Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

El IES Cartuja de Granada se caracteriza por su diversidad  de alumnado (16 nacionalidades diferentes), compromiso con el barrio y mejora de la calidad, equidad e igualdad, participa en diferentes proyectos educativos impulsados por organismos Europeos, Nacionales y la propia Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

En el presente curso escolar, 2016/2017, en el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del I.E.S. "Cartuja", se han  identificado áreas de mejora entre las que destacan la formación específica en nuevas metodologías activas para la adquisición de competencias lingüísticas y la adquisición de las lenguas por parte del alumnado inmigrante.

El presente Grupo de Trabajo está constituido por profesorado que desarrolla su práctica docente  en educación secundaria, bachillerato y formación profesional.

Nuestro objetivo es reflexionar sobre metodologías que impliquen el trabajo colaborativo, la innovación continua y que pueda introducir cambios de mejora en el aula y en el centro con

la finalidad de proporcionar al alumnado inmigrante recursos para conciliar su propia cultura con la lengua de acogida, mejorando los sus resultados  académicos.

 

Objetivos

OBJETIVO

INDICADORES DE LOGRO

1. Conocer nuevas metodologías innovadoras de la didáctica de las lenguas para proporcionar al alumnado inmigrante las destrezas comunicativas necesarias para que se desenvuelvan en situaciones de habla diferentes.

1.1. Al menos el 80% del profesorado integrante del grupo de trabajo asiste las sesiones de formación sobre las estrategias metodológicas.

2. Reflexionar sobre nuestra práctica educativa.

2.1. Todo el profesorado integrante del grupo de trabajo responde a un cuestionario donde se reflexione sobre la práctica educativa desarrollada dentro del grupo de trabajo.

3. Profundizar en platormas de difusión como e-twinning.

3.1. El 90% del profesorado integrante del grupo de trabajo asiste a la jornada de formación.

 

Repercusión en el aula

REPERCUSIÓN EN EL AULA O CENTRO

INDICADORES DE LOGRO

4. Reducir el índice de absentismo del alumnado inmigrante.

4.1.  80 % del alumnado inmigrante asiste al centro escolar con regularidad.

5. Aumentar el número de alumnado inmigrante que finalizan con éxito el curso en el cual están matriculados.

5.1.  Aumento del 10 % de alumnado inmigrante inscrito y que finaliza el curso y aprueba con respecto al curso anterior.

 

6. Reflejar en la memoria de autoevaluación del centro los logros y dificultades de aquellos cambios metodológicos que resulten de la formación para traducirlos en propuestas de mejora el curso siguiente.

6.1. Al menos el 90% de las conclusiones extraídas del grupo de trabajo en cuanto a aplicaciones de nuevas metodologías se insertan en la memoria de autoevaluación.

7. Difundir las conclusiones extraídas del grupo de trabajo.

7.1. Se insertan en las plataformas de difusión del centro a nivel regional, nacional e internacional las conclusiones del grupo de trabajo.

 

Actuaciones

 

 El Grupo de Trabajo se constituye con el objetivo de realizar un trabajo colaborativo donde se reflexione sobre la aplicación y puesta en práctica de las  nuevas metodologías activas para la adquisición de competencias lingüísticas y la adquisición de las lenguas por parte del alumnado inmigrante. Acercamiento a nuevas metodologías  de enseñanzas de las lenguas basadas en el aprendizaje  integrado de contenidos y lenguas extranjeras, modelos.

Estas metodologías se aplicarán en el aula como nuevas herramienta para llevar a cabo actuaciones concretas que repercutan en la mejora de los resultados académicos del alumnado inmigrante.

Con este objetivo, se programan seis sesiones de formación de dos horas cada una a desarrollar en nuestro centro. Y una sesión de cinco horas de formación a celebrar en el CEP de Granada.

Se debe tener en cuenta  que además surgirán nuevas reuniones tanto de pequeño grupo como de gran grupo, en las que se compartirán información sobre la evolución del Grupo de Trabajo: evolución de las metodologías de trabajo aplicadas en el aula, elaboración de dossier, difusión de los resultados, etc.

 

 

 

Actuaciones concretas de intervención en el centro y/o en el aula.

 

 

 

Obj.

Actuación

Temporalización

Responsable

1

Jornada de trabajo: ¿las aulas temporales de atención lingüística¿.

 

Diciembre 2016

Isabel Soriano Lechuga (ATAL).

3 y 7

Participación en la actividad formativa  :¿utilización de E- TWINNING como recurso educativo europeo¿ programada por el CEP de Granada.

14 de febrero de 2017

CEP de Granada

1, 4, 5

Jornada de trabajo ¿el alumnado inmigrante en la Formación Profesional¿.

enero de 2017

David José Villén-García Galán

1, 4, 5

Jornada de trabajo: ¿Metodología y recursos CLIL/AICLE EMILE¿ aplicados a la enseñanza de las lenguas

Febrero de 2017

Diejo Ojeda

1, 4, 5

Jornada de trabajo: Metodología de la enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas en educación secundaria para inmigrantes.

Marzo de 2017

UNIVERSIDAD DE GRANADA

2

Sesión de evaluación de seguimiento

Marzo 2017

Comité de evaluación

1, 2, 4, 5

Exposición de  Job shadowing/ periodo de observación en: El agrupamento de Escolas Miguel Torga, Lisboa ( Portugal).

 

 

Abril de 2017

Profesorado asistente a la movilidad. PORTUGAL.

1, 2, 4, 5

Exposición de  Job shadowing/ periodo de observación en El Instituto tecnico económico ¿ J. Barozzi¿ de Módena (ITALIA).

 

 

Abril de 2017

Profesorado asistente a la  movilidad ITALIA.

7

Blog compartido con los centros de acogida

Impacto y difusión del proyecto a través de difusión de la Unión Europea.

Web del I.E.S.¿Cartuja¿.

Abril de 2017

Antonio Molina Abril

2

Elaboración de un cuestionario que permita la reflexión sobre las nuevas metodologías estudiadas

Abril 2017

Comité de evaluación

2

Cumplimentación del cuestionario

Abril 2017

Todo el profesorado integrante del GT

2

Elaboración de dossier resumen del grupo de trabajo que refleje lo realizado dentro del proyecto hasta la fecha.

Mayo de 2017

Antonio Molina Abril

Integrantes del GT

2

Análisis del cuestionario

Mayo 2017

Comité de evaluación

 

Todo el profesorado integrante del GT

2

Sesión de evaluación final

Mayo 2017

Todo el profesorado integrante del GT

6.

Aportación de conclusiones sobre logros y dificultades de las nuevas metodologías aplicadas al equipo de autoevaluación del centro.

Junio 2017

Cada jefatura de departamento

 

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso

(Bibliografía, material del CEP, Ponente)

Descripción del recurso

Dr. Marcin Sosi¿ski

Departamento de Lengua Española

Universidad de Granada

 Metodología de la enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas y su aplicación en enseñanza-aprendizaje en educación secundaria

Diego Ojeda

Metodología y Recursos CLIL/AICLE EMILE en la enseñanza de las lenguas.

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

 

Se creará un COMITE DE EVALUACIÓN que estará formado por (Director, Secretario del centro , Coordinador del Proyecto y Jefe del Departamento de Innovación, Evaluación y Formación).  De todas las sesiones de evaluación se levantará acta y se archivará en el centro. Este comité  se reunirá periódicamente durante el proceso (en marzo), y una vez más tras la finalización de éste, para evaluar la consecución de objetivos y realizar el seguimiento.

Para evaluación del proyecto tendremos en cuenta los indicadores de logro reflejados junto a los objetivos.

 

El proceso de evaluación  se centrará en marzo (evaluación de seguimiento) y mayo (evaluación final).

 

Registros generados para la evaluación:

 

- Actas de reuniones.

- Registros de asistencia del profesorado a las sesiones de trabajo.

- Cuestionario para la reflexión sobre la práctica educativa.

- Certificados de asistencia al curso sobre e-twinning.

- Registros de asistencia mensuales de Séneca.

- Actas de evaluación final.

- Memoria de autoevaluación.

- Plataformas de difusión.

 

Promedio (1 Voto)
Comentarios