educativo he colaborado en las actividades del mural sobre las colonas con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
También estoy clasificando fotografías antiguas según pertenezcan a zonas del pueblo, faenas agrícolas o de familia.

Como tengo afición por los caballos, he descubierto en internet que existe en la La Montiela un club hípico llamado Los Arcos. Por ello he subido el URL al apartado de Enlaces por si alguien desea verlo. Me parece interesante desde el punto de vista histórico porque fue una herramienta utilizada en labores agrícolas y de transporte y ahora en la actualidad como uso y disfrute de este animal tan noble.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 13:20 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.
Francisco Jesús Jiménez Palma
Hemos trabajado con distintas palabras relacionadas con el campo, la siega y la recolección como fruto de la siembra.
Hemos visto la relación que tienen con la Biblia.
La recolección de la cebada primero, y la del trigo después, son ocasión de regocijo popular.
Se propaga el canto de los segadores que hace olvidar la ruda fatiga del trabajo bajo un sol abrasador (Rut 2;Is9,2;Ser31,12;sol126,6).
En este gozo no se olvida a Dios; la recolección es signo y fruto de la bendición divina.
El segador debe también compartir su alegría con los demás. La ley prescribe que: " no se ponga bozal al buey que trilla", y sobre todo que:
" no se siegue hasta lo último del campo y que no se recoja la rebusca" para reservar su parte al pobre y extranjero.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 15:35 en respuesta a Manuel Pérez Ojeda.